Ismael Herrera Benavente, director de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Luis de Potosí, en México, denunció que los médicos cubanos han desplazado a los estudiantes de la Escuela de Medicina y que le preocupa la calidad del servicio que prestan.
“Tenemos que pasar varias certificaciones, acreditaciones, valoraciones, evaluaciones. Presentar exámenes para entrar, de residencias médicas o de especialidades médicas. Claro que preocupa la calidad de los médicos cubanos", cuestionó el académico.
Según Herrera, debido a esta situación, han tenido que buscar o abrir campos clínicos para que los estudiantes de esa Facultad de Medicina puedan obtener la misma enseñanza que estaban teniendo en los lugares donde realizaban el servicio social, ahora copado por los cubanos.
El gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador firmó un Acuerdo de Cooperación, en mayo de 2022, en materia de salud con el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel para incorporar a los galenos cubanos en hospitales y comunidades rurales o de alta marginación. Desde entonces, cientos de médicos de la isla han llegado al país azteca.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo recientemente que continuará contratando a médicos cubanos y de otras nacionalidades.
“Sí, ahí donde hacen falta médicos especialistas en nuestro país y haya la solidaridad de otros países para poder venir a apoyar los servicios de salud, se sigue con la contratación, porque lo que prevalece es la atención a la salud de la población”, afirmó.
En noviembre del año pasado, el gobierno mexicano fue señalado como cómplice de Cuba en una trama de "esclavitud moderna" al pagar al régimen de La Habana millones de dólares por la contratación de médicos de la isla.
"Aunque parece una estrategia para atender la falta de personal médico, encubre una cruda realidad: el uso de trabajadores de la salud cubanos bajo un esquema de trata de personas, denunciado internacionalmente y fomentado por acuerdos opacos entre el gobierno mexicano y el régimen de Miguel Díaz-Canel", denunció entonces Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América.
La llegada de los galenos cubanos a México ha sido criticada por los colegios médicos, que consideran el acuerdo un agravio hacia ellos y denuncian que hay muchos nacionales desempleados o con empleos temporales, con salarios muy bajos, o en zonas de inseguridad extrema.
También señalan que el dinero que desembolsa México va a parar a manos del gobierno cubano, y por tanto es el Estado el más beneficiado, y no los doctores, que reciben un sueldo ínfimo.
Foro