En un paisaje desolado en las alturas de Los Andes del sur de Perú, grupos de intrépidos pobladores de la Era del Hielo se resguardaban en casas rudimentarias y resistían un clima glacial, poco oxígeno y otras adversidades, revela una nueva investigación.
Científicos describieron los asentamientos conocidos más altos del mundo de la Era del Hielo como dos sitios arqueológicos a unos 4,5 kilómetros sobre el nivel del mar y de unos 12.000 años de antigüedad, con refugios en la roca, herramientas de piedra, huesos de animales, restos de comida y arte primitivo.
"Lo que esto nos dice es que los cazadores y recolectores eran capaces de colonizar un ambiente muy extremo, la altitud de Los Andes, a pesar de los cambios a fines de la Era del Hielo", afirmó el arqueólogo Kurt Rademaker de la Universidad de Tübingende, Alemania, que lideró el estudio publicado por la revista Science.
Los científicos precisan que los lugares en la zona andina conocida como cuenca de Pucuncho fueron ocupados por un número pequeño de personas, probablemente sólo unas decenas. Añaden que el lugar muestra que un asentamiento se desarrollaba casi un milenio antes de lo previamente conocido.
En esa altitud, las temperaturas promediaban los 3 grados centígrados, la radiación solar era alta y el oxígeno escaso.
Pero también tenían animales como la vicuña y el guanaco –parientes de la llama– y la taruca o venado andino para cazar, el refugio de piedra, pequeños arroyos, pantanos y humedales, y piedras como la obsidiana para fabricar herramientas.
Las herramientas incluyen puntas de lanzas, raspadores para trabajar la piel de los animales e implementos para cortar o matar animales. El refugio de piedra Cuncaicha incluía dos nichos y probablemente sirvió como un campamento base a 4.480 metros de altitud.
El techo de los refugios naturales de piedra estaba oscurecido con el hollín del fuego. Los investigadores encontraron muchos huesos de animales así como tubérculos almidonados que al parecer fueron recolectados de zonas de menor altura.
Se encontró también arte en las paredes de los refugios como pictografía ocre rojiza de animales y algunas secciones de la pared pintadas enteramente de rojo. Un sitio al aire libre llamado Pucuncho a 4.355 metros sobre el nivel del mar produjo cientos de herramientas.
Algunos expertos piensan que las personas necesitan adquirir la adaptación genética por varios miles de años para resistir tales altitudes. Pero el hecho de que estos pobladores colonizaron los sitios apenas 2.000 años después que los primeros humanos entraron a Sudamérica podría sugerir otra cosa.