Enlaces de accesibilidad

Antropóloga Jenny Pantoja excluida de otro evento académico en Cuba por "motivos Políticos"


Jenny Pantoja Torres, investigadora y antropóloga cubana.
Jenny Pantoja Torres, investigadora y antropóloga cubana.

La antropóloga cubana Jenny Pantoja Torres ha sido excluida del XI Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos en La Habana por "motivos políticos", según informó el CIPS, organizador del evento.

Getting your Trinity Audio player ready...

La antropóloga Jenny Pantoja Torres fue excluida del XI Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos que se celebra en La Habana esta semana. El Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba (CIPS), organizador del evento, vetó "por motivos políticos" la participación de la investigadora, quien tenía una ponencia aceptada.

Pantoja confirmó la situación a Martí Noticias, detallando que había mantenido sus investigaciones sobre religión. Según explicó, el jefe del departamento del CIPS visitó su hogar para comunicarle la decisión, indicando que la exclusión se debía a razones políticas.

Como alternativa, le ofreció publicar su trabajo en las memorias del evento, pero sin su presencia en el encuentro, una propuesta que Pantoja rechazó, afirmando que no permitiría la publicación de su trabajo sin la posibilidad de participar y exponerlo.

CIPS Veta a Investigadora Jenny Pantoja del Encuentro Sociorreligioso en La Habana
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:58 0:00

Inicialmente, la antropóloga expresó que esta situación fue "muy destructiva", ya que, aunque no está vinculada a ningún espacio estatal debido a la intervención de la Seguridad del Estado, los eventos académicos representaban una de las pocas vías que le quedaban para socializar sus investigaciones y resultados.

El Observatorio de Derechos Culturales y el Observatorio de Libertad Académica han expresado su solidaridad con Pantoja, calificando el hecho como una "cancelación intelectual y censura".

Esta exclusión en el XI Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos se suma a incidentes previos en los que Pantoja fue vetada de participar, como el Festival de Raíces Africanas #Wemilere y un evento en la Casa de África.

En una entrevista publicada en Hypermedia Magazine, la antropóloga analizó el funcionamiento de las ciencias sociales en Cuba, y criticó la posición de la intelectualidad oficialista, exponiendo lo que considera la precariedad de los derechos culturales, tanto de los sujetos de estudio como de los propios científicos, que operan, señaló, bajo el control del Partido Comunista de Cuba.

A pesar del impacto inicial de la decisión del CIPS, Pantoja comunicó a Martí Noticias su optimismo y resiliencia. Si bien reconoció haberse deprimido al principio, afirmó haber reaccionado, interpretando la situación como el cierre de unas puertas y la apertura de otras. La investigadora planea continuar insertando sus investigaciones de otras maneras, posiblemente, mediante participación virtual en eventos y la publicación de sus ideas y hallazgos sobre la práctica del sistema religioso Ocha-Ifá en un texto o libro.

Pantoja destacó su determinación de "fluir como el agua" y no "doblegarse" ni "ceder", manifestando su intención de seguir realizando sus investigaciones y oponiéndose al sistema.

La académica cubana subrayó la acumulación de trabajo de campo, el cual procesará y enriquecerá con lecturas y traducciones realizadas durante el tiempo que ha pasado en casa. Finalmente, expresó que, aunque tiene ambiciones profesionales y personales, su vida también está dedicada a visibilizar las deficiencias del sistema y contribuir a generar cambios, llevando sus proyectos adelante en la medida de sus posibilidades.

Jenny Pantoja Torres ha enfrentado arrestos arbitrarios por su activismo político. Actualmente, se encuentra bajo arresto domiciliario, a la espera de juicio. Su detención más reciente, el 18 de junio de 2024, ocurrió mientras se dirigía a una protesta pacífica con la académica Alina Bárbara López Hernández. A Pantoja se le imputa el delito de "atentado", y la Fiscalía solicita para ella una pena de tres años, sustituible por trabajo correccional, lo cual ella ha rechazado por considerar el proceso una afrenta a su dignidad.

  • 16x9 Image

    Ivette Pacheco

    Ivette Pacheco inició su labor en Radio Martí en 2012, reportando sobre la realidad cubana a través de testimonios exclusivos obtenidos dentro de la isla. El periodismo investigativo es una de las aristas de su trabajo, en el que se destacan reportes sobre violencia social en Cuba. En 2021, fue reconocida por la Agencia de Medios Globales de Estados Unidos con el Premio David Burke a la Excelencia Periodística.

Foro

XS
SM
MD
LG