Enlaces de accesibilidad

Ojo biónico devuelve visión parcial a mujer ciega


Josefa Jiménez es la paciente número 115 del mundo en recuperar la visión gracias a la innovadora técnica de implante.
Josefa Jiménez es la paciente número 115 del mundo en recuperar la visión gracias a la innovadora técnica de implante.

Médicos del hospital español Arruzafa, Córdoba, implantaron un dispositivo de 60 electrodos en la mácula ocular, en el centro de la retina, de una paciente ciega. Eso permitió estimular la conexión hasta el cerebro y recuperar imágenes visuales por medio de una videocámara.

Médicos del Hospital La Arruzafa de Córdoba han implantado un ojo biónico y devuelto parte de la visión a una mujer ciega desde hace casi tres décadas, ya que sufre una retinosis pigmentaria. Es la primera intervención de este tipo que se lleva a cabo en Andalucía, y la segunda de España, tras otra practicada el pasado año en Barcelona.

El director médico del centro oftalmológico cordobés, el doctor Juan Manuel Laborda, subraya que el hospital se ha convertido en uno de los pocos del mundo en realizar ese procedimiento, informa el portal digital Europa Press.

La beneficiada fue identificada como Josefa Jiménez, jubilada de 62 años y natural de Córdoba, quien ha sido la paciente ciega número 115 del mundo que ha recuperado parte de la visión gracias a esta innovadora técnica, y quien no podía ver desde la década de los 90 a causa de la retinosis pigmentaria, enfermedad hereditaria y degenerativa.

Se trata de un hito para la historia de la Medicina, logrado por el equipo de oftalmólogos del Hospital Innova Ocular La Arruzafa de Córdoba, que integra la red de clínicas de Microcirugía Ocular española Innova Ocular, encabezados por el doctor Laborda.

La intervención, a un costo de 200.000 euros, se llevó a cabo el 27 de abril. La misma consistió en el implante, mediante acceso al globo ocular, de un dispositivo capacitado con nanotecnología y dotado de 60 electrodos cuya misión es estimular la conexión que llega desde la retina hasta el cerebro, con el objetivo de que éste reciba señales visuales que permitan subsanar la pérdida degenerativa del campo visual.

La cirugía que se le ha practicado, y de la que esperan beneficiarse otros siete candidatos en el Hospital La Arruzafa, consiste en "implantar un chip con electrodos en la mácula, en el centro de la retina, para que estos sean estimulados con un sistema que va por fuera del ojo a través de una videocámara", según ha explicado el oftalmólogo Juan Manuel Laborda, que ha sido también el máximo responsable de la intervención.

El médico cirujano ha señalado que "la mayor dificultad ha residido en el implante, en mover todas esas piezas alrededor del ojo sin dañarlas en ningún momento, porque es un sistema muy avanzado de electrodos y filamentos, y los movimientos tienen que ser muy precisos".

Se estima que en el país hay unos 800 pacientes que padecen de retinosis pigmentaria y están ciegos. El hospital La Arruzafa dispone del software y del hardware preciso en el centro oftalmológico cordobés, por lo que espera reducir los costos en cirugías similares. Además, aplicar la técnica en dos o tres años a personas que padecen degeneración macular y que son unos dos millones en España.

XS
SM
MD
LG