Enlaces de accesibilidad

"Cuba libre", la historia de un transexual que regresa a Cuba 53 años después


Fotograma de la película documental "Cuba Libre".
Fotograma de la película documental "Cuba Libre".

La película es obra del director carioca Evaldo Mocarzel y recrea la llegada de su protagonista con su compañía de teatro Os Satyros a Cuba, con imágenes grabadas desde 2008 tras el clima de apertura sexual promovido por Mariela Castro.

Con el mar habanero de fondo y sentada sobre el malecón, Phedra de Cordoba recuerda cómo emigró de Cuba hace 53 años y lo que ve ahora: “Parece mentira que cuando salí de La Habana era un artista común y hoy en día soy un poquito más importante…”. Así comienza el documental “Cuba Libre”, que sigue los pasos de este transexual en su regreso a la isla y que recientemente se estrenó en Brasil.

La película, terminada en 2011 y enmarcada en el "clima de apertura y combate a la homofobia" promovido por la hija de Raúl Castro, Mariela, como directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX), es obra del director carioca Evaldo Mocarzel y recrea la llegada de su protagonista con su compañía de teatro Os Satyros en imágenes grabadas desde 2008.

Además, muestra cómo Phedra trata de buscar sus raíces en la ciudad que dejó atrás hace más de cinco décadas, y se centra en el contexto político e histórico que el grupo teatral encontró, hablando con personas y visitando locales que hasta entonces no eran aceptados por la sociedad cubana.

​Entre los testimonios, el de un teniente que reconoce cómo en los primeros años de la revolución los homosexuales eran condenados y confinados en campos de concentración donde se les obligaba a cortar caña. En otra parte del documental, dos lesbianas cuentan cómo conviven con la discriminación, algo que según ellas, superan con el amor y “recitando poesía mirándose a los ojos...”.

La protagonista salió de Cuba en 1955 -entonces se llamaba Rodolfo- en pleno gobierno de Fulgencio Batista. La presión familiar y los prejuicios de la sociedad cubana le hicieron viajar hasta Buenos Aires, desde donde se trasladó definitivamente hasta Brasil después de conocer al productor y autor de teatro Walter Pinto. Fue allí donde adoptó su nueva identidad y pasó a convertirse en Phedra de Córdoba en los círculos donde comenzaba a realizar espectáculos.

La protagonista, Phedra de Cordoba, en una fotografía antigua.
La protagonista, Phedra de Cordoba, en una fotografía antigua.

Con su historia y la cuestión de los homosexuales en Cuba de fondo, esta película forma parte de una trilogía que el director pretende montar con las visitas de Phedra a su familia, los lugares que frecuentan y las actuaciones de su compañía en el país. Todo ello entremezclado con entrevistas a grupos cubanos activistas en temas de libertad sexual.

La película se ha exhibido en el Festival de Río, en la Mostra de São Paulo y Festival Mix de Brasil 2011, ganando el premio del jurado al mejor documental. Mocarzel es además uno de los autores de documentales más prolíficos del país, con más de 20 películas estrenadas desde 2006, la mayoría de ellas con el teatro como tema principal.

Entre sus principales obras están Margem da Imagem (2003), Mensageiras da Luz (2004), Do Luto à Luta (2005), À Margem do Concreto (2005), Jardim Ângela (2006), Brigada Pára-Quedista (2007), O Cinema dos Meus Olhos (2007), A Margem do Lixo (2008), y Sentidos à Flor da Pele (2008).

XS
SM
MD
LG