Cuba enfrenta una situación de salud pública compleja con el aumento de enfermedades vectoriales y respiratorias, mientras la falta de recursos elementales como la electricidad y el agua obliga a los cubanos a tomar medidas extremas como dormir en la calle, defecar en bolsas o bañarse en la lluvia.
En un contexto de apagones que superan las 20 horas en el interior del país, donde la población no puede utilizar los ventiladores para espantar los insectos, el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, ha instado a la población a estar atenta, ya que el dengue y el Oropouche son transmitidos por mosquitos y jejenes.
"Los mosquitos están de fiesta. Cuando te coge un apagón en la madrugada, imagínate tú, no te va a durar toda la madrugada entera el ventilador recargable. No hay petróleo para fumigar", comentó a Martí Noticias Yasser Sosa, desde Santiago de Cuba.
El entrevistado constató que en el lugar donde reside "hay mucho dengue y personas con fiebre".
Sosa también resaltó que los vertederos de basura en la ciudad crecen diariamente. Además, relató cómo la falta de agua y energía obliga a las personas a tomar medidas extremas: "Ha llegado a tal nivel la carencia de agua que las personas echan las heces, defecan en jabitas de nylon y lo lanzan para la calle".
El santiaguero también se refirió a la falta de medicamentos: "En la farmacia no hay nada, no llega nada. En los hospitales se las ven negra y tienen que hacer 54 mil inventos para poder sobrevivir a eso, o, sencillamente, esperar a que pase el proceso epidemiológico ese y que gracias a Dios no les lleve la vida".
Muchos videos en redes sociales muestran a varias familias cubanas durmiendo en los portales y en las aceras para aliviarse del calor de las noches de verano y también aprovechando los aguaceros para bañarse.
“Bañándome, no hay agua en Cuba”, dijo una mujer captada en video durante un aguacero, según explicó estuvieron 14 días sin agua, en San Francisco de Paula, en La Habana.
Las autoridades del Ministerio de Salud han reconocido un incremento en los casos de dengue en la isla, con el mayor impacto concentrado en siete provincias. Además, se han reportado casos del virus de Oropouche en 11 provincias.
El municipio Martí, en Matanzas, aparece en la lista de áreas con presencia de dengue.
Adelfino Almeida, residente de esa localidad, confirmó a Martí Noticias que hace tres días comenzaron la fumigación para eliminar los criaderos del mosquito trasnmisor.
Pero otro habitante de las afueras de ese municipio afirmó que esas labores de prevención no han llegado a su zona: "Aquí no he visto nada, de fumigación nada, aquí no han fumigado nada. Bueno. Martí es donde más dengue hay".
Los ciudadanos señalan que es imprescindible "limpiar las calles, los vertederos en cada provincia, en cada municipio" y "recoger microvertederos y la enorme "cantidad de basura en las calles".
Las autoridades sanitarias en la isla informaron el mes pasado que se han identificado en el país 17 tipos de virus respiratorios, incluyendo la influenza H1N1, el virus sincitial respiratorio, el coronavirus, el rinovirus y una subvariante de Ómicron del Sars-Cov 2.
Foro