Enlaces de accesibilidad

De luto el béisbol cubano por la muerte de Armando Capiró 


Armando Capiró
Armando Capiró

El titán impresionante, que asustaba a los lanzadores rivales cuando entraba a la caja de bateo, murió el jueves en La Habana a los 77 años.

Getting your Trinity Audio player ready...

Ha muerto Armando Capiró Lafferté, el eterno número 9 de la pelota cubana y para muchos, el mejor jugador habanero que haya pasado por Series Nacionales.

Nació en Santiago de Las Vegas el 22 de marzo de 1948 y debutó en la temporada de 1966-67 con Occidentales, aunque su más recordada campaña fue en 1973 con el uniforme de La Habana, en la que se convirtió en el primer bateador en superar la cifra de 20 jonrones (22) en una Serie Nacional.

Además, fue el primero en llegar a los 100 bambinazos en los clásicos domésticos.

Cuarto bate del equipo Cuba por varios años, Capiró fue un jugador de cinco herramientas, bateador de fuerza y promedio, velocidad en las bases, fildeo elegante y poseedor de uno de los brazos más respetados desde los jardines, por sus tiros potentes y precisos como pocos.

Un problema personal con Oscar Fernández Mell, presidente del Poder Popular en la capital cubana en los años 80, lo sacó temporalmente del béisbol.

Como contó en el libro biográfico “Armando Capiró: los días que marcaron su vida”, escrito por Heeney Figueroa, regresó de los Juegos Panamericanos de San Juan'79 lesionado de una rodilla, por lo que decidió operarse por recomendación médica.

Fernández Mell le advirtió que si se sometía a la cirugía lo sancionaría y le impediría jugar nuevamente, lo que en efecto sucedió. Además, fue víctima de una campaña difamatoria sobre su sexualidad.

Capiró juró que mientras el funcionario estuviera al frente del gobierno capitalino no volvería jugar.

Una vez que Fernández Mell fue destituido, en 1988, Capiró volvió a la Serie Provincial y en su primer turno, despachó un enorme jonrón en el estadio del Hospital Psiquiátrico de Mazorra.

Pero la vida le volvió a ser injusta y a pesar de conectar más de 15 vuelacercas en la Provincial y lucir como la estrella que siempre fue, le negaron un espacio en la Serie Nacional, con el argumento de “que hay que darle espacio a los más jóvenes”.

Entonces se dedicó a sobrevivir en la cada vez más dura realidad cubana, sin la atención que merecía una gloria deportiva de su calibre.

Agustín Marquetti hijo, quien fuera pitcher de los Industriales en los años 90, me confesó el fin de año del 2008 en casa de Orlando “El Duque” Hernández, que fue Capiró quien lo inspiró a irse de Cuba en busca de nuevos horizontes.

“Estábamos entrenando en la Ciudad Deportiva y llegó Capiró en una bicicleta para vender aguacates. Y me dije: Yo ni voy a ser tan bueno como fue Capiró, ni quiero terminar mi vida como vendedor de aguacates”, relató entonces Marquetti Jr.

En 2013 integró el grupo de ex peloteros de Industriales que realizó un polémico viaje a Miami y ya entonces su andar era endeble y en ocasiones necesitaba una silla de ruedas, totalmente ajeno a la imagen de aquel titán impresionante, que asustaba a los lanzadores rivales cuando entraba a la caja de bateo.

  • 16x9 Image

    Jorge Morejón

    El béisbol es mucho más que un deporte para Jorge Morejón. Es su religión. Por más de 35 años se ha dedicado a esta pasión, primero en Cuba y desde 1998 en Estados Unidos. Ha sido columnista de El Nuevo Herald, Univision.com, FOX Sports y ESPN. En 2022 ganó un premio Emmy como realizador del documental “René Arocha, el Jackie Robinson cubano”. 

Foro

XS
SM
MD
LG