Enlaces de accesibilidad

El camino de transición en Cuba


Vida diaria en La Habana
Vida diaria en La Habana

La Habana - El actual gobierno cubano heredó una profunda crisis económica y la renuncia a vivir al ritmo de estos tiempos, a transformarse a su interior para dar respuesta a las demandas sociales y productivas.

¿Cuáles son los cambios en Cuba, que imprimen al gobierno una dinámica diferente a tiempos anteriores?

Un primer aspecto, es la denominada migración interna, que ha puesto en crisis a los gobiernos locales en la Isla, incapaces, con su propios recursos, de dar respuesta a tales demandas de concentración poblacional.

Unido a ello, el debate en torno a la calidad de los servicios básicos, ello supone una condición que la administración debe asumir y resolver: el problema de pensar en la calidad de estos servicios asociada a mayores niveles de acceso.

En segundo lugar, está el asunto del financiamiento estatal a las empresas, con tendencia a la reducción en contradicción con el incremento del acceso a los servicios.

Por lo tanto, el gobierno busca financiamiento en el sector privado nacional, abandona a la tradicional empresa socialista que transforma en una empresa basada en vínculos económicos (cooperativas no agropecuarias).

En tercer lugar, y como consecuencia de que el gobierno va estrechando lazos de colaboracion con la inversión extranjera, se contraen compromisos y tiene lugar un proceso gradual de pérdida de su autonomía.

Es natural, cuando el país se incerta con una economía de servicios turísticos dependiente en el competitivo mercado mundial.

Esas relaciones comprometidas aparecen tanto en las instituciones del gobierno, como en el estado, e incluso con el partido comunista, por lo cual se puede utilizar el témino heteronomía. Así, se presenta un inevitable cogobienrno en la propuesta de reforma constitucional, en forma de tripe hélice: gobierno-estado-partido, en lugar de la tradiconal y clásica autonomía para iniciar la trasición.

En cuarto lugar, y asociado a tales nexos, la propia sociedad, reclama al estado mayor calidad de vida, y con ello surge la necesidad del gobierno de rendir cuentas a la sociedad para obtener el consenso social que le permita gobernar.

La forma más común utilizada por el gobierno para rendir cuentas en Cuba es el proceso de asambleas en las comunidades, deteriorado por la escasa participación popular.

Otro importante elemento en la sociedad cubana es el inmovilismo social, que expresa la consecuencia del control del partido comunista frente a las inicativas de la sociedad.

Con frecuencia, cuando se habla de este concepto, se trata de la importancia de estar preparados para trabajar en colectivos, por lo que los retrocesos en esta dirección constituyen un alerta.

Una importante caracterísitica son los nuevos escenarios tecnológicos, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) introducen cambios significativos en la actividad social.

No se trata de introducir las TIC garantizando accesibilidad, se trata de introducir instrumentos para la construcción de información, con destino a la transformación de la realidad social.

Toda la sociedad demanda formación, a partir de necesidades no asumidas por el gobierno con la rapidez requerida, que conducen a la aparición de instituciones eduacativas complementarias, con lo cual se produce un fenómeno de pérdida de exclusividad.

A través de estas insituciones, se realiza una educación inclusiva, generadora de conocimiento, que por recursos materiales y financieros cumple sus objetivos de capacitación.

Por último es necesario comentar otra caracterísitica de la realidad cubana, relacionada con la redefinición de la ideología comunista en socialista, como consecuencia de un retroceso de la política económica, tras el desplazamiento de las fuerzas productivas hacia el sector privado, motor del desarrollo social que impacta positivamente en la economía doméstica.

Lamentablemente esas brechas en la transición no son aprovechadas por los agentes de cambio de la sociedad civil, donde la investigación de actualidad e impacto no es tomada en cuenta en la planificación estratégica.

La investigación social sigue siendo un fenómeno casual asociado a voluntades individuales en sectores políticos y no a una carácter científico coherente, razón por la que debe progresar y generalizarse su actividad, para iniciar cambios de invergadura.

Bibliografía

Asamblea Nacional del Poder Popular, (2018). ¨Proyecto de Constitución de la República de Cuba¨. La Habana, Cuba.

Partido Comunista de Cuba (2011). ¨Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del PCC¨. Editorial Granma, Cuba.

Partido Comunista de Cuba (2016). ¨Actualización de los Lineamientos para el periodo 2016-2021 aprobados en el VII Congreso del PCC¨. Editorial Granma, Cuba.

Muñoz González, Roberto (2016). ¨Desarrollo Local. Desafíos al modelo cubano de transición al socialismo¨. Editorial Caminos, Santa Clara, Cuba.

Pérez Villanueva, Omar E. (2015). ¨Miradas a la economía cubana. Entre la eficiencia económica y la equidad social. Editorial Caminos, Santa Clara, Cuba.

Triana Cordoví, J. (2016). ¨Un año tenso para la economía de Cuba ¨. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de OnCuba Magazine: http://oncubamagazine.com/economia-negocios/2016-un-ano-tenso-para-la-economia-de-cuba/

XS
SM
MD
LG