Enlaces de accesibilidad

Descubren misterioso objeto sideral en el centro de la galaxia


Una imagen de computadora muestra el encuentro de la nube de gas G2 con el masivo hueco negro Sagitario A*.
Una imagen de computadora muestra el encuentro de la nube de gas G2 con el masivo hueco negro Sagitario A*.

Astrónomos del Instituto Max Planck, en Alemania, debaten si el fenómeno cerca de un colosal hoyo negro en el centro de la Vía Láctea es una estrella de polvo y gas o un rosario de nubes que vaga por el espacio interestelar.

Un misterioso objeto en el centro de la galaxia tiene a los científicos literalmente de cabeza, y constituye una nueva pieza de información cuyo fenómeno astronómico parece no ser fácil de explicar para el nuevo año.

En otra vuelta de tuerca de una saga de proporciones siderales, los astrónomos han identificado lo que dicen es una nube de gas que hizo una órbita apretada alrededor de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia de la Vía Láctea hace 13 años. El objeto, un cúmulo de nubes, podría ser parte de una serie de nubes de gas, la segunda de las cuales puede convertirse pronto en una merienda para el agujero negro, bautizado como Sagitario.

El fenómeno recién descubierto se ha denominado G1. Un objeto conocido como G2 ha estado en las noticias durante más de un año, desde que los astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, en Alemania, plantearan la hipótesis de que se trataba de una nube de gas.

Si ello es cierto, debería perder parte de su material ante el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea (conocido como Sagitario A * o Sgr A *). Este agujero negro gigante –su nombre se pronuncia Sagitario A (estrella)– no suele devorar dicho material con frecuencia, por lo que el fenómeno sería una oportunidad única para que los astrónomos observaran un agujero negro en el momento de consumir material interestelar.

El fenómeno sideral no tiene respuesta científica hasta el momento.
El fenómeno sideral no tiene respuesta científica hasta el momento.

Mientras que los científicos del Max Planck sostienen que G2 es una nube de gas, un grupo de investigadores de la Universidad de California, Los Ángeles, dirigido por el astrofísico Andrea Ghez, argumentan que G2 es más probable una estrella rodeada por una capa de polvo y gas. Durante el verano, G2 hizo su acercamiento más cercano al agujero negro y no fue destrozado. Ghez y su grupo argumentaron que se trata de un golpe de nocaut para la teoría de la nube de gas –una clara evidencia de que G2 es un cuerpo sólido.

Los investigadores del Instituto Max Planck contraatacaron con una explicación de cómo G2 podría permanecer intacto, incluso si se trata de una nube de gas. Su teoría incorpora la idea de que G2 fue una vez parte de una nube de gas más grande que luego se dividió en nubes de gas más pequeñas y donde todas siguen el mismo camino, como cuentas de un collar.

Esta concentración de gas se ha observado antes en el Universo. Si las nubes adicionales de gas podrían ser identificadas, estarían siguiendo el mismo camino que G2, que indican claramente que G2 es una nube de gas y no una estrella, según los científicos.

En su artículo más reciente, el grupo Max Planck proporciona un modelo informático que vuelve a trazar el camino de la G1. Según su investigación, G1 siguió una trayectoria casi idéntica a G2. El modelo no hace ciertas suposiciones sobre el movimiento de G1 –por ejemplo, que se desaceleró cerca de su máximo acercamiento al agujero negro.

"El buen acuerdo del modelo con los datos plantean la idea de que G1 y G2 son parte de la misma fuente de gas altamente plausible", señala Stefan Gillessen, coautor de la nueva investigación. El nuevo estudio fue publicado por primera vez en la revista en línea de preimpresión arXiv.org y ha sido aceptado en la revista Astrophysical Journal.

XS
SM
MD
LG