Enlaces de accesibilidad

Filme explora la Operación Makasi, combate olvidado de los cubanos contra el comunismo en África


Fotograma del documental “Cubanos combatiendo el castrocomunismo en África” que relata los pormenores de la Operación Makasi.
Fotograma del documental “Cubanos combatiendo el castrocomunismo en África” que relata los pormenores de la Operación Makasi.

Un documental del Instituto de la Memoria Histórica contra el Totalitarismo retoma la participación de exiliados cubanos en el enfrentamiento al avance comunista en territorios africanos

Getting your Trinity Audio player ready...

“Cubanos combatiendo el castrocomunismo en África” es un documental histórico que testimonia el compromiso de un sector del pueblo cubano con la recuperación de sus derechos.

En la que conocida Operación Makasi, plan impulsado por agencias del gobierno de Estados Unidos para frenar el avance comunista en el antiguo Congo Belga, participaron exiliados cubanos, respaldados por las autoridades estadounidenses.

Muchos de estos combatientes habían enfrentado al régimen castrista en la Isla y, en el exilio, se integraron a la Brigada 2506. Posteriormente, se unieron a grupos armados dirigidos por Manuel Artime, en Centroamérica, desde donde, a bordo de lanchas rápidas, atacaban objetivos castristas.

Cuando se supo que Ernesto “Che” Guevara encabezaba el contingente enviado por Castro al Congo, creció el interés de los exiliados por unirse a la operación.

“El combate se produjo por la noche y duró unas dos horas. Fue a corta distancia. Sólo combatieron cuatro de las cinco embarcaciones enemigas, ya que la quinta se alejó. Poco después supimos que en ella iba Guevara”, relata el artillero Félix Toledo en el filme.

El piloto Juan Carlos Perón cuenta la muerte de su compañero Juan Tuñón, quien, tras contraer malaria, fue capturado por rebeldes y asesinado brutalmente.

Uno de los testimonios más conmovedores es del infante Juan Tamayo quien recuerda: “Fuimos a rescatar a unas familias misioneras. Había niños, mujeres, ancianos... pero lo que más me impresionó no fueron los tiros, sino una niñita de menos de un año que tuve que proteger entre mis piernas mientras disparaba una ametralladora. Le cubría la carita con una mano para que los casquillos calientes no la quemaran. Me imagino que, si aún vive, debe ser sorda; el tableteo era infernal”.

Tras la Operación Makasi, exiliados cubanos decidieron combatir en Angola contra las fuerzas castristas que apoyaban al gobierno de Agostinho Neto.

El brigadista Miguel Álvaro Jimeno explica en el documental el propósito de la incursión en el otro país africano: “Nuestra presencia en Angola fue una extensión de nuestra lucha contra el comunismo".

"La operación era ajena al gobierno de EEUU, y cuando se aplicó la Enmienda Clark, salimos clandestinamente hacia Zaire. Allí, Holden Roberto nos facilitó dos camiones Isuzu donde nos ocultamos entre plátanos", afirma en referencia a la enmienda a la Ley de Control de Exportación de Armas de EEUU de 1976, que prohibió la ayuda a grupos privados involucrados en operaciones militares o paramilitares en Angola.

Otro miembro del grupo, el capitán Eduardo Barea, mostró su solidaridad con el piloto Gastón Bernal, quien fue detenido en Gabón por falta de documentación reconocida. Barea recuerda que allí le dijo a las autoridades: “Aunque ustedes me aceptaron, me quedaré con este hombre en la cárcel hasta que lo dejen entrar”.

El documental también recoge el apoyo humanitario del exilio cubano a través del Miami Medical Team, fundado por el doctor Manuel Alzugaray, quien aclara que se trata de un proyecto voluntario, sostenido con el aporte personal de cada uno de sus integrantes.

"Una noche, mientras operábamos, escuchamos una fuerte explosión. Pensamos que eran morteros, pero fue un elefante que pisó una mina. Fue una tragedia para la población, que ama profundamente a los animales", recuerda el médico.

Wenceslao Cruz, productor de “Cubanos combatiendo el castrocomunismo en África”, el más reciente filme realizado por el Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo, considera que este trabajo, al igual que filmes anteriores producidos por esta entidad, son homenajes necesarios a héroes y víctimas del totalitarismo castrista.

"El dejar constancia de todos los tipos de luchas emprendidas contra la dictadura cubana es una labor constante del Instituto… con entrevistas, conferencias, documentales y extensos archivos, son una auténtica joya histórica al servicio de quien quiera documentarse de la cruel realidad que viven los cubanos por 66 años", explica el realizador.

El experto en comunicaciones Roberto Pichardo concluye en el documental que en ese capítulo de la historia "hubo mucha sangre cubana derramada".

"Pero al final fue un triunfo contra el comunismo. Tuvieron que retirarse", sentencia el entrevistado.

Nota de redacción: El viernes 28 de marzo, el documental “Cubanos combatiendo el castrocomunismo en África” será presentado en el Graham Center de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) a las 7 pm y transmitido en Martí Noticias y todas sus plataformas digitales.

  • 16x9 Image

    Pedro Corzo

    Pedro Corzo, Santa Clara, 1943. Trabajó en Radio Martí desde 1998 hasta el 2021. Conferencista y escritor. Residió en Venezuela durante doce años y colaboró allí en varios medios de información.

    Es presentador del programa Opiniones de WLRN, Canal 17 y columnista de El Nuevo Herald. Ha producido varios documentales históricos, entre ellos Zapata, Boitel y Los Sin Derechos.

    Entre sus libros se cuentan Cuba, Cronología, Perfiles del Poder, La Porfía de la Razón, Guevara Anatomía de un Mito,  Cuba, Desplazados y Pueblos Cautivos y El Espionaje Cubano en Estados Unidos. 

    En mayo del 2017 recibió la Medalla de la Libertad que otorga el gobernador del estado de la Florida.

Foro

XS
SM
MD
LG