Enlaces de accesibilidad

Fracaso escolar masivo en Morón anticipa una crisis educacional alarmante y de larga duración


Escuela primaria Manuel Angulo Farrán, en el reparto Alex Urquiola, Holguín. (Foto: Facebook/Yenys Fernández)
Escuela primaria Manuel Angulo Farrán, en el reparto Alex Urquiola, Holguín. (Foto: Facebook/Yenys Fernández)

Las dificultades de los estudiantes con los apagones y la escasez de alimentos, así como la ausencia de profesores han contribuido a la reprobación de más de un centenar de alumnos en varias materias.

Getting your Trinity Audio player ready...

Padres de alumnos de décimo y undécimo grado del preuniversitario Nguyen Van Troi en Morón, Ciego de Ávila, han manifestado su descontento por el elevado número de estudiantes que reprobaron los exámenes finales y las revalorizaciones de Matemáticas y Física al cierre del curso. La situación ha generado una ola de comentarios en redes sociales.

Educación en crisis: Padres cubanos alertan por masivo fracaso escolar en Morón
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:29 0:00

Marta, abuela de una estudiante de décimo grado, compartió su inquietud con Martí Noticias: "Matemáticas y Física ha sido un desastre total. De hecho, hay niños que obtienen 100 puntos en todas las asignaturas y estos mismos niños desaprobaron Matemáticas y Física. Reprobaron exámenes finales, con la revalorización, y también el extraordinario. Uno podría entender si fueran 10 niños, que no estudiaron, pero ciento y tantos niños, eso no puede ser".

Marta, junto a otros padres, remitieron cartas a la dirección municipal de educación de Morón. En su testimonio expresó, "los otros padres me dijeron que habían mandado cartas al partido (Partido Comunista de Cuba), que habían ido a (dirección municipal de) Educación, que habían puesto queja y que no habían hecho nada. No les habían dado respuesta ni nada. De hecho, a mí tampoco me dieron respuesta".

Las misivas dirigidas a la Dirección Municipal de Educación de Morón detallan diversas causas que, según los padres, contribuyeron a esta problemática. Entre ellas, se mencionan los cambios frecuentes de profesores de Matemáticas y una preparación deficiente de los estudiantes.

Los padres reconocen la responsabilidad de los alumnos en su rendimiento académico, pero también apuntan a factores externos como la falta de sueño, la mala alimentación y el estrés derivado de la situación económica en el país.

En las redes sociales, los comentarios respaldan el reclamo de los padres. Un internauta mencionó las dificultades de los estudiantes con los apagones y la escasez de alimentos, así como la ausencia de profesores licenciados en algunas asignaturas.

Una profesora jubilada expresó su consternación ante la cantidad de suspensos.

Dairis González, opositora cubana residente en Estados Unidos y madre de uno de los alumnos desaprobados de décimo grado, lamentó la situación en conversación con Martí Noticias: "Y lo otro es que no tenían profesores. Los profesores que nunca iban. Todo lo hicieron a última hora, en dos semanas era que querían dar repaso y todo, y no puede ser".

Sobre el tema, Omara Ruiz Urquiola, investigadora principal del Observatorio de Libertad Académica, afirmó desde España que la crisis sistémica que atraviesa Cuba abarca a todos los sectores de la sociedad, incluyendo la enseñanza.

"En el caso de la enseñanza, hemos estado monitoreando desde la enseñanza primaria, desde esos niveles básicos de lo que sería la enseñanza elemental, el nivel medio, nivel medio superior y la propia universidad. Se están implementando determinadas metodologías ad hoc para sacar adelante el curso escolar. No están sacando adelante el curso escolar. La realidad es que sencillamente están poniendo notas, volvemos al promocionismo. Los malos resultados son evidentes por ser masivos y no se pueden invisibilizar", dijo la exprofesora del Instituto Superior de Diseño Industrial.

Ruiz Urquiola profundizó en que los estudiantes no dominan los núcleos básicos de las asignaturas, impidiendo su avance, a pesar de las facilidades dadas para el promocionismo. Atribuyó el colapso del sistema educativo a la falta de maestros, el deterioro de la infraestructura y la crisis sistémica general.

Omara Ruiz Urquiola: El "Promocionismo" y la Falta de Maestros Hunden la Educación en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:52 0:00

Mencionó la eliminación de escuelas rurales como un "golpe fundamental" para el proceso docente en las provincias, sumado a la insuficiencia de profesores incluso en las ciudades, lo que conlleva la reubicación de personal sin la formación adecuada. Este proceso, señaló, se ha agudizado desde la crisis de los años 90. Incluso la enseñanza especial se ha visto afectada, con problemas de transporte para los niños, lo que impacta la asistencia de las madres a sus trabajos.

La investigadora describió el saldo de esta crisis en el sistema educativo como "abrumador y negativo", y advirtió que su impacto durará años, afectando la disponibilidad de recursos humanos bien formados y la capacidad de las futuras generaciones para sostener el país. A esto se suma el fenómeno migratorio, que generará "vacíos enormes" en la densidad poblacional a mediano y largo plazo.

Finalmente, Ruiz Urquiola enfatizó que el Estado cubano, el gobierno y las autoridades políticas y educativas son los únicos responsables de esta situación, al permitirla, silenciarla, sostenerla y disimularla.

Desde su perspectiva, esto resultará en la ausencia de un recambio generacional de recursos humanos calificados en las próximas décadas. Subrayó que muchos graduados actuales, incluso con maestrías y doctorados, presentan una formación "extremadamente deficiente", con problemas de ortografía y comprensión de texto, lo que calificó de "alarmante".

Afirmó que esta crisis es de larga duración y no tendrá una solución inmediata, ni siquiera con un cambio político en Cuba.

  • 16x9 Image

    Ivette Pacheco

    Ivette Pacheco inició su labor en Radio Martí en 2012, reportando sobre la realidad cubana a través de testimonios exclusivos obtenidos dentro de la isla. El periodismo investigativo es una de las aristas de su trabajo, en el que se destacan reportes sobre violencia social en Cuba. En 2021, fue reconocida por la Agencia de Medios Globales de Estados Unidos con el Premio David Burke a la Excelencia Periodística.

Foro

XS
SM
MD
LG