Enlaces de accesibilidad

Detectan campos magnéticos intensos en agujeros negros


El fenómeno sideral fue detectado por el Telescopio ALMA en Chile.
El fenómeno sideral fue detectado por el Telescopio ALMA en Chile.

Los astrónomos descubren por primera vez el lugar donde nace el chorro de materia que se escapa de un agujero negro supermasivo en la galaxia PKS 1830-211.

En el corazón de casi todas las galaxias hay agujeros negros supermasivos que "engullen" grandes cantidades de material, que en ocasiones "dejan escapar" en pequeñas fracciones a través de potentes chorros. Ahora, un equipo de científicos ha logrado indagar justo en el lugar donde nacen estas eyecciones.

Los científicos, liderados por el español Iván Martí-Vidal, de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia, han localizado gracias al telescopio ALMA en Chile un campo magnético extremadamente intenso cerca de un agujero negro supermasivo (más potente que ningún otro fenómeno visto hasta ahora en el núcleo de una galaxia).

Los resultados de esta investigación se publican en la revista Science y ayudan a ahondar en la comprensión de la estructura y formación de estos agujeros negros y de sus misteriosos chorros.

Así, los investigadores han conseguido detectar, "por primera vez y de forma clara", la señal de un intensísimo campo magnético justo en el lugar donde nace el chorro de materia que se escapa del agujero negro, muy cerca de una zona llamada "horizonte de sucesos".

El horizonte de sucesos es como una frontera donde espacio y tiempo terminan tal y como los conocemos. En ese punto, el tiempo adquiere propiedades del espacio y viceversa, según Martí-Vidal.

La materia que cae en un agujero negro es sometida, a medida que se acerca al horizonte de sucesos, a unas condiciones extremas, "las más extremas del Universo conocido", afirmó a Efe este científico.

Lo que ocurre en las inmediaciones del agujero negro aún no se comprende bien. Parte de la materia que debería ser engullida por el mismo (cayendo al horizonte de sucesos) a veces se escapa, formando chorros de materia que se alejan casi a la velocidad de la luz.

Se cree que los campos magnéticos muy intensos y muy cercanos al horizonte de sucesos juegan un papel esencial en la formación de estas "indigestiones" –chorros– de los agujeros, según Martí-Vidal.

El agujero negro estudiado está en la galaxia PKS 1830-211 y para medir la fuerza del campo magnético los investigadores estudiaron la forma en que se polarizaba la luz a medida que se alejaba del agujero, informó el Observatorio Europeo Austral, ESO.

XS
SM
MD
LG