Enlaces de accesibilidad

La máquina del tiempo de la NASA cumple 25 años en el espacio


Aunque no es estrictamente identificativo del grupo, este tatuaje es muy usado por Los Charlis, una pandilla de Arroyo Naranjo.
Aunque no es estrictamente identificativo del grupo, este tatuaje es muy usado por Los Charlis, una pandilla de Arroyo Naranjo.

Tras un cuarto de siglo en órbita observando el espacio para la humanidad, el telescopio Hubble se aproxima a su jubilación para dar paso a su sucesor, el James Webb, que se espera esté operativo en 2018.

El primer telescopio espacial Hubble, que revolucionó la astronomía y nuestra visión del Universo con las espectaculares imágenes de galaxias lejanas que ha generado, celebra esta semana su 25 aniversario en el espacio.

"El Hubble cambió la forma en que la humanidad mira el Universo y ve su lugar en él", explica la astrónoma Jennifer Wiseman, científica del telescopio en el Centro Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland, noreste de EEUU).

Añade que "este telescopio nos mostró que el cosmos ha cambiado en el curso del tiempo; que las estrellas producen todos los elementos necesarios para la vida y para la formación de los planetas", prosiguió en una entrevista con AFP en la sala de control del Hubble.

Desde que fue lanzado el 24 de abril de 1990 por el transbordador Discovery, el Hubble orbita la Tierra a 570 kilómetros de altitud. El telescopio tuvo sus reveses en su primera infancia, pero ya estaba completamente operativo tres años después de su despliegue.

La concavidad de su espejo principal tenía una falla que forzó el envío de una nave espacial para instalar un mecanismo corrector, en un operativo muy delicado que se efectuó en 1993.

Fue a partir de esa fecha que el Hubble, una verdadera máquina del tiempo dedicada a la exploración de las profundidades del espacio, comenzó a transmitir imágenes impactactantes de supernovas, de las cataclísmicas explosiones que marcan la muerte de una estrella y de otros cuerpos celestes.

Una de sus fotos más emblemáticas fue la de las gigantescas columnas de gas y de polvo interestelar a 6.500 años luz de la Tierra en la nebulosa del Águila, apodadas como "los pilares de la creación".

El telescopio de 11 toneladas lleva el nombre de uno de los pioneros de la astronomía, Edwin Powell Hubble, y es fruto de una colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

XS
SM
MD
LG