Enlaces de accesibilidad

El VIH en alza en la antigua URSS, estable en Europa Occidental


Personal de salud trabaja en una campaña de prevención contra el sida
Personal de salud trabaja en una campaña de prevención contra el sida

Si se suman los países europeos, incluida Turquía, y los de la antigua URSS, el número de casos subió un 80% en 2013 respecto a 2004.

Los contagios por VIH, el virus del sida, aumentaron mucho en Rusia y en las exrepúblicas soviéticas en los últimos 10 años, y se estabilizaron en Europa Occidental, anunciaron este jueves la agencia europea para el control de las enfermedades y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"La epidemia de VIH sigue extendiéndose en Europa desde 2004 pese a las mejoras en los tratamientos médicos y las nuevas opciones de prevención", escribieron el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades y la OMS en su informe anual.

Si se suman los países europeos, incluida Turquía, y los de la antigua URSS, el número de casos subió un 80% en 2013 respecto a 2004. La situación difiere, sin embargo, según las regiones.

Más de tres cuartos de los diagnósticos de 2013 (105.000 de 136.000) se registraron en las exrepúblicas soviéticas, y más de la mitad (unos 80.000), en Rusia.

Este último país es, de lejos, el lugar en el que la tasa de contagio es más elevada (55,6 casos por 100.000 habitantes), por delante de Ucrania (39,4) y Estonia (24,6), única exrepública soviética que consigue disminuir los contagios.

En Armenia y Azerbaiyán, la tasa de contagio se cuadruplicó en los últimos 10 años.

En la antigua URSS, el avance de la enfermedad se debe, sobre todo, a transmisiones entre heterosexuales y toxicómanos.

La situación es distinta en Europa Occidental donde el número de infecciones por VIH era casi similar en 2013 al de 2004.

En la Unión Europea, las transmisiones entre heterosexuales cayeron un 60%, pero aumentaron en un tercio entre los hombres que mantuvieron relaciones homosexuales.

XS
SM
MD
LG