Enlaces de accesibilidad

Suspensión de remesas por Western Union, ¿cómo afecta al régimen cubano?


Los envíos de dinero a la isla a través de la Western Union fueron suspendidos indefinidamente por esa compañía el sábado. (AP/Ismael Francisco/Archivo)
Los envíos de dinero a la isla a través de la Western Union fueron suspendidos indefinidamente por esa compañía el sábado. (AP/Ismael Francisco/Archivo)

La paralización indefinida de los envíos de remesas desde EEUU a Cuba a través de la Western Union limita los recursos del régimen cubano para reprimir al pueblo y mantenerse en el poder, opinan miembros de la sociedad civil.

Getting your Trinity Audio player ready...

La interrupción del envío de dinero desde Estados Unidos a Cuba a través de la compañía Western Union no sorprendió a los cubanos residentes en la Isla, luego de que la administración de Donald Trump incluyera a Orbit, SA, la entidad estatal encargada de procesar las remesas, en la lista de instituciones y negocios del régimen cubano con los que están prohibidas las transacciones financieras directas.

“La suspensión de las remesas afectan tanto al pueblo como al gobierno, pero el pueblo viene siendo afectado por el gobierno durante más de seis décadas y entonces la opción es que hay que salir del régimen actual o viviremos eternamente como sus rehenes, luchando por la remesa para que el gobierno pueda subsistir”, indicó el economista Dimas Castellanos, desde La Habana.

Una investigación del Miami Herald confirmó que Orbit opera subordinada a CIMEX, que proporciona informes detallados mensuales sobre sus transferencias de dinero y discute regularmente el desempeño de la empresa con los altos mandos de GAESA, el conglomerado de los militares.

“Particularmente, estoy de acuerdo con esta medida, en primer lugar, porque es una empresa dirigida por el Ejército cubano y con este dinero procedente de la Unión Americana, el régimen contaría con más recursos para mantenerse en el poder. Además, como se trata de una empresa dirigida por la alta cúpula militar, de este dinero se estaría empleando en adquirir recursos que le sirvan al régimen para reprimir al pueblo cubano”, señaló el periodista independiente y exprisionero político Carlos Michael Morales, residente en Caibarién, Villa Clara.

Morales enfatizó que, además, las remesas son una de las más importantes fuentes de ingresos en dólares para GAESA, que emplea estos fondos para la construcción de hoteles y otros negocios que, a su vez, están diseñados para recaudar divisas.

“Otro hecho importante es que cuando los cubanos de los Estados Unidos envían dinero a través de Orbit, el régimen se queda con los dólares y lo que le da a los nacionales es la moneda cubana de por sí devaluada y a la ridícula tasa de cambio de 120 por 1”.

Los beneficiarios en la isla no reciben el dinero en efectivo, sino en sus tarjetas bancarias en Moneda Libremente Convertible (MLC).

Asimismo, Orbit también maneja el dinero que entra al país a través de otras plataformas como VaCuba o Cubamax.

También, en mayo del 2024, Wester Union blindó una alianza con Katapulk, el sitio de compras virtual del empresario cubanoamericano Hugo Cancio.

Pero otras vías para mandar dinero a Cuba han florecido, como la plataforma Wise que permite enviar dinero a Cuba a través de Zelle, PayPal, y Majority Pay; Tocopay, que entrega las remesas a tarjetas MLC, AIS USD, o Clásicas, y otras agencias a través de las que se puede enviar dinero a domicilio en Cuba o a los bancos Metropolitano, Popular de Ahorro, de Crédito y Comercio.

“Según mi percepción, el impacto de la Western Union como vía de envío de remesas hacia Cuba de Estados Unidos sufrió mucho con aquella inclusión de Fincimex en la lista de las empresas cubanas prohibidas que no podían comerciar con Estados Unidos por estar vinculadas con los militares o pertenecer a los militares”, subrayó el periodista independiente Osmel Ramírez, en referencia a la compañía de GAESA que se encargaba, anteriormente, de las remesas que fue sancionada durante la primera administración de Donald Trump.

De acuerdo con Ramírez, la aceptación en marzo de 2023 de Orbit como una alternativa para gestionar las remesas de Western Union no tuvo el efecto esperado por el gobierno cubano para recuperar el protagonismo que tuvieron con Fincimex.

“Porque ya las personas habían aprendido a recibir y enviar remesas mediante vías privadas. En cada municipio de Cuba, hay decenas de agentes de remesas que usan vías alternativas a través de plataformas en Estados Unidos y negocios que están vinculados entre cubanos allá y cubanos acá y son alternativas que funcionan muy bien, con inmediatez y no media el gobierno en nada, y son tan eficientes que al subir otras posibilidades no llegaron a suplantar estas otras vías”, precisó el comunicador, desde Mayarí, Holguín.

“Yo creo que más allá de la medida, el impacto en la remesa es más bien simbólico porque en lo que yo he investigado, desde aquella época, Orbit no logró capitalizar esas remesas usando plataformas como Zelle en Estados Unidos y los vínculos de negocios que tienen con Cuba. Esa es la fuente principal de obtención de divisas de las mipymes cubanas que las compran a esos agentes de remesa ya que en el Banco no les venden las divisas”, detalló Ramírez.

“Esa es la gran motivación que tiene el gobierno para las tiendas en divisas, quiere participar en ese negocio de las remesas y no lo puede hacer porque las mipymes están negociando persona a persona con esos agentes de remesa informales”.

La semana pasada las autoridades cubanas anunciaron la apertura de medio centenar de tiendas en dólares en varias provincias del país bajo una red de negocios que incluye a varias empresas mixtas, con el objetivo de recaudar divisas.

“El régimen está desesperado, está vuelto loco intentando ver por dónde logra obtener algo de dólares. La dolarizaciónparcial de la economía es una muestra de eso. Volver al dólar, abrir nuevas tiendas para recaudar dólares”, puntualizó el camagüeyano Norges Galindo Buelga.

“Cortarle esta vía de suministro, creo que es una medida muy positiva porque le quita una fuente de ingresos que utiliza él [el estado cubano] para financiar a las Fuerzas Armadas y al Ministerio del Interior para reprimir al pueblo y mantenerlo subyugado”, dijo.

“Si hay formas de eludir que las remesas enviadas desde el extranjero oxigenen al régimen. Se utiliza mucho la entrega de persona a persona, es decir, personas que se dedican a traer el dinero directamente a los familiares, que es una forma viable que se ha demostrado, llega el dinero directo a la mano de los familiares y evita que el régimen obtenga los dólares, no como por Western Union que tú envías los dólares y el gobierno se queda con los dólares, te cobra un 10% y aparte lo que te entrega es una moneda nacional al precio que él considera”, resaltó el joven.

“También se puede utilizar, que el cubano no ha explotado esa vía, pero es muy recomendable, el uso de las criptomonedas. Se pueden enviar criptomonedas desde un lado hacia el otro, sin necesidad de pasar por ninguna institución gubernamental. En Cuba hay un mercado de criptomonedas muy pequeño en estos momentos por la falta de conocimiento, pero puede ser una alternativa viable”, concluyó Galido Buelga.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG