Los científicos de la NASA estudian con detenimiento una serie de luces detectadas por una sonda bajo los mares de Titán, uno de los 62 satélites naturales del planeta Saturno.
Las imágenes fueron captadas por la sonda robótica de la misión Cassini, que estudia el planeta Saturno y algunas de sus lunas. Una de ellas es Titán, más grande que la luna de la Tierra y es la segunda en tamaño de nuestro sistema solar, superada solo por Ganímede, que orbita a Júpiter.
De acuerdo a la Nasa, Titán tiene nubes, ríos, lagos y mares de metano. Es el satélite más grande de Saturno con un clima activo, donde llueve metano, se registran estaciones y hasta huracanes.
Los astrónomos estiman que Titán es tan grande que si orbitara el Sol de manera independiente, sería clasificada como un planeta.
Pero ¿de dónde viene el brillo de la luz en los mares de Titán?
La agencia espacial estadounidense explicó que los mares de Titán reflejan la luz solar como si fueran un espejo. En ese satélite hay 35 mares y lagos a los que se le ha dado nombre.
La misión Cassini de la Nasa lanzó el 15 de enero de 2005 a la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea, hacia la superficie de Titán. Huygens se posó en Titán, revelando que ese satélite tiene gran parecido a la Tierra, y en donde el metano tiene un rol similar al agua.
La mision Cassini fue lanzada desde la Tierra el 15 de octubre de 1997. En junio de 2004 empezó su primera misión, de cuatro años, para estudiar a Saturno.