Enlaces de accesibilidad

Investigación revela que el sida se diseminó en América desde Haití


La prevalencia del VIH/SIDA en Cuba en 2011 se concentraba en la franja de 20 a 29 años de edad.
La prevalencia del VIH/SIDA en Cuba en 2011 se concentraba en la franja de 20 a 29 años de edad.

El origen de la epidemia de VIH se remonta a 1920, en la actual República Democrática del Congo, y el número de casos aumentó poco hasta 1960.

Una investigación de la revista Science reveló que el sida llegó a América por vía de Haití, desde donde viajó a Estados Unidos y después al resto del mundo.

"La epidemia del sida apareció en Kinshasa, capital de la actual República Democrática del Congo, alrededor de 1920. Se extendió en ferrocarril a otras regiones de África a lo largo de las dos décadas siguientes. Hacia 1964 viajó a Haití, desde donde voló a Estados Unidos, para llegar después hasta todos los rincones habitados del planeta", dice la reseña.

El reportaje, basado en una investigación que reconstruye la historia de la pandemia, precisa que el número de casos aumentó poco hasta 1960, época en la que regresaron a Haití miles de hombres que habían ido a trabajar a África, uno de los cuales era portador del virus que sembró el sida en América.

El reportaje cita declaraciones de Oliver Pybus, biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, del Reino Unido y codirector de la investigación en las que expresa que una combinación de factores en Kinshasa a principio del siglo XX creó una tormenta perfecta para el surgimiento del VIH, lo que llevó a una epidemia generalizada con una inercia imparable.

Asimismo, indica que la transmisión de un virus de inmunodeficiencia de simio (VIS) a la especie humana se remonta a principios del siglo XX y que al parecer ocurrió en el sureste de Camerún, donde los virus de los chimpancés se parecen más genéticamente al VIH humano.

Agrega que en la nueva investigación se han analizado genéticamente 824 muestras de VIH de distintos países de África subsahariana. A partir de las diferencias entre ellas, y de la fecha y el lugar donde se obtuvieron, se ha podido reconstruir el árbol filogenético del virus del sida.

Los resultados indican que todos los virus descienden de un ancestro común que infectó a alguien en Kinshasa alrededor de 1920.

La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la edición de esta semana de Science, revela "cómo los cambios sociales que el colonialismo europeo introdujo en África crearon las condiciones adecuadas para que el sida se convirtiera en pandemia".

El informe subraya que de no haber sido por la red de ferrocarril que Bélgica construyó para llevarse diamantes y otros minerales, el VIH no se hubiera extendido por todo el mundo e infectado a 75 millones de personas hasta la fecha.

El reportaje agrega que "en 1937 había llegado a Lubumbashi, capital minera del sur del país, a través de una línea de ferrocarril que entonces transportaba a cerca de medio millón de pasajeros al año. En 1939 estaba también en Mbuji-Mayi, el segundo mayor centro de producción de diamantes del mundo".

Y añade: "Pese a la expansión geográfica del virus, el número de casos aumentó poco hasta 1960. En esa misma época se ha documentado un aumento de los clientes de la prostitución en Kinshasa, así como un aumento de los contagios de hepatitis por el uso de jeringuillas mal esterilizadas. También en esa misma época regresaron a Haití miles de hombres que habían ido a trabajar a África, uno de los cuales era portador del virus que sembró el sida en América".

XS
SM
MD
LG