Un estudio de la Universidad de Harvard analizó los datos de casi 3.000 residentes en zonas locales de EEUU y concluye que el cambio climático podría afectar la tasa de mortalidad al crear condiciones de temperaturas extremas no usuales para personas mayores de 65 años.
Investigadores del King's College de Londres comprobaron que la nicotina altera el nivel de la dopamina en el cerebro, la hormona vinculada con la psicosis, al analizar 61 casos de pacientes que fumaban.
El "internet de las cosas" se vuelve inmanejable para el cerebro humano y la amenaza potencial a sistemas críticos como rutas aéreas, redes eléctricas, mercados financieros y líneas de comunicaciones, cuando queda a merced de ataques maliciosos.
Una investigación de la Universidad de Ottawa, que incluyó 67 especies de abejorros en las últimas tres décadas, revela que dichos insectos no se adaptan al auge de las temperaturas en el sur ni se desplazan hacia latitudes en el norte.
El nuevo módulo de alta velocidad Hyperloop permitirá desplazarse a más de 1.000 km/h sin riesgo de accidente, con una cabina presurizada y sin el estrés y retrasos en las carreteras.
La nave New Horizons, que llegará al planeta el 14 de julio, dejó de funcionar a principios de mes. El control de la misión logró restablecer la comunicación y corrigió la falla después de una travesía de más de 4.000 millones de kilómetros para llegar al planeta enano.
Una investigación de la organización estadounidense FASEB sugiere que el suplemento es importante en la nutrición y la prevención del deterioro cognitivo que causa la enfermedad.
Las neuronas del hipocampo desempeñan un papel fundamental en la capacidad de crear con rapidez nuevos recuerdos sobre los acontecimientos y experiencias de la vida diaria, según un nuevo estudio.
El vehículo aerodeslizador, exhibido en el Show Aéreo de París, es más pequeño, ligero y barato. Puede ser alternativa al helicóptero tradicional y servir para la vigilancia y el despliegue de tropas en terrenos difíciles sin tocar el suelo.
Un equipo científico dio seguimiento a la enfermedad durante 20 años en dos poblados cercanos en Senegal, y concluye que las condiciones climáticas no son los únicos factores que contribuyen a la prevalencia de la malaria.
Quienes accedan al laboratorio de Google podrán escoger gratis el campo de entrenamiento preferido, mejorar sus habilidades en investigación, distribución y recopilación de noticias y de datos con las herramientas de la empresa cibernética.
La investigación realizada por dos universidades de Tokio ofrece fuertes evidencias de la existencia de cimientos básicos y rasgos comunes en los tonos y compases que facilitan coordinar situaciones sociales y favorecer la unión de grupos distintos.
Cargar más