Rafael García-Toledo
Gana Rusia los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi

El triunfo el domingo del ruso Alexander Legkov en el esquí de fondo de 50 Kms. selló el triunfo ruso.
Rusia entró en el último día de competencias en el primer lugar en la tabla de medallas con 11 de oro y 10 de plata seguida por Noruega que tenía también 11 de oro pero solamente 5 de plata. Calculamos que la única forma que Noruega alcanzaría a Rusia era ganando el oro en la competencia de esquí de fondo de 50 Kms. En la cual los nórdicos eran favoritos. Contando además con que Rusia no ganara otro oro.
Nada parecido sucedió
El triunfo el domingo del ruso Alexander Legkov en el esquí de fondo de 50 Kms. selló el triunfo ruso. Los rusos barrieron la competencia ganando oro, plata y bronce en esa prueba.
Un poco más tarde, el cuarteto masculino de tobogán ganó el oro para darle a los anfitriones la medalla dorada número 13 y la medalla número 33 de cualquier metal. Letonia ganó la plata y Estados Unidos el bronce.
Las 13 medallas de oro y 33 en total contrastan grandemente con la cosecha de Vancouver donde Rusia obtuvo solamente 3 de oro y 15 en total.
De los 13 oros de Rusia, 5 fueron ganados por atletas extranjeros que se nacionalizaron para este evento. Victor Ahn, atleta olímpico de Corea del Sur que cambió su nombre y pasaporte ganó 3 oros en el patinaje de pista corta y Vic Wilde procedente de Estados Unidos ganó 2 preseas doradas en snowboard.
A Rusia y Noruega le siguieron en la tabla de medallas Canadá, Estados Unidos, Holanda y Alemania.
Nombran a Yoshiro Mori para encabezar comité organizador de Tokio 2020

El ex primer ministro japonés Yoshiro Mori aceptó el nombramiento en una reunión el domingo por la noche, dijo la agencia noticiosa Kyodo.
Yoshiro Mori aceptó el nombramiento en una reunión el domingo por la noche, dijo la agencia noticiosa Kyodo.
Mori tiene lazos estrechos con el deporte japonés. Es presidente de la Unión Japonesa de Rugby y ayudó en la campaña de Tokio para obtener la sede olímpica.
El Comité Olímpico de Japón debe establecer el comité organizador el 24 de enero. Al principio, Mori, que ya tiene 76 años, había rechazado el ofrecimiento, por razones de su edad.
Yoshiro Mori fue primer ministro por un año desde abril del 2009.
El presidente del Comité Olímpico japonés, Tsunekazu Takeda, declaró que el nombramiento no ha sido formalizado, pero que él considera que Mori es la persona adecuada para el cargo.
Los Juegos Olímpicos Originales

Para hablar de la celebración de las Olimpiadas originales tendremos que remontarnos al año 776 antes de Cristo, que es la fecha que se estima como el comienzo de los Juegos Olímpicos originales.
Cuando nos referimos a la Olimpiada número 30, estamos hablando de las Olimpiadas modernas que comenzaron a contarse desde 1896 y que se han celebrado cada cuatro años, siendo interrumpidas solamente durante las dos Guerras Mundiales. Para hablar de la celebración de las Olimpiadas originales tendremos que remontarnos al año 776 antes de Cristo, que es la fecha que se estima como el comienzo de los Juegos Olímpicos originales.
De esos Juegos originales es que vamos a tratar hoy.
Los registros que nos llegan, indican que los Juegos comenzaron en el año 776 antes de nuestra era en la localidad de Olimpia en la llanura del Peloponeso en lo que es hoy Grecia y que quedaba entonces en medio del área que ocupaban ciudades-estado de pueblos que hablaban griego y tenían una cultura similar, la cultura Helénica. Los Juegos se celebraron hasta el año 393 de nuestra era, cuando el emperador bizantino Teodosio los suprimió.
La denominación de los Juegos se debe al lugar donde se acordó hacerlos, la villa griega de Olimpia donde se encontraba el santuario más importante dedicado al dios Zeus. Los Juegos se hicieron para honrar este dios de la mitología griega. Olimpia está localizada en el valle del Alfeo, entre el monte Olimpo y la colina de Cronos. Los Juegos se celebraban cada cuatro años entre los meses de junio y agosto. Olimpiada es una unidad de tiempo de cuatro años y por eso se dice que los juegos se hacen para celebrar la Olimpiada. Como vimos, los de Londres celebran la XXX Olimpiada.
Los Juegos tuvieron un valor múltiple: representaron una manifestación religiosa de acatamiento a los dioses de la cultura helénica, facilitó el acercamiento entre las ciudades y comarcas griegas promoviendo la unidad entre los Helenos y contribuyó al desarrollo del cuerpo y la mente en un ambiente de competencia pacífica.
Los Juegos llegaron a constituir el núcleo de las relaciones ínter helénicas ya que venían delegaciones de cada ciudad estado y más tarde de las colonias griegas a lo largo de las costas del Mediterráneo y las islas con comunidades griegas. Durante los Juegos se suspendían las actividades oficiales regulares y solamente se atendían los casos de urgencia.
Durante la época de organizar los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica. Algo se ha exagerado sobre esa tregua olímpica y hoy en día se habla dentro del Movimiento Olímpico sobre una tregua que hacía que las guerras se suspendieran y reinara la paz entre los pueblos griegos. La realidad no era tan poética, la tregua olímpica era simplemente la extensión de un salvo conducto a los atletas, espectadores y otros participantes para que pudieran viajar sin peligro a Olimpia.
En estos momentos hay una gestión en marcha del Comité Olímpico Internacional para hacer que las naciones observen una tregua olímpica durante la celebración de las Olimpiadas y que cesen todas las hostilidades en el planeta durante esos días. Muy loable esfuerzo pero imposible de implementar y más basado en una leyenda.
La realización de los Juegos hizo que Olimpia se convirtiera en una poderosa fuerza de aglutinación de los distintos pueblos griegos dispersos por el mundo helénico. El sentimiento pan helenístico tomó fuerza con este proceso. Antes de los Juegos, el espíritu de competencia solo tenía un carácter bélico y estaba monopolizado por la nobleza. Con los Juegos, ese espíritu se extendió al resto de la sociedad y adquirió características más democráticas sin abandonar el espíritu religioso de sus orígenes.
Todos los varones griegos libres debían prepararse para la posible participación en los Juegos olímpicos. Cuando lo niños griegos cumplían doce años ingresaban en la palestra, donde hacían entrenamiento físico y psicológico desarrollando los músculos y disciplinando los nervios. Al cumplir dieciséis años ingresaban en el gimnasio donde se entrenaban en ejercicios físicos y atletismo. En el gimnasio corrían en pista y a campo traviesa.
Parte importante de la idiosincrasia griega era su espíritu agonístico. El término griego agón es sinónimo de la voz latina certamen y se usa para denominar cualquier competencia entre dos o más adversarios. En los juegos olímpicos antiguos a las competencias se les llamaba agones.
Los juegos tenían distintas modalidades de agones que se dividían en agones atléticos, agones luctatorios y agones hípicos. Además estaba el pentatlón y los concursos de heraldos y trompeteros que fueron los precursores de la Olimpiada Cultural, que se celebra hoy en día coincidiendo con las competencias deportivas de los juegos.
Los agones atléticos comprendían las carreras, el salto de longitud, lanzamiento del disco y lanzamiento de jabalina. Las carreras iniciales eran de 192 metros (un estadio), más tarde se incorporó el díaulo que era la misma carrera pero de ida y regreso y posteriormente el dólico, una carrera de resistencia que luego se hacía portando armas.
Los agones luctatorios eran la lucha, muy parecida a la lucha greco-romana de hoy; el pugilato que era como el boxeo de nuestros tiempos y el pancracio que es prácticamente igual a las artes marciales de este momento.
Los agones hípicos tenían como competencia las carreras de carros con distintas modalidades de carros, número de caballos y diferentes tipos de obstáculos.
El pentatlón era el evento más importante de los Juegos Olímpicos antiguos. Constaba de una carrera de velocidad, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, salto de longitud y lucha. El pentatlón original se diferencia bastante del pentatlón moderno que se disputa en nuestros días.
El pentlatón moderno es una disciplina deportiva olímpica instaurada por el Barón Pierre de Coubertien, creador de los Juegos Olímpicos modernos, en los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912.
El pentatlón moderno está basado en las peripecias de un oficial del ejército francés y consta de cinco pruebas que deben realizarse el mismo día: tiro con pistola, esgrima, natación 200 metros libres, salto ecuestre de obstáculos y carrera a pie a campo través. Cada uno de los cuatro primeros eventos asigna un puntaje al deportista según su rendimiento.
Pero volviendo a los agones o competencias de los juegos olímpicos originales, durante la celebración de las primeras 13 olimpiadas, la competencia consistía de una sola carrera, como dijimos a la distancia era de un estadio. Subsecuentemente fueron añadidos otros eventos. La fecha de la adición de los nuevos agones fue como sigue:
776 Antes de Cristo: Carrera a pie de un estadio de longitud.
724 A de C: Carrera a pie ida y vuelta.
720 A de C: Carrera de resistencia de unos 4.5 Kilómetros.
708 A de C: Pentatlón.
699 A de C: Pugilato.
680 A de C: Carrera con carroza de cuatro caballos.
648 A de C: Pancracio.
580 A de C: Carrera a pie con armadura.
Los ganadores de lo juegos eran honrados como héroes en poemas y reconocidos de por vida. Los primeros premios que recibieron fueron coronas de ramas de olivo, símbolo de la paz. En el siglo V antes de Cristo las ciudades comenzaron a aceptar dinero de sus oponentes cuando obtenían victorias y los juegos comenzaron a alejarse de sus orígenes históricos y religiosos.
En el año 146 antes de Cristo, Roma conquistó Grecia y tomó control de los juegos olímpicos. En el año 394 de nuestra era el emperador bizantino Teodosio suprimió los juegos olímpicos antiguos.
¿Y quién fue Teodosio? Teodosio fue emperador de los romanos desde el 379 hasta su muerte en el 395. Reinó con el nombre-título de Dominus Noster Flavius Teodosius Ausgustus. En el 392 reunió las porciones oriental y occidental del impero las cuales se separaron definitivamente después de su muerte.
En la política religiosa Teodosio tomó la decisión de hacer del cristianismo niceno o catolicismo la religión oficial del imperio mediante el Edicto de Tesalónica en el 380. Teodosio canceló los juegos olímpicos por considerarlos paganos y así se acabó el cálculo de las fechas por las Olimpiadas.
Después de la cancelación de los juegos olímpicos, Olimpia cayó en la oscuridad por siglos hasta que volvió a la vida con los Juegos Olímpicos modernos que comenzaron en 1896 como resultado de las gestiones y la inspiración de Pierre de Fredy Barón de Coubertin.
Yo visité Olimpia por primera vez en 1973 y ya funcionaba allí la Academia Olímpica Internacional, inaugurada el 14 de junio de 1961, siguiendo una idea de Coubertin que se originó en 1927. La Academia ocupa un área de más de 90 hectáreas y brinda cursos y seminarios a dirigentes deportivos y atletas de todo el mundo además de servir de sede a conferencias olímpicas.
Regresé a Olimpia en el 2004 durante los Juegos Olímpicos en Atenas y viajé a Olimpia invitado por el Comité Olímpico Internacional donde pude presenciar las primeras competencias es el estadio de Olimpia desde los juegos originales. Además se ofreció la competencia femenina del lanzamiento de la bala siendo ésta la primera competencia de mujeres en suelo de Olimpia en toda la historia.
Actualmente la Academia Olímpica comprende varias instalaciones como un museo arqueológico, un museo de los Juegos Olímpicos modernos, una biblioteca para investigaciones, el Jardín Coubertin, las excavaciones de los templos de la antigua Olimpia del Gimnasio y un santuario construido por Alejandro el Grande en el 338 antes de Cristo.
Antes de cada Juego Olímpico celebrando cada Olimpiada moderna, la llama de la antorcha que correrá en relevo hasta ser entregada en la ceremonia de inauguración en la ciudad sede, es encendida en Olimpia por los rayos del sol usando un vidrio de aumento. La llama comienza así su viaje y permanece encendida en el pebetero del estadio hasta la conclusión de los Juegos.
La antorcha y la llama en el pebetero son adiciones modernas a los Juegos, pero el encenderla en Olimpia es un modo simbólico de enlazar nuestros días con los Juegos Olímpicos Originales.
Esteban Bellán, el primer jugador iberoamericano en Grandes Ligas

Bellán participó en 40 juegos con los Haymakers como tercera base en 1870. El periódico New York Clipper comenzó a llamarle “el sílfide cubano” por la gracia con que jugaba en el terreno
Pero Bellán no solo fue pionero en nuestro béisbol, sino que también lo fue en el béisbol profesional de Estados Unidos y más tarde en el de Grandes Ligas, porque cuando las Grandes ligas nacieron, Bellán fue parte del parto ya que militaba en uno de los equipos que integraron la naciente entidad. Vamos a repasar la historia de Esteban Bellán y veremos como, a través de su vida podemos asomarnos a las distintas fases de los orígenes del béisbol organizado en Estados Unidos y en Cuba.
Buscando en los archivos de SABR (Saber) la Society of American Baseball Researchers, de la cual soy miembro hace años y que he citado en mis artículos varias veces, encontré un artículo sobre Bellán escrito por otro miembro de SABR, Brian McKenna, quien ha hecho biografías de numerosos peloteros y aunque sus citas sobre Bellán llevan otro rumbo, nos sirvió para usar el esqueleto de su historia y así indagar sobre nuestro compatriota.
Esteban Bellán nació en La Habana el 1º de octubre de 1849 y la fecha exacta la sabemos porque aparece en su planilla de solicitud de un pasaporte de Estados Unidos en 1874. No conocemos el nombre de su padre pero su madre se llamaba Hart y había nacido en Irlanda en 1820.
A la edad de 13 años, en 1863, Bellán, junto con su hermano mayor Domingo viajaron a Estados Unidos para cursar estudios. La práctica de enviar a sus hijos a “estudiar al norte” siempre fue siempre muy común en Cuba en épocas de opresión política.
En el otoño de 1863, Bellán se matriculó en el St. John College en el Bronx en New York. St. John que era una escuela jesuita, era la primera institución católica de altos estudios en todo el noreste de Estados Unidos. St. John fue fundada en 1841 en el área anteriormente conocida como Rose Hill Manor, en la localidad de Fordham en el Bronx. Hoy se conoce como la Universidad de Fordham en Rose Hill.
El expediente de Domingo Bellán solo aparece en ese primer año, pero Esteban estuvo hasta julio de 1868 a la edad de 18 años en el St. John. Aparentemente el padre de los Bellán permaneció en Cuba, pero lo muchachos estuvieron acompañados de su mamá y de su hermana mayor, que se llamaba Rosa, según aparece en el censo de 1870.
St. John organizó su primer equipo de béisbol en septiembre de 1859 y se llamó los Rose Hills. Ese equipo se enfrentó en noviembre 3 de ese año al equipo de St. Francisco Xavier College, en el primer juego de béisbol entre equipos universitarios jugado con equipos de 9 peloteros.
Esteban Bellán, con 154 libras, se unió al equipo de béisbol de St John en 1866 a la edad de 16 años. Es muy poco probable que él hubiera jugado pelota en Cuba antes de comenzar en Estados Unidos. Las anotaciones de los juegos de esa época son muy escasas, pero una apareció en el New York Times reseñando un partido entre los Rose Hills y los Actives de New York que era un equipo muy fuerte de esa época. En ese juego, Bellán fue el receptor, bateó 4 hits y anotó 2 veces en una victoria de su equipo 36-34.
Once días después del citado juego, el periódico Brooklyn Eagle anunció que Bellán y otro jugador de nombre Cristodoro, dejaban el equipo del colegio y se enrolaban en el equipo Unions of Morrisania también basado en el Bronx. Los Morrisanians eran los actuales campeones de la NABBP (National Association of Baseball Players).
En 1867, la NABBP prohibió la presencia de equipos formados por jugadores de raza negra en la liga, después que los Pythians de Filadelfia pidieron que los admitieran. La razón que dieron para la negativa fue la siguiente: “si los equipos de color fueran admitidos habría con toda probabilidad una división de sentimientos, por lo tanto, excluyéndolos a ellos no habrá lesiones para nadie”. En esa época la NABBP estaba tratando de atraer equipos del sur del país y la inclusión de jugadores negros atentaba contra ese objetivo.
Bellán no era el único cubano jugando en la NABBP en esos días, el matancero Rafael de la Rúa, otro alumno del St. John, jugó en 12 partidos como lanzador para los Unions de Lansingburgh de Troy, New York.
Los Morrisanians de Bellán salieron de gira en julio de 1868 y ganaron los primeros 29 juegos de esa temporada. En Rockford derrotaron a Al Spalding, que no había aún cumplido los 18 años y que más tarde sería una de las figuras más importantes de la historia del béisbol y el deporte en general como jugador, luego con la Guía Spalding y hoy con su marca de implementos deportivos para casi todos los deportes.
Bellán jugó segunda base y los jardines para Morrisania que tuvieron un récord de 37-6 en la temporada de la NABBP, donde los Mutuals de New York resultaron campeones.
En 1869 Bellán se unió a los Unions de Lansingburgh. El equipo emergió después de la Guerra Civil de Estados Unidos; en 1866 incorporó varios jugadores de los Priams de Troy, Los Nationals de Lansingburgh y los Unions del condado de Rensselaer. El nuevo equipo pasó a formar parte de la NABBP y se convirtió en uno de los equipos más fuertes del momento ganando 9 de cada 10 partidos disputados en las primeras cinco campañas.
Oficialmente el equipo era llamado los Unions, un nombre muy usado en ese tiempo pero después de derrotar a los poderosos Mutuals de New York los periódicos de New York comenzaron a llamarle los “Haymakers” o “fabricantes de heno” un término despectivo usado en aquellos entonces para referirse a los campesinos.
Los Haymakers de Lansingburgh se declararon oficialmente como un equipo profesional cuando la NABBP comenzó a aceptar equipos netamente profesionales. Los Haymakers terminaron su primera temporada como profesionales con un récord de 24 victorias, 9 derrotas y un empate. El empate fue contra los Atlantics de Brooklyn. Bellán defendió la tercera base en casi todos los partidos.
En agosto 26 de 1869, los Haymakers jugando en Cincinnati se enfrentaron a los Cincinnati Red Stockings, en el primer juego en la historia de dos equipos profesionales de béisbol que después integrarían una Liga Mayor. Los Red Stockings tenían un récord de 57 victorias consecutivas sin derrotas cuando enfrentaron la novena de Bellán. Sin embargo, los Haymakers empañarían el invicto de los futuros Rojos de Cincinnati.
El juego estaba empatado a 17 carreras en el sexto episodio cuando el presidente de los Reds, después de discutir una decisión del umpire, retiró su equipo del terreno haciendo que éste fuera declarado perdedor por forfeit. Fue el único juego que los poderosos Rojos perdieran en esa temporada. Ese día Bellán defendía la esquina caliente de los Haymakers.
En 1870, Bellán participó en 40 juegos con los Haymakers como tercera base. El periódico New York Clipper comenzó a llamarle “el sílfide cubano” por la gracia con que jugaba en el terreno.
En ese 1870 la NABBP comenzó a desintegrarse por rencillas internas y al fin colapsó dando origen a la creación de la Nacional Association, reconocida como la primera Liga Mayor. La National Association se organizó con nueve equipos representando ciudades importante del Este y Oeste de la nación. La National Association cambiaría su nombre a National League en 1876 y es conocida hoy como “el Viejo Circuito”. Los Haymakers de Troy fueron uno de los primeros nueve conjuntos de la National Association que representaron una de las ciudades más pequeñas y tuvieron a Bellán en la tercera base.
En la temporada de 1871, los Haymakers alinearon un temible equipo en la ofensiva pero sus serpentineros tuvieron una actuación terrible en el montículo haciéndolos quedar en sexto lugar en el campeonato. Bellán bateó para un promedio de .250.
Los equipos terminaron ese año de la siguiente forma; Los Atléticos de Philadelphia fueron los campeones con un récord de 21-7, seguidos por los Boston Red Stockins, los Chicago White Stockings, los New York Mutuals, los Washington Olympics, los Troy Haymakers, los Cleveland Forest Citys, los Fort Wayne Kekiongas y los Rockford Forest Citys que quedaron en el sótano. Levi Mayerle de los Atléticos quedó líder de los bateadores y el gran Al Spalding de los Boston Red Stockings fue el mejor lanzador.
En 1872 los Haymakers fueron reconstruidos y solamente Bellán y Steve King regresaron al equipo. Ese año los Boston Red Stockings fueron los campeones y lo fueron todas las temporadas siguientes hasta 1875, el año antes de que la liga pasara a ser la Liga Nacional.
En 1873 los Haymakers lucharon por organizarse mejor con Bellán entre los dirigentes del esfuerzo, pero las gestiones no dieron fruto y Bellán pasó a formar parte del equipo de los New York Mutuals, también como tercera aunque algunas veces haciendo de utility.
En 1874 encontramos que a Bellán le fue expedido un pasaporte de Estados Unidos al terminar sus gestiones para adquirir la ciudadanía estadounidense. Sin embargo, después de eso regresó permanentemente a Cuba, aunque visitó Estados Unidos según reportó el periódico St. Louis Globe Democrat.
En Cuba, Bellán participó en el famoso y casi mítico juego en Palmar del Junco el 27 de diciembre de 1874, donde Habana le ganó a Matanzas. Bellán fue el manager y receptor del Habana, equipo del cual había sido fundador dos años antes. Nos cuenta la publicación de la época, El Artista, que Bellán bateó tres jonrones y anotó siete carreras en la victoria de su equipo 51 carreras a 9.
En diciembre 21 de1877, se efectuó el primer juego entre un equipo de Estados Unidos procedente de New Orleáns y una selección cubana. El partido tuvo lugar también en Palmar del Junco, pero de ese juego no se ha escrito mucho. El receptor de la novena cubana era Esteban Bellán.
Según hemos reseñamos en artículos anteriores, la Liga Cubana de Baseball se fundó en 1878 y Esteban Bellán fue uno de los fundadores. Bellán fue manager y receptor del Habana por varios años. El equipo habanero ganó los primeros cinco campeonatos oficiales de la Liga Cubana.
Después de su vida en el béisbol, se supo muy poco de Esteban Bellán. A comienzos del siglo XX se erigió una estatua en su honor, como pionero del deporte en Cuba.
Esteban Bellán murió en La Habana el 8 de agosto de 1932 a la edad de 82 años.
Los albores del béisbol cubano

El béisbol profesional organizado comenzó en Cuba el mismo año que terminó la Guerra de los 10 Años.
Ahora, ese no fue el inicio del béisbol en Cuba, ni tampoco lo fue el famoso y mitológico juego de Palmar del Junco el 27 de diciembre de 1874. Los inicios de nuestra pelota hay que buscarlos antes del 1865 como veremos más adelante.
Como dije, la Liga Cubana se fundó en 1878 y para traer un paralelo histórico, la Liga Nacional, la más antigua de las 2 Ligas Mayores, se fundó en 1876, dos años antes que la Cubana. La Liga Americana se fundó en 1901.
La fundación de la Liga Cubana fue como sigue. En diciembre 22 de 1878, se reunieron en la casa situada en Obrapía No 17 los delegados de los clubes Habana y Almendares y aunque Matanzas no envió representación a la junta, hizo constar que aceptaba todos los acuerdos adoptados.
Fue en esa reunión que surgió la Liga de Base Ball, nombrándose como Presidente a Leopoldo de Sola, Secretario a Antonio Pérez Utrera y Tesorero a Alfredo Maruri.
Una semana después, el día 29 de diciembre, quedó constituida formalmente la Liga y comenzó el primer campeonato organizado.
Después de oír en nuestros días sobre tantos contratos de decenas de millones de dólares, la convocatoria a ese campeonato nos hace pensar cuan distinta era esa sociedad en relación con la que vivimos hoy.
De acuerdo a las bases del campeonato, integrado por el Habana el Almendares y el Matanzas, cada equipo debía celebrar 3 juegos con cada uno de los otros 2 oponentes y el premio consistía en una bandera de seda blanca fileteada con los colores del club vencedor que llevase la siguiente inscripción: Campeones de 1878, debiéndose costear los gastos de ese gallardete entre los 2 equipos perdedores.
Había dicho que la liga y por ende el campeonato, estaban formados por los equipos del Habana, Almendares y Matanzas lo que nos dice que la fundación de los equipos era lógicamente anterior a la de la Liga.
El club Habana es el de más antigua creación, habiéndose fundado en 1872. Haciendo otro paralelo histórico les diré que el equipo mas antiguo del béisbol profesional de EE UU fue el de las Medias Rojas del Cincinnati, o Cincinnati Red Stockings, hoy los Rojos del Cincinnati. El equipo de Cincinnati fue organizado en 1869, solo 3 años antes que el de los otros Rojos, los del Habana.
El equipo de Matanzas fue organizado en 1873 y se llamó, como los otros equipos de esa época, Matanzas BBC. Fue entre estos 2 equipos, el Habana y el Matanzas, que se celebró el famoso juego en Palmar del Junco en 1874. Ya el Matanzas tenía 1 año y el Habana tenía 2 de haber sido organizado. Ese juego lo ganó el Habana.
En cuanto a los verdaderos origenes del béisbol en Cuba, hay mucha información fragmentada y algo de mitología pero podemos establecer, como dije antes, que los primeros partidos con equipos de 10 jugadores y una meta de ser el primero en llegar a 22 carreras, fueron jugados en nuestra isla alrededor de 1865 sin que haya prueba de una fecha exacta pero si de un lugar aproximado.
Y antes de seguir con el béisbol cubano y su mitología, debo decirles que el béisbol de EE UU también tiene su basamento de mitología y lo tiene precisamente en la persona del supuesto inventor del béisbol, el General Abner Doubleday quien, según lo que nosotros calificamos como leyenda, inventó el juego en 1839.
Hay otro personaje posterior a Doubleday, que se llamó Alexander Cartwright quien fue el que escribió las reglas de la pelota, las cuales con algunas alteraciones aún usamos hoy.
Si Ud va a Cooperstown, al Salón de la Fama del béisbol, encontrará que Alexander Cartwright está en el Salón donde fue exaltado por su contribución al pasatiempo. Pero no se moleste en buscar a Doubleday porque no lo encontrará por ningún lado ya que nunca ha sido llevado al Templo de los Inmortales. ?Porque?, porque no hay pruebas, ni aún datos exactos, de que Doubleday haya inventado nada. Doubleday solo se sabe que llevó el número de jugadores de 30 o más a 11 y le cambió el nombre que tenía el pasatiempo de Town Ball a Base Ball.
Pero volviendo a nuestro béisbol, los primeros encuentros probados de béisbol en Cuba, con nombre y apellido de jugadores, se llevaron a cabo alrededor de 1865 por jóvenes cubanos que estudiaban en universidades de EE UU y practicaban el deporte en terrenos yermos de la barriada del Vedado.
La universidad de EE UU que mas estudiantes peloteros contribuyó al pasatiempo cubano fue la de Forhams y 3 de esos estudiantes fueron los hermanos Teodoro, Carlos y Federico Zaldo, quienes, mas tarde, fundarían el club Almendares y jugarían como players en el primer campeonato de 1878.
Los hermanos Zaldo, antiguos jugadores de la Universidad de Forhams, estuvieron entre los primeros ejecutivos y jugadores del béisbol profesional cubano pero otro ex alumno de Forhams fue el primer jugador cubano en las Grandes Ligas.
Esteban Enrique Bellán, nacido en La Habana el 1 de Octubre de 1849 comenzó a estudiar en Forhams, junto con su hermano Domingo, cuando esta institución se conocía con el nombre de St. John College en el Bronx, New York.
Bellán jugó como profesional para el equipo Troy Haymakers, comenzando en 1869 y jugando la tercera base para ese club hasta 1872. En 1871 los Haymakers entraron a formar parte de la recién creada American Association, la primera Liga Mayor en Estados Unidos, que cambiaría su nombre en 1876 por el de Liga Nacional y que es conocida hoy como “El Viejo Circuito”.
Por cierto, el 26 de agosto de 1969 los Haymakers con Bellán en la esquina caliente, jugaron en Cincinnati contra los Cincinnati Red Stockings, en el primer partido de la historia entre equipos profesionales de béisbol que serían parte más tarde de las Grandes Ligas.
Los Haymakers mas tarde tomaron el nombre de New York Giants hoy San Francisco Giants.
Bellán regresó a Cuba y fue de los fundadores del equipo de los Leones del Habana. En el famoso juego de Palmar del Junco, Bellán fue el receptor y manager del Habana y según la crónica de la publicación de la época El Artista, Bellán, bateó 3 jonrones y anotó 7 veces en el partido en el que los Rojos derrotaron a Matanzas 51 carreras a 9.
Nuestro béisbol fue pionero en el mundo, fuera de EE UU y llevamos el pasatiempo a Méjico y Puerto Rico en 1890, a República Dominicana en 1891 y a Venezuela en 1895, todo eso antes de ganar nuestra independencia política.
Hoy en día, a pesar de llevar casi medio siglo con nuestra pelota cerrada al mundo, tenemos 6 cubanos en el Salón de la Fama en Cooperstown, más que todos los otros países juntos, fuera de EE UU. Y los tenemos en 3 categorías.
Martín Dihigo, Tany Pérez, José de la Caridad Méndez y Cristóbal Torriente como jugadores. Alejandro Pompez, como ejecutivo y Felo Ramírez como narrador de pelota.
Los bates se siguen rompiendo y se toman medidas

Prácticamente todos los bates que se usa en las Grandes Ligas son hechos de madera, de fresno que los americanos (ash) y de arce (maple).
El problema de la rotura de los bates se ha incrementado con el tiempo, esto ha hecho que tanto la oficina del comisionado de Grandes Ligas, como el sindicato de peloteros, estén trabajando para encontrar una solución a esta epidemia de roturas de bates y a las consecuencias que esta trae.
Prácticamente todos los bates que usan los bateadores de Grandes Ligas son hechos de dos tipos de madera, de fresno que los americanos llaman ash, y de arce, el cual se llama maple en inglés. El maple es el árbol que produce la hoja que engalana la bandera canadiense y del cual se saca un jarabe que se usa como sirope para los panqueques.
El nogal o hickory cayó en desuso debido a su densidad y por ende, a su peso. Babe Ruth usaba un bate de nogal.
Debido al diseño y las proporciones de los bates contemporáneos, se rompen tanto los bates de fresno como los de arce pero al parecer, el fresno se astilla y el bate queda inservible. El arce por su parte, se parte en grandes pedazos y estos se convierten en proyectiles que ya han causado algunos accidentes. Esta situación ha hecho que el arce se haya convertido en el totí de esta situación y ya se esté organizando la inquisición de los bates hechos de esa madera.
El arce se comenzó a utilizar hace muy poco, en realidad se utiliza ampliamente solo desde 1999 cuando fue adoptado y popularizado por Barry Bonds. Ese fue el bate que usó Bonds para establecer el record de más jonrones en una temporada con 73 en el año 2001. Y, aunque mucha gente piensa que Bonds usó algo más que un bate de arce para lograr esa marca, lo cierto es que después de esa temporada, como en la leyenda anglosajona, Barry Bonds se convirtió en un moderno Rey Arturo y el bate de arce en su espada Excalibur.
De ahí en adelante, todos los caballeros andantes de la pelota quisieron emular a Bonds con sus Excaliburs de arce y los bates de arce hoy acaparan el 55% de los usuarios de Grandes Ligas.
No sabemos si los lectores han oído hablar de la leyenda del Rey Arturo, supuesto defensor de las Islas Británicas de los ataques de los Sajones, reinando en Camelot y que tenía una espada encantada e invencible llamada Excalibur. Bien pues al Rey Arturo le apareció en su corte un apuesto galán con el nombre de Lancelot o Lanzarote y no solo le birló la esposa al rey, llamada Genoveva sino que, se la llevó para Francia a pesar de la espada Excalibur. Pero dejemos las espadas encantadas y sigamos con los bates.
Vale la pena reseñar como fue que Barry Bonds y el bate de arce se encontraron por primera vez y la adopción por Bonds de ese instrumento de trabajo. En 1999, en el campo de entrenamiento de los Gigantes de San Francisco en Scottsdale, en el estado de Arizona, a Barry Bonds le presentaron a un carpintero canadiense, un hombre canoso, vistiendo overalls de mecánico. Su nombre, Sam Holman, fundador de la compañía de Ottawa Original Maple Bat Company, que se puede traducir como la compañía original de bates de arce.
Holman le presentó a Bonds su creación, El Ridau Crusher o, el demoledor Ridau. El nombre de Ridau había sido tomado del canal que atraviesa Ottawa, la capital canadiense.
El demoledor había sido tallado no de fresno blanco, la madera de casi todos los bates usados por los peloteros a través de sus carreras. El demoledor estaba hecho de Sugar Maple o de arce de azúcar. Dice Holman que la primera reacción de Bonds fue “Oh no, otro vendedor de bates”
Bonds cambió su tono después de una sesión en la caja de bateo. El le reportó a Holman que el bate se sentía más duro que los bates de fresno que él usaba. Aunque el arce era más pesado, Bonds pensaba que le pegaba a la pelota con más impacto. Después de que Bonds le hizo a Holman algunas sugerencias de diseño, este se retiró a la caseta que tenía detrás de su casa en Ottawa y comenzó a carpintear con su bate.
El bate que Holman le entregó a Bonds se convirtió en el excalibur del siglo XXI. Bonds comenzó a usar el bate de Holman exclusivamente a mediados de la campaña de 1999 y en el 2001, usó un modelo Demoledor Ridau 2K1 de 34 pulgadas y 32 onzas para batear sus 73 jonrones y alcanzar un porcentaje de slugging de .863. Ambas marcas son records para una temporada. Hoy los bates de arce son conocidos como Sam´s bats o sea, los bates de Sam, por su creador Sam Holman.
Pero ¿como llegó Sam a descubrir las características y condiciones para crear el excalibur moderno de los bates?. Como decía Tomás Alba Edison de sus invenciones “10% de Inspiration y 90% de Perspiration” o sea, 10% de inspiración y 90% de sudar.
Hay que comenzar con las especificaciones de Grandes Ligas para que un bate sea aceptable. La oficina del Comisionado dice que un bate debe ser hecho de “un madero liso, redondo, de no más de 2 pulgadas y 3 cuartos de ancho y no más de 42 pulgadas de largo”. No hay especificaciones en cuanto al peso.
Los colores aceptables son, natural, carmelita, negro y en dos tonos de barniz. No dice nada de cuantas capas de pintura se le pueden aplicar. Bastantes liberales las especificaciones. ¿No es así?
Esas especificaciones liberales fueron las que permitieron que Holman pudiera entrar en el negocio de los bates. Holman estaba en un pub o taberna llamado el Mayflower en Ottawa, su lugar habitual de irse a tomar una cerveza, cuando su amigo Bill MacKenzie, a la sazón, scout de los Rockies de Colorado, le comentó sobre la fragilidad de los bates y le dijo, tu eres carpintero y conoces de madera, ¿no podrías hacer tu un bate mas fuerte? Holman llevaba, en ese momento, 23 años como carpintero construyendo escenarios para teatros. Nunca había hecho un bate.
Holman comenzó por estudiar los 225 patentes de fabricación de bates de EE UU. Cuando terminó, había determinado que no iba a fabricar un mejor bate de fresno. El sabía que el arce con una densidad, o gravedad específica, de entre 0.63 y 0.67 es solamente un poco más pesado que el fresno, que tiene una densidad de 0.60 pero, mucho más fuerte y duradero.
Bueno, eso de duradero, como hemos visto y veremos de nuevo mas tarde, es duradero con respecto a otros usos, no necesariamente para recibir el impacto de una pelota de béisbol viajando a más de 150 km por hora.
Holman talló su primer bate del poste principal de arce de la escalinata de su casa. Me imagino la bronca con su esposa cuando vio que le habían serruchado el poste de su escalera. No creo que la famosa flema canadiense sirviera de mucho en ese caso.
En abril de 1997 se acercó al equipo de los Azulejos de Toronto y persuadió a Joe Carter, Carlos Delgado y Ed Sprague a usar su bate de arce en la práctica de bateo. Carter se enamoró del bate, coló el bate en un juego en esa temporada y bateó un jonrón con él. Ya Holman estaba en el negocio de los bates.
Ya hay más de 10 compañías que producen bates de arce, entre ellas, Hillerich Bradsby, los fabricantes del Louiville Slugger, que fabrica en este momento mas bates de arce que de fresno. La compañía de Holman fabrica ahora más de 50,000 bates de arce al año.
Ahora, el caso es que los bates se siguen rompiendo y con una frecuencia nunca vista antes y ese es el tema de nuestro artículo, que continúa el tema del artículo anterior.
En el artículo “Porqué se rompen los bates” determinamos, después de hablar con expertos, con distintos fabricantes de bates y ver las características de forma y material de los nuevos bates, que los bates se rompían por un problema de diseño y no por la calidad de la madera.
Los jugadores de béisbol gradualmente han evolucionado a usar bates más ligeros con masas más gruesas y agarre más fino. Eso en parte porque muchos aprendieron a batear con bates de metal que tienen esas características y a que el bateo ha evolucionado de la prioridad de hacer contacto a la de batear con poder y además, porque hay más información sobre la técnica y elementos físicos del bateo.
Por ejemplo, Babe Ruth en 1927 usaba un bate de 35 pulgadas y 40 onzas y se convirtió en el padre de los jonrones. Pero Ruth probablemente no necesitaba ese peso o esa masa en su bate. Debido a que el bate ya tiene mucha mas masa que la pelota, se ha comprobado que la velocidad del bate es mucho mas importante que la masa del mismo.
Ahora, en lo que todo el mundo está de acuerdo es en que los bates se rompen cada día más y se rompen tanto los de arce como los de fresno. La diferencia es en cómo se rompen y que pasa cuando se rompen.
Los bates de arce son más densos y pesados. Ya dimos los coeficientes de densidad de ambas maderas. Son además menos flexibles que los de fresno, así que cuando se rompen no se astillan como los de fresno. Nos dijo Rick Redman de Louisville Slugger: los bates de arce se rompen mucho más dramáticamente que los de fresno pues tienen una estructura de fibras mas cortas, cuando se rompen, explotan. No creo que nadie pueda decir que los bates de arce se parten más que los de fresno, pero los de fresno no se rompen tan dramáticamente.
En el año 2008 el comisionado de Grandes Ligas, Bud Selig se reunió con los miembros del sindicato de peloteros para ver qué acción se iba a tomar en relación con la rotura de bates en general y con el caso de los bates de arce en particular. El no hacer nada al respecto no era ya una opción aceptable.
Selig debía decidir entre iniciar una prohibición de los bates de arce o hacerle un cambio a las especificaciones actuales, como grueso de la masa, grueso del agarre o al peso mínimo en relación con la longitud del bate. Tendríamos que irnos atrás, a 1893, cuando los bates de cara lisa fueron prohibidos con una nueva regla que dice “los bates tienen que ser completamente redondos”, para encontrar un cambio en el equipo del bateador tan importante como el que pudiera venir.
Otra opción que el béisbol se opone a adoptar, es extender la red protectora detrás del diamante. Sería extenderla hasta que ocupara el espacio entre los dos dugouts. Dado el incremento del costo de los asientos de esa sección y lo que apela a los fanáticos estar sentados cerca de la acción, el béisbol muestra poca inclinación en poner más barreras entre los fanáticos que pagan más por sus asientos y el juego.
Sin embargo, el peligro que representan los bates rotos está tan claramente establecido que, de ocurrir un accidente, la organización de Grandes Ligas no puede declarar en un juzgado que no sabía del peligro potencial que esta situación presentaba para los jugadores y, especialmente para los fanáticos. Las reclamaciones legales son frecuentes y muy serias en esta sociedad de derecho.
El peligro es tan inminente, que Selig está considerando el prohibir el uso de bates de arce hasta que la situación pueda manejarse a un nivel que no haya peligro.
Hablamos sobre esto con Charles Schupp, de la Louisville Slugger quien, si recuerdan mis lectores, nos ayudó con datos en el artículo anterior sobre los bates. Charles nos dijo: “Eso sería un problema, 55% de los bateadores usan ahora bates de arce, nosotros no podemos comprar todos los árboles que necesitamos, cortarlos, secar la madera y hacer bates para todo el mundo en 30 días. No es posible”.
Mientras tanto, la organización de Grandes Ligas está recopilando todas las películas de cada incidente de bate roto, además recopilando todos los pedazos de bates cada vez que uno se rompe.
Los pedazos de bates están siendo enviados a dos lugares para su estudio, el laboratorio de la Universidad de Harvard y al Wood Research Institute (Instituto de Investigación de Maderas) de la Universidad de Wisconsin.
Ahora, si los bates se rompen por un problema de diseño y no de madera, si los bates de fresno se rompen tanto como los de arce aunque sea con menos efectos negativos. ¿Para que están estudiando tanto la madera y porque no cambian las especificaciones para todo tipo de bate?
Esta novela no se acaba aquí. Ya les contaremos el próximo capítulo.
Henry Flagler y su ferrocarril sobre el mar

Hace unos días se cumplieron 100 años de la llegada por primera vez, de un tren a Cayo Hueso.
El día 22 de enero de 1912, se congregaron más de 10,000 personas en la recién terminada estación de trenes, para ver llegar el primer tren a la isla de Cayo Hueso. El primer tren del Ferrocarril sobre el Mar llegó precisamente a las 10.43 a. m. A bordo del tren, viajando en su vagón privado, venía un hombre de aspecto frágil a sus 82 años quien había sido el motor en la creación y desarrollo de la Standard Oil Company y la persona que más hizo por el desarrollo del joven estado de La Florida. Henry Morrison Flagler.
En esa época la ciudad más importante de Florida no era Miami, ni San Agustín, ni Pensacola. Orlando, Fort Lauderdale y Jacksonville no existían aún. La ciudad más importante del estado era Cayo Hueso, que era esencialmente una ciudad cubana con alguna influencia de Estados Unidos y las Bahamas.
Henry Flagler culminaba así su sueño de extender su ferrocarril a todo lo largo de la península de La Florida y sobre el mar hasta Cayo Hueso. Muchos de sus contemporáneos calificaron ese sueño de una quimera que nunca sería realizado. Llamaban al proyecto “la quimera de Flagler” pero personas como Henry Flagler son quienes convierten los sueños en realidad.
¿Quién fue Henry Flagler?
Henry Morrison Flagler nació el 2 de enero de 1830 en la localidad de Hopewell, New York. Su padre el Reverendo Isaac Flagler fue un ministro presbiteriano. Flagler recibió educación hasta el octavo grado cuando a la edad de 14 años, dejó la escuela para comenzar en su primer empleo, trabajando en la tienda de un tío por US $5.00 al mes, más techo y comida.
Flagler llegó a ganar US $400.00 al mes en el mismo lugar como jefe de ventas cuando tenía 19 años. Abandonó ese trabajo y comenzó a hacer negocios por su cuenta. Como casi todo hombre de negocios tuvo éxitos y fracasos pero llegó a hacer una respetable fortuna.
Uno de los negocios que emprendió Flagler fue el de corredor de compra y venta de granos. En esa actividad conoció a John D. Rockefeller quien trabajaba de agente comisionista para una compañía distribuidora de granos. Tanto Flagler como Rockefeller estaban basados en Cleveland, en el estado de Ohio que era en esa época el centro de la industria de refinar petróleo en estados Unidos. Rockefeller, asociado al químico e inventor Samuel Andrews decidió iniciar su propio negocio de refinería.
En 1867, Rockefeller, necesitando capital para su nuevo negocio se acercó a Flagler y le pidió ayuda financiera. Flagler consiguió la suma de US $100,000 entre sus familiares que hicieron la inversión con la condición de que Flagler fuera hecho socio de la empresa. Así nació la sociedad Rockefeller, Andrews & Flagler. Esta sociedad creció y con el tiempo se convirtió en la Standard Oil Company que ha llegado hasta nuestros días y es una de las empresas más grandes del mundo.
Una nota histórica que debemos recordar, cuando hizo falta capital serio para la Standard Oil Company, el que aportó el capital fue Flagler, no Rockefeller.
Aunque Standard Oil Company era una sociedad, se le acredita a Flagler el ser el cerebro detrás de la bonanza del negocio petrolero de la época. En el número XXII de la revista Everybody’s Magazine de febrero de 1910, página 183 “Cuando a John D. Rockefeller se le preguntó que si Standard Oil Company era producto de su pensamiento, el contestó, No señor. Yo desearía haber tenido el cerebro para haberlo producido. Fue Henry M. Flagler”.
En 1876 siguiendo el consejo de su médico, Flagler viajó a Jacksonville, Florida, durante el invierno con su esposa Mary, la cual estaba muy enferma. Mary murió dos años mas tarde y en 1881 Flagler se volvió a casar. La nueva esposa, Ida Alice, había trabajado cuidando a Mary.
Después de la boda, la pareja viajó a San Agustín. A Flagler le gustó la ciudad pero consideró que no había hoteles que ofrecieran alojamiento adecuado. En 1885 Flagler regresó a San Agustín y comenzó la construcción del hotel Ponce de León con 540 habitaciones. Dándose cuenta que hacía falta buen sistema de transporte para servir a los hoteles, Flagler compró varias líneas cortas de ferrocarril que luego formaron el Florida East Coast Railway.
El hotel Ponce de León, que ahora es parte del Flagler College abrió el 10 de enero de 1888. En 1890, Flagler compró el hotel Ormond al norte de Daytona y extendió más al sur su ferrocarril. Flagler terminó la construcción del hotel Royal Poinciana de 1,100 habitaciones en Palm Beach y extendió de nuevo su ferrocarril para servir al pueblo que daba apoyo de servicios a Palm Beach, West Palm Beach, fundando así ambas ciudades.
En esa época el hotel Royal Poinciana era la estructura de madera más grande del mundo. Dos años más tarde Flagler construyó el hotel Palm Beach Inn, al cual se le cambió el nombre por Breakers Hotel Complex en 1901.
Originalmente Flagler planeaba que West Palm Beach fuera la terminal de su sistema ferroviario, pero en los años de 1894 y 1895 hubo fuertes heladas en el área, haciendo que Flagler reconsiderara su plan original. 100 Kilómetros al sur en el caserío que es hoy la ciudad de Miami no había habido heladas. Para convencer a Flagler de que extendiera su ferrocarril a Miami, varios propietarios de la comunidad le ofrecieron parcelas de tierra a cambio de que extendiera sus líneas hasta Miami. Julia Tuttle, a quien Flagler había conocido en Cleveland tenía un comercio en la boca del río Miami y fue una de los líderes locales que aportaron tierra para el empeño.
Esos incentivos llevaron a la creación de Miami la cual no estaba incorporada legalmente como ciudad en esa época. El Florida East Coast Railroad llegó a Miami en 1896. Flagler canalizó la ciudad, construyó calles, desarrolló el primer sistema municipal de electricidad y agua. Flagler financió además el primer periódico de la ciudad, The Metropolis.
Cuando la ciudad fue legalmente incorporada en 1986, los vecinos quisieron honrar a Flagler bautizando la naciente ciudad con su nombre, pero Flagler declinó el honor y sugirió en cambio usar el nombre que le daban los indios del lugar “Mayaimi”.
Hoy se honra a Flagler con diferentes dedicatorias, la calle principal de la ciudad de Miami que divide la ciudad entre norte y sur lleva el nombre de Flagler Street. La historia ha querido que nuestra familia comparta su nombre con los fundadores de Miami. La calle Flagler entre las avenidas 97 y 107 lleva el nombre de mi difunta esposa denominándose Luisa García-Toledo Boulevard. Por otra parte, la ciudad de Miami instituyó el premio Julia Tuttle Award para otorgárselo a aquellas mujeres cuya aportación a la comunidad presenta ribetes extraordinarios. En más de 100 años el premio se ha otorgado solamente tres veces y Luisa es una de esas tres mujeres que lo recibieron y la única de las galardonadas que nació fuera de Estados Unidos.
La esposa de Flagler, Ida Alice, perdió la razón y tuvo que ser internada en un asilo para dementes desde 1895. El congreso estatal de Florida aprobó una ley en 1901 que declaraba que la locura incurable era un motivo legal para obtener el divorcio. Esto abrió el camino para que Flagler volviera a casarse. El 24 de julio de ese año, Flagler se casó con su tercera esposa, Mary Lily Kenan.
En 1905 Flagler decidió que su Florida East Coast Railway debía extenderse desde Miami a Cayo Hueso. Una distancia de 206 kilómetros.
En aquella época, el gobierno de Estados Unidos estaba enfrascado en construir el Canal de Panamá y Cayo Hueso era el puerto de aguas profundas de Estados Unidos más cercano al nuevo canal. Flagler quería aprovechar las ventajas de recibir el tráfico del canal y aumentar el comercio con Cuba. Hay que destacar que en 1905 los lazos de Cayo Hueso con Cuba eran mucho más fuertes que los que tenía con Estados Unidos.
El mismo Flagler inspeccionó la ruta desde una embarcación que alquiló para ese menester en 1904. Se conserva el recibo de ese gasto por US $524.94 para alquilar el barco Martinique. El recibo está hecho a nombre de Miami-Key West Railroad Extensión, marcando el comienzo del proyecto del Ferrocarril sobre el mar.
Para dirigir el proyecto se contrató al ingeniero Joseph.C. Meredith en julio de 1904 quien había construido grandes muelles para el gobierno de Méjico. La construcción comenzó el siguiente año.
Hubo todo tipo de contratiempos. La construcción requirió muchas innovaciones de ingeniería y construcción, se estaban emprendiendo tareas nunca antes intentadas. En un momento de la construcción más de 4,000 trabajadores participaron en la misma. Durante los 7 años que duró la construcción, tuvieron que afrontar el azote de tres ciclones, uno en 1906 que causó la muerte de más de 200 obreros y otros en 1909 y 1910.
Se estaban construyendo todos esos enormes puentes y moviendo cantidad de rocas, arena, tierra y agua con lo que ahora consideraríamos maquinaria primitiva. Prácticamente todo el equipo era movido por vapor. Bombas de achique, winches, martinetes para encajar pilotes, mezcladoras de concreto y las barcazas y embarcaciones eran movidas por vapor. No había equipos hidráulicos todavía.
Cayo Maratón se convirtió en el punto central de la obra donde se construyó un puerto de aguas profundas para recibir los barcos con materiales que llegaban, principalmente de Cuba y Alemania con madera, roca y acero.
La obra costó US $50 Millones, una enorme cantidad para los comienzos del siglo XX y fue terminada en 1912 cuando el primer tren llegó a Cayo Hueso con Flagler abordo como dijéramos al comienzo del artículo.
El ferrocarril Miami-Cayo Hueso incrementó, como Flagler había supuesto, el tráfico de turistas del norte hacia los hoteles de los cayos de Florida y el comercio que venía del Canal de Panamá pero además desarrolló tremendamente el comercio entre Cuba y Estados Unidos vía Cayo Hueso. El moderno y eficiente sistema ferroviario de Cuba de la época se conectaba vía trasbordador con el ferrocarril de Flagler en Cayo Hueso y de ahí con la red ferroviaria de Estados Unidos en la era de oro de los ferrocarriles de este país.
Estas conexiones crearon uno de los primeros sistemas internacionales intermodal de transporte en el mundo y Cuba aprovechó la nueva logística para convertirse en un suplidor importante de Estados Unidos de productos que anteriormente no le era posible suministrar. Cuba desarrolló una importante gestión de la exportación de piñas que salían del campo y en menos de dos días estaban en Nueva York sin salir de sus contenedores.
El flujo de pasajeros entre Cuba y Estados Unidos se incrementó ya que uno podía comprar un billete de tren Santiago de Cuba-Nueva York y después de hacer el viaje en tren hasta La Habana, tomaba el trasbordador a Cayo Hueso y de ahí en tren hasta Nueva York con el mismo billete. Es verdad que uno llegaba molido a Manhatan, pero recuerden que esto era en 1912, el año que zozobró el Titanic y que las Medias Rojas de Boston inauguraron Fendway Park.
El Ferrocarril sobre el Mar fue parcialmente destruido por el ciclón del Día del Trabajo en 1935, una tormenta con categoría 5 que ha sido llamado por muchos “el ciclón del siglo”. En septiembre 2 de 1935 la tormenta mató a más de 400 personas en los cayos de Florida. El patio del ferrocarril en Cayo Largo fue totalmente destruido y un tren de auxilio que se dirigía al lugar fue volcado por la marejada en Islamorada.
El Florida East Coast Railway no pudo afrontar la reconstrucción del ferrocarril. La tierra y los puentes del ferrocarril fueron vendidos al estado de Florida que usó la infraestructura del ferrocarril para construir sobre la misma la carretera sobre el mar a Cayo Hueso que, ampliada y mejorada todavía está en uso.
El tráfico de pasajeros y automóviles desde Cuba siguió después de la desaparición del ferrocarril a Cayo Hueso hasta después de1959. Muchas personas venían a Miami por unos días con su automóvil desde Cuba y conocí familias norteamericanas que tenían sus negocios en Miami y vivían en Cuba, viajando cada fin de semana a Cuba para estar con su familia.
Muchos de los puentes originales fueron reemplazados en los 1980s y la carretera va ahora sobre nuevos puentes. Varios de los viejos puentes del ferrocarril se pueden ver desde la carretera y se usan para pescar desde ellos. Quedan ahí como la huella y visión de un gran hombre, el tesón de una generación y un homenaje a Henry Flagler.
Don Carter, leyenda del deporte de los bolos

Hace unos días murió Donald James Carter, la persona que puso el humilde pasatiempo de los bolos en el mapa del deporte mundial.
Cuando hablamos de deportes con glamour, pensamos en el fútbol, el baloncesto, el tenis, el béisbol y otros deportes que nos presentan estrellas muy conocidas y que vemos todo el tiempo en la televisión en programas patrocinados por las mayores empresas comerciales. Sin embargo, el primer atleta del mundo en firmar un contrato de patrocinio comercial por US$1 Millón, fue Don Carter.
Don Carter nació en San Luis, estado de Missouri el 26 de julio de 1926, fue veterano de la II Guerra Mundial y al morir tenía 85 años.
Carter fue pionero en un gran número de acciones y eventos en su vida deportiva siendo el primer jugador de bolos que tuvo un torneo de la Asociación Profesional de Bolos denominado con su nombre.
Carter fue el motor detrás del esfuerzo que logró crear la Asociación Profesional de Bolos en 1958. El fue elevado al Salón de la Fama de la Asociación en 1975. Cuando entró en el Salón de la Fama ya hacía 9 años que había firmado su contrato de $ 1Millón con Ebonite, la empresa que fabricaba la Bola Don Carter de 16 libras de peso.
Carter fue una de las figuras más cotizadas para anuncios de Televisión en los años 70’s y 80’s. Era una figura perenne en los comerciales de la cerveza Miller y de los productos de Viceroy. Su nombre nunca perdió el brillo y la compañía Storm Products, fabricante de equipos deportivos planea sacar una nueva Bola Don Carter en este 2012.
Don Carter comenzó en el negocio de construir y operar boleras en 1957 con su primera instalación en su nativa San Luis. Carter buscaba áreas con bastante terreno para el edificio y estacionamiento y esto solo lo conseguía a precio aceptable en las afueras de la ciudad. Las instalaciones no solo tenían boleras, sino diferentes tipos de juegos para adultos e infantes, así como cafeterías para toda la familia y bar de cerveza para los mayores. Era un centro completo de entretenimiento.
Cuando en 1979 yo compré la casa donde aún vivo, en la barriada de Kendall en el reparto Calusa States, unos de mis vecinos eran Don y Paula Carter y lo único que separaba mi patio de los Everglades era Don Carter Kendall Lanes, la bolera de los Carter.
Don se había casado con Paula Sperber, una nativa de Miami después de haberse divorciado de LaVerne Thompson. Tanto LaVerne como Paula fueron también campeonas de bolos. Carter siempre decía “yo soy famoso porque soy el único hombre con dos mujeres en el Salón de la Fama de los Bolos”.
Cuando nos mudamos para Calusa States, nuestros hijos eran jóvenes adolescentes y la bolera de los Carter era un lugar sano y cercano para que pasaran el rato con sus amigos. Paula era la que llevaba el negocio, ya que Don viajaba constantemente cumpliendo sus compromisos de personalidad de la televisión.
Muchas veces Paula nos traía los muchachos cuando ella regresaba a su casa y nosotros estábamos tranquilos de que estuvieran en la bolera en una etapa complicada de la adolescencia. La bolera Don Carter Kendall Lanes fue demolida en el 2006 para construir un lujoso centro comercial, la tierra ya valía demasiado para el uso que se le daba. Don vivió en Kendall hasta que murió hace unos días. Nunca paró de jugar bolos.
Hace 5 años, en una entrevista en el diario Miami Herald, Carter dijo “Paula y yo realmente extrañamos Kendall Lanes porque prácticamente nosotros vivimos allí por 30 años. Nosotros nos pasábamos mucho tiempo allí porque nos quedaba muy cerca de nuestra casa. Teníamos muchos amigos cercanos en el barrio y extrañamos mucho no verlos todo el tiempo”. Yo también extraño esa época.
Carter contaba que de pequeño su familia era muy pobre pero que su mamá se las arregló para regalarle una bola de bolear y ahí comenzó su amor por ese deporte. Fue un autodidacta en el desarrollo de su disciplina y esto quizás haya sido la causa de su poco común estilo de bolear que le valió muchas críticas y el vaticinio de los “expertos” que predijeron que nunca sería nada en la bolera.
Carter mantenía doblado el brazo cuando lo llevaba detrás para impulsarse en contraposición de la maniobra clásica de mantenerlo derecho. Tenía otras “mañas” como doblar la pierna también al impulsarse y pegar la barbilla al pecho. Pero como a Don nadie le enseñó que eso no se hacía, el lo hacía y ganaba.
En 1944, estando en bachillerato, Carter se enroló en la Marina y sirvió en el Pacífico durante la II Guerra Mundial.
Gran deportista en varias disciplinas Don Carter firmó en 1946 un contrato de Ligas Menores con los Atléticos de Philadelphia como pitcher y jugador de cuadro pero después de un año, regresó a San Luis a trabajar en la bolera Golden Eagle Lanes, donde comenzó a tomar en serio el deporte de los bolos.
Carter siempre estuvo ligado al béisbol y contaba entre sus amistades con estrellas de la pelota como Stan Musial, Mickey Mantle y su viejo conocido de jugar pelota juntos en los placeres de San Luis, Yogui Berra.
Contaba Don, que el regalo más importante que recibiera en su vida fue la bola de jugar bolos que como dijimos su madre le había dado como regalo en su cumpleaños número 13. Con esa bola aprendió el deporte y lo disfrutó tanto que cuando uno de sus maestros comenzó un club de bolos para practicar después de clases, Don se inscribió inmediatamente. Después trabajó parando los bolos en la bolera y así poder practicar gratis.
Después Carter trabajó en un camión repartiendo hielo donde no aprendió nada nuevo de bolos, pero según su hijo Jimmy, desarrolló sus brazos de Popeye el marino que le permitirían manejar la bola con facilidad a pesar de su desmañado estilo de jugar.
Un día el hermano de Don Carter, quien también era jugador de bolos, murió de un ataque al corazón y le pidieron a Don que lo sustituyera en el conocido equipo de bolos de San Luis los Herman Undertakers (o Funerarios Herman). Eso lanzó la carrera profesional de Don.
Don tenía 26 años en ese momento y entró de lleno en el escenario nacional de los Bolos en Estados Unidos cuando ganó su primer Gran Torneo derrotando al campeón de New Jersey en ese entonces, Junie McMahon, quien era uno de los favoritos de la prensa.
Por cierto, el infarto que mató al hermano de Don se produjo en condiciones extraordinarias. El hermano de Carter era chofer de taxi y un día que conducía un pasajero éste fue ametrallado y muerto en un atentado dentro del auto. Se supo luego que el pasajero era un notorio mafioso. El hermano de Carter sufrió el ataque al corazón minutos después del tiroteo.
Una de las cosas por las que Carter es recordado es por haber sido miembro del famoso club de bolos los Budwisers de San Luis. Carter y otros miembros del club convencieron a otros jugadores que aportaran US$ 50.00 cada uno para comenzar la Professional Bowling Association o PBA. Esa información consta en la historia oficial de la PBA.
Aunque Carter ya contaba con 32 años cuando fue organizada la PBA, el ganó 7 torneos PBA en su carrera y 5 de ellos fueron Torneos Mayores incluyendo el Campeonato Nacional PBA en 1960. Solamente en 1962, Carter ganó 4 títulos. Ese año también terminó entre los 5 primeros en 18 torneos diferentes (todavía un record en la PBA) y fue nombrado el Jugador de Bolos del Año.
Carter fue el primer presidente de la PBA y estuvo en el cargo por 4 años. Lesiones en las rodillas forzaron su retiro como profesional en 1972. Más tarde tuvo que reemplazarse ambas rodillas con prótesis artificiales. Pero siguió boleando.
Entre los logros de Carter de la lista que nos provee la PBA están los siguientes:
Electo como el Más Grande Jugador de Bolos de todos los Tiempos por el panel de expertos de la revista Bowling Magazine (1970).
Electo al Salón de la Fama del American Bowling Congress (1970).
Electo al Salón de la Fama de la Professional Bowlers Association, PBA (1975).
Electo a los Salones de la Fama de Bowling de San Luis y Miami.
Honrado por el Salón de la Fama y Museo de Bowling (1995).
Tiene el record de 5 Títulos Mundiales (1957, 1959, 1960, 1961 y 1962).
ABC Master Champion (1961).
Miembro del equipo Budwiser que mantuvo el record de equipo de 5 miembros (3,858) hasta 1994.
Boleador de la Década (1960).
6 veces Boleador del Año.
Primer jugador de bolos electo al Salón de la Fama del Madison Square Garden.
Hemos destacado los logros y premios más fáciles de comprender por el público en general, la lista que suministra la PBA necesitaría un folleto dedicado a la misma.
A comienzos de los años 1980s, mi amigo el arquitecto venezolano Sergio Murillo me estaba visitando en Miami. Caracas se estaba preparando para organizar los Juegos Panamericanos de 1983, Sergio era uno de los funcionarios de la organización de los Juegos y yo era asesor de los venezolanos en instalaciones deportivas. Sabiendo que Sergio era un buen jugador de bolos lo llevé a la bolera de Don Carter en Kendall para que viera la instalación.
Estando en la bolera vi a Don y lo llamé para presentárselo a Sergio. Sergio reaccionó como si hubiera visto un ángel vivo. Se puso nervioso y le repitió a Don varias veces cuan honrado estaba al conocerlo. Después le comenté a Sergio que me había asombrado su reacción y me dijo “tu no conoces la historia de los bolos, ese hombre es una leyenda viva”.
Don Carter fue una leyenda viva en el deporte de los bolos. Ahora que murió es una leyenda.