Rafael García-Toledo
A 50 años de los Juegos Olímpicos de México en 1968

Los Juegos Olímpicos en México, que celebraron la XIX Olimpiada de la era moderna, fueron los primeros Juegos que tuvieron lugar en un país del llamado tercer mundo.
El 12 de octubre de 1968 se iniciaron los Juegos Olímpicos con sede en Ciudad México. Es de notar que se haya escogido la fecha del descubrimiento de América por el país de nuestro continente que más se lamenta por la ocurrencia de ese hecho histórico. En México el primer pasatiempo de la nación no es el fútbol, sino mantener viva la memoria de los horrores de la conquista europea. Los Juegos duraron hasta el 27 de octubre.
En la celebración de los Juegos de México ocurrieron por primera vez muchos hechos, aunque mayormente en el ámbito deportivo, también en lo político y social.
Primero que todo, en esos Juegos se rompieron 23 records olímpicos.
En México fue la primera vez que una mujer encendió el pebetero del estadio olímpico para señalar el comienzo de los Juegos. El honor perteneció a la corredora mexicana Enriqueta Basilio. En las otras 18 celebraciones de las olimpiadas modernas siempre fueron hombres los que encendieron la llama. En los juegos originales no había pebetero, eso es parte de los inventos modernos, como es el caso de la antorcha y su carrera de relevo, que fue creada por los Nazis en sus juegos de 1936.
Estos juegos fueron los primeros en transmitirse internacionalmente por televisión a color, y se comenzó a usar el control antidopaje. Solamente un atleta sueco arrojó positivo en aquel incipiente sistema de control.
También fueron los primeros en contar con una pista de atletismo de material sintético. El nuevo material sintético fue el desarrollado por la compañía 3M para pistas de carreras de caballo, conocido como Tartán, y usado por primera vez en los hipódromos de Miami, Calder y Tropical Park.
Y hablando de Tartán, cuando 3M decidió no seguir mercadeando el producto directamente, mi compañía obtuvo la representación del mismo para hacer pistas en nuestras instalaciones, y los estuvimos usando hasta que desarrollamos nuestro propio producto y marca. Con el tiempo, mi empresa obtuvo el contrato de rediseñar el viejo hipódromo de Tropical Park y convertirlo en un estadio de atletismo, y sustituimos la histórica pista de Tartán para caballos por una nueva de atletismo de las nuestras.
Tuvo este evento su significancia política cuando se planteó un boicot general si se le permitía a África del Sur participar cuando aún imperaba el apartheid en ese país. Pero el hecho más significativo en este ámbito fue la protesta de los atletas negros afromericanos protagonizada por John Carlos y Tommie Smith desde el podio en la premiación de los 200 metros planos. Esto no tenía precedentes, e inició la costumbre de usar los escenarios de los grandes espectáculos para hacer demostraciones promoviendo la lucha contra el racismo y otras causas.
Entre los 23 nuevos records de estos juegos hubo muchos notables como el impuesto por el norteamericano James Hines, que corrió los 100 metros planos en 9.95 segundos, siendo el primer humano que en unos Juegos Olímpicos que venció la distancia en menos de 10 segundos.
Pero el récord de más impacto deportivo, el que aún perdura después de medio siglo, fue el de salto largo impuesto por el norteamericano Bob Beamon, de 8.90 metros. En ese momento fue récord olímpico y mundial. El récord mundial fue roto por su compatriota Mike Powell en el año 1991 con un salto de 8.95 metros, pero el récord olímpico de Beamon todavía está vigente.
Tengo que reconocer que hay un elemento de simpatía personal en cuanto a Bob Beamon. Bob y yo hemos sido muy amigos por más de 40 años. Aprecio grandemente a Bob como atleta, como persona y como inspiración para los jóvenes atletas. Bob quizás sea el más popular entre los “viejos” olímpicos y le da brillo y alegría a todos los eventos y actividades en que participa.
Bob Beamon es miembro del Salón de la Fama de Campo y Pista de EEUU y del Salón de la Fama del Comité Olímpico de EEUU.
En 2010, la organización Arte de los Olímpicos abrió el Museo de Arte de los Olímpicos en Fort Myers, aquí en Florida. En el museo se exhiben obras de arte realizadas por atletas y dirigentes olímpicos. Yo fui una de las personas consultadas cuando estaban buscando a alguien para dirigir el museo. Yo escribí una carta a la organización recomendando a Bob para el cargo, y les decía “no solamente es un gran artista gráfico sino que, es Bob Beamon”. Bob fue nombrado en el cargo, y dirigió el museo hasta mediados del 2013, cuando no tenía más tiempo para ello y renunció.
Según los Juegos Olímpicos de 1936 fueron los juegos de Jessy Owens, los de 1968 fueron los de Bob Beamon.
Vea todas las noticias de hoy
Las noticias del día

A continuación un resumen de los acontecimientos más importantes de la jornada del 15 de Diciembre de 2023.
Corrupción en el deporte. Dopaje (III)

El tema del dopaje es muy complicado, extenso, preocupante, lucrativo, difícil de controlar y genera muchas vías para dañar a un deportista que decida ser limpio en el amplio sentido de la palabra.
Estimaciones determinan que cada año se mueven 700 toneladas de esteroides; 14.000 millones de dosis de anabolizantes; 70 toneladas de testosterona sintética; 34 millones de viales de eritropoyetina (EPO) y hormona del crecimiento, obviamente no todas van dirigidas al dopaje, tienen aplicaciones en tratamientos médicos.
Las sustancias prohibidas consideradas dopaje son una oferta que muchos aceptan, ya sean deportistas de alto rendimiento, técnicos, gobiernos, deportistas aficionados y hasta gimnasios. Todos buscan resultados rápidos, mejor rendimiento, excelente apariencia física y no podemos dejar de lado los oportunistas que buscan ingresos por la venta de productos como suplementos que dicen ser “milagrosos”, pero que muchas veces son portadores de esas sustancias que no son reportadas en los datos de ingredientes y composición.
Esos productos milagrosos han dejado amargos momentos y truncado los sueños a muchos deportistas que han incluido inocentemente en su dieta los famosos suplementos, que al final también generan positivos en dopaje. El que inocentemente peca, inocentemente se condena. Ahí empieza el calvario del sindicado de dopaje.
Este campo es al revés de la justicia, aquí el deportista es culpable hasta que demuestre lo contrario si es que lo puede hacer. El desprestigio es inmediato, los medios de comunicación se dan un banquete con la víctima, las preseas en caso de haberlas ganado, son retiradas inmediatamente; las sanciones caen como una guillotina con sentencias drásticas que pueden llevar varios años, el futuro deportivo es destruido y lo único que se gana para siempre es la sombría etiqueta de “dopado”.
Ahora viene la parte más oscura y desleal de todo este peligroso negocio. Un deportista limpio que nunca haya ingerido ninguna sustancia, haya hecho sus entrenamientos con dedicación, tenga supervisión medica con toda la ética y compromiso, puede salir positivo en un control de dopaje. Se preguntarán cómo puede ser eso posible.
Hay una investigación de la cadena pública alemana ARD donde se da a conocer que ciertos agentes dopantes pueden “transferirse” por el simple contacto a través de la piel, solo se necesita un corto apretón de manos, una palmada en el hombro o cualquier otro tipo de contacto entre las pieles de la víctima y la del portador de la sustancia.
La Universidad del Deporte Alemana de Colonia junto al Instituto de Medicina Forense del Hospital Universitario de Colonia y un equipo de investigadores experimentaron con un grupo de doce hombres cuyas edades oscilaban entre 18 y 40 años. A este grupo se les aplicó una pequeña cantidad de esteroides anabólicos en la mano, el cuello y el brazo. En las semanas siguientes, el grupo en experimentación suministró al laboratorio diversas muestras de orina. Los investigadores se sorprendieron al encontrar a los 12 hombres positivos por dopaje. Las muestras indicaron que habían “consumido” sustancias ilegales, aunque nunca ingirieron nada. Aún después de dos semanas de haber sido aplicados los esteroides, las muestras de orina revelaban las sustancias prohibidas.
Después de esta demostración hecha por los investigadores alemanes, nos asaltan las dudas sobre cuántos deportistas que han jurado no haberse dopado de ninguna manera, han salido positivos para los controles antidopaje.
Lo más grave de todo es que no tiene como demostrar que es una víctima inocente de la corrupción, la competencia desleal o la desafortunada casualidad de haber estado en contacto con una superficie contaminada.
Los deportistas están en riesgo permanente de ser contaminados con sustancias que viajan a través de la piel y quedan atados a unos resultados que no admiten apelación, al descrédito y quizás al termino de una carrera deportiva prometedora.
Es un tema de difícil tratamiento para los tribunales deportivos que ahora no pueden pasar por alto el nuevo descubrimiento. También para los deportistas que tendrán que reeducarse en la manera de celebrar los triunfos y evitar el contacto físico en todos los ámbitos de la competencia. Podemos aprender de los japoneses y los yoguis la manera de saludar y felicitar, haciendo una amable reverencia que sin duda aportará un saludable y respetuoso reconocimiento.
Corrupción en el deporte. Dopaje (parte II)

Segunda parte de una serie de artículos sobre las prácticas corruptas en el mundo de los deportes.
Se ha demostrado constantemente y desde hace tiempo que Rusia dopa a sus deportistas desde hace décadas y que el dopaje es sistemático y lleno de corrupción.
Sus deportistas son usados como pantalla del poderío ruso de antaño y hoy en día del nuevo fascismo, sin importarles las consecuencias nocivas que afectarán a las víctimas en el futuro.
Aunque desfilen con otro nombre, esa delegación llamada Russian Olimpic Comittee, no es más que el representativo ruso camuflado, usan los mismos colores en sus uniformes y bandera.
La lista de sustancias prohibidas cada vez es más extensa y compleja. Hay una industria centrada en producir sustancias y métodos para favorecer el rendimiento deportivo, con sustancias intangibles que aún no han sido catalogadas como dopaje y que llevan a competencias desiguales y tramposas.
Cada sustancia tiene un objetivo en el impacto que generará teniendo en cuenta la cantidad, el tiempo, la mezcla entre ellas y que como siempre buscan crear súper deportistas con más masa muscular, velocidad, fuerza, concentración, agilidad, entre otros beneficios.
Las sustancias usadas las podemos separar en 3 grandes grupos:
ESTIMULANTES, que se administran para aumentar la agresividad y retrasar la aparición de la fatiga. Estas sustancias pasaron a la práctica deportiva como herencia después de haberlas administrado a los soldados en conflicto y ver los resultados obtenidos.
ESTEROIDES ANABOLIZANTES, que buscan el aumento de la fuerza y la masa muscular.
HORMONAS PEPTÍDICAS, que simulan las que produce el cuerpo humano naturalmente, las administran para mejorar notoriamente el rendimiento deportivo.
Cabe aclarar que son muchas las sustancias que abarca cada grupo y que con los adelantos en los laboratorios ahora se pueden detectar con más facilidad.
Estos tres tipos de sustancias tienen numerosos efectos negativos a largo plazo, muy notorios en ataques cardiovasculares. Además de las sustancias anteriores, los deportistas también usan diuréticos, para enmascarar el uso de sustancias prohibidas y burlar los controles hasta hoy conocidos.
Pero la triste realidad es que los controles antidopajes no funcionan como prevención, sino como una reacción al uso de sustancias que pueden favorecer el desempeño deportivo de quien las usa.
Estamos en tiempos de levantar banderas que reclaman igualdad, pero quienes están en la lucrativa industria del dopaje, solo generan competencias desiguales, frustración en los deportistas honestos, dudas y recelos en cuanto al merecimiento de las medallas y ponen muy en alto la bandera de la corrupción.
Cada país quiere crear el prototipo del atleta invencible que enarbole su bandera y Rusia es uno de los pioneros en esta materia.
Ahora están usando GAS XENÓN, que aunque no está en la lista de sustancias prohibidas, se ha demostrado que su uso genera grandes beneficios en el rendimiento deportivo porque potencia la hormona eritropryetina EPO.
En ensayos hechos en animales se detectó cómo los niveles de EPO subían su valor de 1,6 a 160% en 24 horas. También determinaron que la mezcla del gas xenón y oxígeno en forma reiterada, aumentan los niveles de testosterona en sangre. Eso quiere decir que los deportistas rusos están compitiendo con gran ventaja sobre los demás al usar métodos no clasificados en el reglamento del dopaje.
Esto es lo que por ahora se conoce sobre las estrategias rusas para crear deportistas casi súper humanos, pero siempre nos queda en el pensamiento, ¿qué más habrá que todavía no conocemos?
Para conocer con detalle todo el proceso que se le ha hecho a Rusia en cuanto al dopaje consulte en esta cronología del caso del "dopaje de Estado" de Rusia
Corrupción en el deporte- Dopaje (I)

La Agencia Internacional de Pruebas (ITA, por sus siglas en inglés) fue la organización encargada de hacer los controles antidopaje en unos juegos olímpicos por primera vez. Inicialmente pensaron que por las restricciones de la pandemia harían menos pruebas que las 6.000 realizadas en Río 2016, pero al fin pudieron recolectar 6.200 muestras a 4.255 competidores de Tokio 2020, lo que representa más o menos un tercio de los atletas participantes.
Dentro de las pesquisas encontraron seis violaciones a las reglas antidopaje, los atletas hallados con sustancias prohibidas fueron suspendidos antes que sus casos fueran pasados a la CAS (Court of Arbitration for Sports).
Teniendo en cuenta el tamaño de las delegaciones, las pruebas fueron implementadas en gran parte en atletas de Rusia que participaron bajo el nombre de Russian Olimpic Committee, China, Estados Unidos de América, Inglaterra y Australia.
Hablando de Rusia, hay que tener en cuenta que desde tiempos de la Alemania comunista no se abordaba el tema del dopaje, como un problema de estado. El caso Rusia es preocupante porque a pesar de la gran cantidad de evidencia sobre el dopaje usado en los deportistas de ese país, el COI no se ha atrevido a sancionar totalmente y como sería justo hacerlo, a la Federación Rusa, primero porque están temerosos de perder rivalidad entre potencias deportivas, mejoramiento de marcas, que el conflicto traspase las barreras deportivas hasta llegar a un conflicto político al estilo de sucedido en tiempos de la Guerra Fría con juegos olímpicos de Los Ángeles y de Moscú. No podemos olvidar que el COI tiene como premisa no intervenir en problemas políticos y mucho menos generarlos.
El caso específico del dopaje en las delegaciones deportivas rusas, será tema de la segunda parte de este artículo.
El problema del dopaje es de vieja data y es otra arista del deporte usado como herramienta política. Los alemanes comunistas en su momento y a través de su comité olímpico, reconocieron que el gobierno alemán había montado un sistema de dopaje para 10.000 atletas aproximadamente, durante los años 1970 y 1989.
La información salió a flote, no por honestidad de los directivos ni por un “mea culpa” que admitiera la falta, sino por el testimonio de muchísimos deportistas que denunciaron las gravísimas consecuencias que sufrieron posteriormente en su salud como desequilibrios hormonales, cáncer, infertilidad, problemas renales, transformación física indeseable, al haber sido sometidos a tratamientos con testosterona especialmente a un derivado llamado Oral Turinabol junto a otros esteroides.
En esa misma etapa muchos países comunistas incluyendo a Cuba, usaron entrenadores y técnicos alemanes, los cuales proporcionaron sustancias prohibidas y las técnicas para usarlas, buscando mejorar la actuación de los atletas.
Muchas medallas de las que ganó Cuba en esa etapa, fueron conseguidas a través de técnicas de dopaje, son medallas de cierto color, pero llenas de corrupción, oportunismo y sustancias nocivas que le quitan todo el valor al juego limpio, a la honestidad y a la igualdad en las condiciones de competencia. Esas son las medallas de la vergüenza.
La Liga Cubana de Béisbol Profesional era una Liga Mayor (III)

La calidad de todas las Ligas Mayores comparadas con la Liga Cubana de Béisbol Profesional en cuanto a Longevidad, Calidad y Organización.
La Liga Federal “E”
Federal League of Base Ball Clubs, conocida simplemente como Federal League o Liga Federal jugó su primera temporada como una liga menor en 1913. En 1914 se declaró a si misma como ‘Liga Mayor” en competencia con las establecidas Ligas Nacional y Americana. La liga desconoció los acuerdos entre jugadores y equipos y por eso fue llamada “Outlaw League” o, mas o menos la “liga delincuente”. Esta liga no tenía la odiada “cláusula de reserva” y se le atribuye haber creado de facto, aunque brevemente, la agencia libre.
Longevidad: Un año. 1914.
Calidad: La liga Federal contrató a varios peloteros estrellas de Grandes Ligas para elevar su estatus de liga menor. La estadía de esos jugadores muchas veces era corta ya que respondían a ofertas más lucrativas que más tarde eran superadas con contraofertas de sus antiguos equipos. Walter Johnson firmó un contrato de tres años con el equipo de Chicago, pero Clark Griffith, el dueño de los Senadores, fue personalmente a la casa de Johnson en Kansas y le hizo una contraoferta en mejores términos y el “Gran Tren” nunca debutó en la Liga Federal.
Se habla de que varios jugadores que jugaron en la Liga Federal fueron escogidos por el Comité de Veteranos para ser inducidos al Salón de la Fama, pero esos jugadores jugaron, a lo más, una temporada (algunos unas pocas semanas) en esa liga. Nadie entra en Cooperstown con ese corto currículum.
Organización: Durante 1914 y comienzos del 1915, la Liga Federal cometió el error de demandar a las ligas Americana y Nacional acusándolas de estar violando la Ley Antimonopolios. La demanda llegó al juzgado del juez federal y futuro comisionado de Grandes Ligas, Kenesaw Mountain Landis. Quien dejó que el caso languideciera mientras urgía a las partes a que negociaran y llegaran un acuerdo. El costo financiero de ese proceso fue demasiado para las castigadas arcas de la Liga Federal y ésta tuvo que cesar operaciones.
Como está claro después de leer la reseña de la Liga Federal, “A” es mejor que “E”.
Creo que he demostrado fehacientemente que “A” es, por mucho, mejor que “B”, “C”, “D” y “E”, que es la designación que le dimos a las liguitas que fueron bautizadas por “los sabios del 68” como ligas mayores.
Ahora, vamos a concluir antes de pasar a otro tema parecido pero más interesante, que si esas liguitas son OFICIALMENTE reconocidas por las Grandes Ligas como Ligas Mayores, ¿cómo no va ser la Liga Cubana de Béisbol Profesional una Liga Mayor?
Ahora vamos a hacer una comparación con el elefante de tres toneladas que está en la sala. Va a ser una comparación amistosa y fraternal.
Vamos a comparar la Liga Cubana de Béisbol Profesional con Las Ligas Negras.
Vamos a usar un criterio que a mi entender es lógico y simple.
En cada liga de cualquier deporte hay, por lo menos, cuatro tipos de jugadores: malos, mediocres, buenos y élites. A más jugadores élites tiene un equipo (si los tiene) mejor debe ser el equipo. Si una liga tiene 30 equipos es lógico que haya menos jugadores élites por equipo que si la liga tuviera solamente 10 equipos, aunque esto prácticamente nunca ocurre en forma equitativa. Por esto último es que hay equipos buenos y malos. Lo mismo ocurre con los jugadores buenos, mediocres y malos.
Por décadas las ligas cubanas y Negras estuvieron intercambiando jugadores.
Como dije en la reseña sobre la Liga Cubana, cada equipo podía tener 18 jugadores activos. Había cuatro equipos así que en total la liga tenía 72 jugadores activos.
Cada equipo podía importar 8 jugadores y como es natural, importaban los mejores jugadores al precio mas económico posible. Los mejores jugadores al mejor precio estaban en las Ligas Negras.
Aparte del dinero del contrato (que era más que en EEUU), las condiciones de jugar béisbol invernal en Cuba eran muy atractivas para los jugadores negros de EE UU. Recordemos que era la etapa de la discriminación feroz. Los jugadores negros no podían entrar a la mayoría de los restaurantes, hoteles, ni pensar en lugares de esparcimiento en “áreas blancas”, el viajar era un vía crucis ya que no podían usar la mayoría de los baños.
En Cuba se jugaba en un solo estadio por lo tanto no había que viajar por trabajo y si viajabas por placer con tu familia y visitabas las mejores playas del mundo o restaurantes, a nadie le interesaba de qué color eras. En los restaurantes, si te reconocían y eras élite o estabas teniendo una buena temporada, todo el mundo te saludaba y algunos te aplaudían. No importaba tu color.
Pudiera estar, escribiendo un artículo completo sobre esto, pero solo quiero darle la idea de por qué los jugadores negros de EE UU querían jugar en Cuba.
¿Como empresario cubano de béisbol, si ud. podía importar solamente 8 jugadores para que estuvieran activos en su equipo a quién traería? Traería a los mejores jugadores al mejor precio, como ya hemos dicho, traería a los jugadores élite de las Ligas Negras.
O sea, que si usted importa los 32 jugadores élite para la liga, tiene la crema de la crema y el más alto nivel.
Esto quieres decir que usted tiene un porcentaje importante de los jugadores de su equipo procedente de lo mejor de las Ligas Negras. Un porcentaje también de los importados son procedentes de ligas blancas, siendo también de alto nivel, incluyendo las Ligas Mayores.
Por otra parte, las Ligas Negras tienen los jugadores élites, buenos, mediocres y malos con un promedio de calidad que lógicamente tiene que ser mas bajo.
Los récords de la Liga Cubana se pueden encontrar en las publicaciones de cada época y han sido recuperados, organizados y publicados en la monumental obra de cuatro tomos del compatriota Jorge Figueredo que dedica un tomo a cada pelotero que jugó en Cuba con sus números de cada campaña en la isla. Dedica otros tomos para cada campeonato, cada serie y enumera en otros cómo fueron los juegos.
Según hemos visto, la información sobre las Ligas Negras es bastante incompleta y mucho de lo que dice de jugadores del pasado es narrativa anecdótica sin pruebas fehacientes de los hechos.
Las Ligas Negras organizadas comenzaron en 1920 y cesaron en 1960. Duraron 40 años. Como hemos señalado la Liga Cubana comenzó organizadamente en 1878 y cesó también en 1960 con una duración de 86 años.
Debo señalar que la comparación entre las Ligas Negras no pretende incidir en la tesis de este trabajo que es que si las cuatro liguitas que reseñamos al comienzo fueron catalogadas como Grandes Ligas, la Liga Cubana de Béisbol Profesional es, por mucho, una Liga Mayor.
La Liga Cubana de Béisbol Profesional era una Liga Mayor (II)

En esta segunda parte sigo explicando el origen de cada liga que serán las partes “B”, “C” y “D” de la ecuación inicial de la primera entrega de esta serie.
The American Association (AA)
Esta liga funcionó desde1882 a 1891. Existió paralela a la Liga Nacional y se nutrió de los “rastrojos” o jugadores desechados de esa liga. La AA será nuestra liga “B”.
Longevidad: 10 años.
Calidad: Parte de los equipos de AA eran propiedad de los dueños de equipos de la Liga Nacional, la única liga mayor reconocida en ese momento, evidentemente, esos propietarios no iban a dejar a sus mejores jugadores irse a una liga no reconocida como liga mayor.
El mayor golpe que recibió la AA fue la creación de “The Players League” o liga de jugadores, una tercera “liga mayor” que se creó en 1890 y le sustrajo a la AA no solo talento sino, dinero de las asistencias, mermando su calidad y su habilidad financiera para pagar a sus jugadores, produciendo fuga de talentos.
Organización: Aparte del hecho de que varios de los equipos de la AA fueran propiedad de dueños de la Liga Nacional, otros equipos eran propiedad de cervecerías y destilerías lo cual le valió el sobrenombre peyorativo de “la liga de la cerveza y el whiskey”.
Durante la existencia de la AA, varios equipos desertaron a la LN y fueron sustituidos por equipos más o menos improvisados. Al final de la desaparición de la AA en 1891, cuatro equipos adicionales se unieron a la Liga Nacional.
Como he demostrado a través de la Parte I y la Parte II “A” fue mejor que “B”.
The Players League
“The Players National Legue of Professional Base Ball Clubs” conocida como “The Players League” fue una liga de vida efímera, originada por la “Brotherhood of Professional Base Ball Players”, el primer sindicato de jugadores. The Players League será nuestra liga “C”.
Longevidad: Un año. 1890.
Calidad: Esta fue una “liga pirata” que se nutría de los descartes y descontentos de otras ligas, sus equipos nunca llegaron a tener la unidad y cohesión para integrar un elenco de calidad.
Organización: Esta liga se formó como una “protesta” de los jugadores por las condiciones de contratación especialmente por la llamada “Cláusula de Reserva”. A pesar del pataleo justificado, la cláusula no fue abolida y perduró por otros 85 años.
La liga nunca tuvo la financiación necesaria para operar, muchos de los jugadores que habían desertado de otra liga volvieron a sus equipos de origen o a otros y la liga quebró el mismo año que comenzó. Como habrán podido concluir, “A” fue mejor que “C”.
The Union Association
The Union Association también duró solamente una temporada en 1884. Será nuestra liga “D”.
Longevidad: Un año. 1884.
Calidad: Esta liga fue fundada por el joven millonario de San Luis, Henry Lucas, quien fue nombrado presidente de la liga. Después de su nombramiento, compró a los mejores jugadores disponibles para su franquicia en San Luis, en detrimento de la calidad de los otros equipos y en una obvia situación de conflicto de intereses. Como era de esperar, San Luis ganó el campeonato con 94 partidos ganados y 19 derrotas, pero la calidad de la liga se fue al suelo.
Organización: Para señalar la organización de esta liga reseñaré cronológicamente los movimientos de los equipos durante el año de existencia.
Abril 17: Abre la temporada con las siguientes franquicias. Altoona Mountain Citys, Baltimore Monumentals, Boston Reds, Chicago Browns, Cincinnati Outlaw Reds, Philadelphia Keystones, St. Louis Maroons y Washington Nationals.
Mayo 31: Altoona Mountain Citys quiebra
Junio 7: Se forman los Kansas City Cowboys que toman los juegos que Altoona iba a jugar.
Agosto 7: Philadelphia Keystones quiebra.
Agosto 18: Wilmington Quicksteps es reclutado de la “Liga del Este” para jugar los juegos de Philadelphia.
Agosto 21: Los Carmelitas de Chicago se van de la liga para Pittsburgh.
Sept. 15: Wilmington Quicksteps quiebra.
Sept. 18: Pittsburgh Stogies quiebra,
Sept. 27: St, Paul Saints y Milwaukee Brewers son reclutados de la liga Northwest,
Octubre 19: Termina la temporada.
Y esta liga fue clasificada como Liga Mayor por los “expertos del 68”. De nuevo queda demostrado que evidentemente “A” es mejor que “D”.
La Liga Cubana de Béisbol Profesional era una Liga Mayor - Parte I

Voy a comenzar este artículo con una pequeña fórmula matemática:
Si A es mayor que B y B es mayor que C, A tiene que ser mayor que C. Eso se llama Carácter Transitivo, concepto básico y elemental de las matemáticas de primaria. Usando el mismo criterio, pero más simple, podemos decir que si A es mejor que B, C, D y E, A, naturalmente, tiene que ser mejor que todos y cada uno de ellos.
Los lectores preguntarán ¿qué tiene eso que ver con la pelota? Ahí llegaremos.
Hace unos meses, la organización de Grandes Ligas, MLB, “reconoció” a las Negro Leagues, o Ligas Negras, como Liga Mayor. Hace mucho que los que estudiamos este deporte venimos diciendo que mientras coincidió el funcionamiento de Negro Leagues y de la MLB había dos Ligas Mayores, una blanca y otra negra de calidad notoria. Yo he escrito bastante sobre eso.
En el proceso de otorgarle esa categoría a las Ligas Negras se recordó que ya había otras cuatro “Ligas Mayores”. A esas pequeñas liguitas se le otorgó la categoría de Liga Mayor por un comité de “expertos” en 1968, que fue convocado por el entonces comisionado de Grandes Ligas, William Eckert. Antes de seguir con nuestro tema déjenme hacerles una pequeña reseña sobre el citado teniente general y luego Comisionado Eckert.
El laureado economista Andrew Zimbalist escribió en su libro sobre el tema que “es un misterio la selección de William Eckert como cuarto comisionado de la MLB. El militar miembro de la fuerza aérea no tenía idea del juego y hasta se tuvo que nombrar a una junta de tutores para educarlo y así evitar las burlas de la prensa. A Eckert se le recordará también por no haber suspendido juegos por los asesinatos de Martin Luther King Jr. y Robert Kennedy. En diciembre de 1968 los dueños de equipos no aguantaron más y lo despidieron”.
Esas Ligas Mayores, de efímera duración, existieron a finales del siglo 19 y comienzos del siglo 20. Cuando ese reconocimiento tuvo lugar, las Ligas Negras, que habían dejado ya de existir, habían tenido operaciones organizadas por 40 años.
¿Por qué se le dio el grado de Liga Mayor a esas organizaciones y ni siquiera se consideró tratar el caso para las Ligas Negras? Muy simple, porque estaban integradas por atletas y funcionarios blancos.
Vamos a catalogar la calidad de todas estas Ligas Mayores y compararlas con la Liga Cubana de Béisbol Profesional.
Esa comparación la haremos basándonos en los siguientes criterios: Longevidad, Calidad y Organización.
Comenzaremos con la Liga Cubana y como parte de la ecuacioncita del comienzo la designaremos como “A”.
Longevidad: la Liga Cubana de Béisbol profesional se fundó, formalmente y con acta firmada, el mismo año que terminó nuestra “Guerra de los 10 Años”, el 22 de diciembre de 1878 en la casa de Obrapía No 27, La Habana. Para tener en cuenta, la Liga Nacional se fundó en 1876 y la Liga Americana ya en el Siglo XX, en 1901.
La Liga duró continuamente hasta el 1960 en que la dictadura se impuso en Cuba, fueron 82 años.
Calidad: por fin las Ligas Negras fueron reconocidas como Grandes Ligas. Las Ligas Negras tenían hasta el 2006, 16 jugadores en el Salón de la Fama en Cooperstown. Los 16, la élite de las Ligas Negras, jugaron en la Liga Cubana. Algunos como Oscar Charleston, jugaron 10 años o más. Por cierto, Charleston, considerado por muchos el mejor jugador de las Ligas Negras y por algunos el mejor jugador del béisbol, bateó para 350 en las Ligas Negras y 360 en Cuba.
En el año 2006 hubo una elección para escoger un grupo de jugadores y ejecutivos de las Ligas Negras para incluirlos en Cooperstown. Se confeccionaron dos boletas, una para jugadores de antes de 1920 y otra hasta 1960 cuando las Ligas Negras cesaron. Esas boletas se sacaron de una larga lista de jugadores que se consideraban con méritos para el Salón de la Fama. De esa lista más de la mitad habían jugado en Cuba.
Se escogieron los que irían al Salón de la Fama (y tengo que agregar aquí que la votación se hizo con carácter excluyente) y de los jugadores escogidos más del 70% habían jugado en Cuba y un número importante de los ejecutivos seleccionados habían tomado parte en el béisbol cubano, ya fuera como jugadores, managers y hasta propietarios.
Aparte de este gran número de personas que representaban lo mejor que tenían las Ligas Negras, otros jugadores blancos de alta calidad, mayormente de EEUU, algunos de ellos también miembros del Salón, jugaron en Cuba.
Hay que destacar algo, la Liga Cubana contaba con solamente con cuatro equipos (en unos pocos años, tres), se jugaba en un solo estadio y no había que viajar.
Cada equipo tenía 18 jugadores, podía importar 12 pero de esos solamente podían estar activos 8, los demás eran reservas y no podían estar en el róster.
Les explico todo esto para que noten la concentración de talento que había en cada equipo con lo mejor de las Ligas Negras, lo mejor de los locales y mucho de lo mejor de jugadores blancos importados.
Con el chauvinismo que da la edad, el estudio y la observación les puedo decir que los equipos de la Liga Cubana eran superiores a muchos de los 16 de las Grandes Ligas en esa época.
Organización: desde la Fundación y certificación de la Liga Cubana, en la que se conoce dirección del lugar de inscripción, fecha exacta, firmantes y cargos acordados, la Liga Cubana se rigió por patrones estrictamente legales, llevando récords no solo de la actividad de los jugadores, sino de los acuerdos, cambios y demás actividades de la institución. No encontramos la misma prolijidad en ninguna otra liga.
Encuentro deportivo en Creta

La Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO) es una organización internacional no gubernamental constituida por los comités olímpicos nacionales, que tienen como requisito ser reconocido oficialmente por el Comité Olímpico Internacional (COI).
La ACNO fue creada durante la Asamblea General constitutiva celebrada en San Juan, Puerto Rico, el 26 y 27 de junio de 1979. Mario Vázquez Raña de México, fue el primer presidente y estuvo en el cargo durante 30 años, hasta que lo sucedió, el 15 de marzo de 2012, Ahmad Al-Fahad Al-Sabah, de Kuwait.
La sede de la ACNO inicialmente fue establecida en París, en 1982, pero en el 2010 fue trasladada a Lausana, en Suiza; consta de 206 comités olímpicos nacionales repartidos en cinco organizaciones continentales: La ACNOA de África, PANAMSPORTS Panamericanos, OCA de Asia, COE de Europa y ONOC de Oceanía.
La ACNO tiene como objetivo proteger y desarrollar los intereses de los comités olímpicos nacionales (CON) y apoyar la misión de promover los valores olímpicos alrededor del mundo.
La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la asociación y debe realizar la Asamblea General Ordinaria una vez al año. En el 2021 se iba a realizar en Corea del Sur, pero por las restricciones de la pandemia en Asia, fue trasladada a la ciudad de Atenas en Grecia. El ministro de deportes de dicho país, Lefteris Avgenakis, es de la isla de Creta y propuso que se hiciera el encuentro en el Marish Beach Resort de su tierra natal. Por eso, este año, el encuentro será en la isla de Creta, situada a más de 300 Km de Atenas.
Estuve en Creta durante mi primer viaje a Grecia; fui invitado por la naciente Academia Olímpica, en Olimpia, para que dictara una conferencia sobre construcción deportiva. Aproveché mi estadía para conocer a la histórica isla, que es la más grande de ese país. Digo histórica porque, por su posición geográfica, ubicada en el cruce entre Europa y Asia Menor, o Anatolia, también separa a Europa del Oriente próximo, u oriente cercano, que es la zona de oriente más próxima al Mediterráneo; por esta privilegiada ubicación se vio invadida muchas veces.
Fue la cuna de la civilización Minoica o cretense, que fue la primera cultura de la Edad del cobre y el bronce. Por ella pasó medio mundo. El Imperio Romano, en su expansión, tomó posesión de dichas tierras. Luego llegaron los Bizantinos; después, pasó a ser árabe en el siglo IX. Tampoco se salvó de la expedición militar de la Cuarta Cruzada, proclamada por el papa Inocencio III, famosa por la conquista y saqueos de Constantinopla, que era la capital del Imperio Bizantino. Luego fue veneciana, por el punto estratégico para defender el comercio de Venecia.
La isla estuvo dividida entre la ocupación latina de los cruzados, la herencia bizantina, la codicia de los piratas por sacar ventaja de las rutas comerciales del estratégico lugar. Después estuvo bajo el dominio Otomano y sufrió enfrentamientos de la II Guerra Mundial por la ocupación alemana. Empezó a ser parte de Grecia en 1913.
En la Odisea, obra literaria de Homero, se encuentra una descripciónde cómo era la isla en la antigüedad : “En medio del vinoso ponto rodeada del mar, hay una tierra hermosa y fértil, Creta; y en ella muchos, innumerables hombres, y noventa ciudades. Allí se oyen mezcladas varias lenguas, pues viven en aquel país los aqueos, los magnánimos cretenses indígenas, los cidones, los dorios, que están divididos en tres tribus, y los divinos pelasgos”.
La isla fue una vez verde, y llena de bosques que desaparecieron por la explotación de los astilleros. Hoy en día, Creta es casi desértica, mucha de su población emigró y hay una gran campaña para reconstruirla a través del turismo.
Opinión: La regla 50 en el podio

Estamos viviendo épocas de cambio, muy diferentes, con situaciones que, si bien antes se oía algo, ahora con tanta tecnología, la inmediatez de las noticias se riega como polvorín en las redes sociales, a veces para bien, a veces para mal. Hay una mezcla de sentimientos de reivindicación, anhelos de igualdad y libertad, reclamos, diferencias por superar que cada persona expresa a su manera.
Hay que decir que todo tiene el momento preciso y la forma correcta de expresarse para que el mensaje sea conocido y haga impacto. Todos queremos un mundo mejor, más amigable, equitativo, respetuoso, libre y en paz.
Existe en el Reglamento olímpico lo que se conoce como “La regla 50”, ella dice los siguiente: “No se permitirá ningún tipo de manifestación, ni propaganda política, religiosa o racial, en ningún emplazamiento, instalación u otro lugar que se considere parte de los emplazamientos olímpicos”.
La Junta Directiva del COI respaldó a la Comisión de Atletas de la misma institución, en la postura manifestada por estos de mantener vigente la norma sin relajación, tal cual está escrita, con la condición de dar a conocer a todos los deportistas un conjunto de recomendaciones para preservar el espíritu olímpico y no caer en la politización del deporte, haciendo énfasis en los mensajes de integridad, no discriminación y tolerancia, incorporando palabras como paz, respeto, solidaridad e inclusión, pudiendo ser manifestados esos mensajes en los uniformes que de uso para estar en la Villa Olímpica.
Diferentes asociaciones en pro de los deportistas manifestaron no estar de acuerdo con esa decisión y abogaron por la libertad de expresión. Después de considerar las razones de los opositores, hubo variantes que hicieron a la Regla 50 más flexible, se permitió a los atletas hacer gestos en el campo de competencia, siempre y cuando se hicieran sin crear interrupciones y con todo el respeto por los compañeros competidores.
Lo que si quedó totalmente claro en el mensaje expresado por Thomas Bach presidente del COI: “El podio y las ceremonias de medallas no están hechos para una manifestación política o de otro tipo”.
“La misión es tener al mundo entero unido en un solo lugar y compitiendo pacíficamente entre sí. Esto nunca se lograría si los juegos se volvieran divisivos”, agregó.
En conclusión, durante la ceremonia de premiación no se puede hacer ningún gesto o manifestación por la causa que el deportista quiere defender o dar a conocer.
La ceremonia de premiación es un evento de homenaje y reconocimiento casi sagrado, donde los ganadores en el podio rinden honor a su bandera, a su patria y al himno nacional del poseedor de la presea dorada. Ese momento es inviolable y se debe asumir con respeto, orgullo y agradecimiento.
Algunos participantes fanatizados por su activismo y faltando al deber de respetar la norma que prometen cumplir en el juramento que hacen los deportistas en todo evento de competencia, manifestaron su protesta en el podio. No han faltado quienes hayan salido a defender a quienes han quebrantado la norma, su palabra y su deber.
Toda acción tiene una consecuencia, en el caso deportivo cuando se quebrantan los reglamentos hay sanciones que pueden ir desde perder la medalla, ser expulsado, recibir una amonestación o hasta otro tipo de penalidades que pueden ser por varios años o de por vida.
En todas partes hay normas para conservar el orden, el mundo sería más simple, agradable y feliz si las respetáramos con buena actitud.
En los Olímpicos de Atlanta que no fueron perfectos, hicieron algo muy bien hecho, dispusieron de un gran espacio donde los deportistas podían expresar sus protestas, ideas de cambio, o mostrar ese tema del cual eran activistas.
El lugar fue visitado por miles de personas y claro está, por los medios de comunicación que sirvieron de voceros para el mundo. Así lograron dar a conocer las causas que apoyaban, defendían o denunciaban, con respeto, paz, tranquilidad y acatando los reglamentos.
La bandera de los refugiados

Para iniciar este tema haré la diferencia entre lo que es un refugiado y un migrante.
Los refugiados son personas que huyen de conflictos armados, persecución, o de situaciones tan peligrosas en intolerables, que cruzan fronteras para buscar seguridad en países cercanos o lejanos. Buscan ser reconocidos como tales por los estados, el ACNUR y otras organizaciones. Necesitan asilarse porque no pueden regresar a sus países al tener como consecuencia la muerte.
Uno de los principios fundamentales del derecho internacional, es que los refugiados no deben ser expulsados o devueltos a las situaciones en que sus vidas y su libertad puedan verse amenazadas. Ellos buscan que sus derechos humanos básicos sean respetados, se les permitan vivir en condiciones dignas y seguras, mientras los ayudan a encontrar una solución a mediano o largo plazo.
Son personas que se ven apartadas del lugar donde viven, de su círculo afectivo, de su tierra, teniendo que dejar sus raíces familiares, sociales, culturales y que empiezan a experimentar un sentimiento extraño de desarraigo, que afecta su identidad, socialización y psicología del individuo. La angustia, miedo, pobreza, soledad, frustración y muchas veces rechazo, los hacen considerar que han perdido una parte de su ser, que sus raíces han sido cortadas y que han dejado todo lo conocido, para caer en la incertidumbre.
Los migrantes eligen irse no porque haya una amenaza directa de persecución o muerte, sino buscando mejorar sus vidas a través de otras fuentes de trabajo, superar el hambre que se instala por cambios climáticos o por gobiernos tiránicos, por reunificación familiar, educación o por muchas otras razones. A diferencia de los refugiados, ellos sí pueden volver a sus países y disfrutan de la protección de su gobierno.
No se pueden mezclar los dos términos, por las protecciones legales específicas que requieren los refugiados. A nivel mundial estamos viendo un fenómeno de traspaso masivo de fronteras, en la cual se mezclan refugiados y migrantes. Lo he vivido en carne propia, yo soy un refugiado.
En los Juegos olímpicos de Río 2016, participaron por primera vez un grupo de diez atletas refugiados originarios de diferentes países del mundo. Como todas las delegaciones ellos desfilaron con una bandera, pero la de ellos era portadora del símbolo de los olímpicos, que representa la unión y respeto entre continentes.
Así surgió la iniciativa llamada The Refugee Nation, que creó una bandera para el equipo olímpico buscando que ese grupo tuviera una identidad propia, mostrara su condición de refugiados y creara conciencia de lo que eso significa.
La idea de la bandera surgió de los chalecos salvavidas usados por tantos refugiados en sus peligrosas travesías marítimas, manteniendo el color naranja con una franja negra delgada que se integra transversalmente en el tercio inferior de la bandera. El diseño es de Yara Said, una artista siria refugiada en Amsterdam desde el 2014, el mensaje para el mundo a través de esa bandera es: “Estamos aquí, somos fuertes, somos humanos y vamos a seguir adelante”.
Aparte de la bandera, el compositor sirio, refugiado en Estambul, Moutaz Arian, compuso un himno y diseñó un logotipo en tres versiones de color para complementar los mensajes.
El Comité Olímpico no permite a los atletas llevar banderas a las competiciones, solo las que estén en sus uniformes, entonces los encargados de The Refugee Nation, repartieron banderas entre el público asistente para apoyar así a los atletas refugiados.
En los juegos olímpicos y paralímpicos de Tokio 2020, también han estado presentes los equipos de los refugiados. En los olímpicos, 29 refugiados que integraron dicho equipo y procedentes de once países entre ellos Siria, Sudán del Sur, Irán, Afganistán, Eritrea, Irak, República del Congo y Venezuela, entre otros, entraron al estadio en segundo lugar después de Grecia, que tradicionalmente encabeza el desfile de los países participantes.
Los abanderados fueron la nadadora siria Yusra Mardini y el maratonista Tachlowini Gabriyesos que huyó de Eritrea. Portaron la bandera blanca con los cinco anillos olímpicos, el equipo vestido de azul marino, fue recibido por el presidente del COI, Thomas Bach que dijo en el discurso de apertura: “Queridos atletas refugiados, con su talento y espíritu humano demuestran el enriquecimiento que suponen las personas refugiadas para la sociedad”.
“Han tenido que huir de sus hogares por violencia, hambre o simplemente por ser diferentes, Hoy les damos la bienvenida con los brazos abiertos y les ofrecemos un hogar tranquilo. Les damos la bienvenida a nuestra comunidad olímpica”, declaró Bach.
La entrada del Equipo Olímpico de los Refugiados fue un momento de orgullo para todos quienes los han apoyado y para ACNUR. Ellos representaron a más de 82 millones de personas refugiadas en diferentes partes del mundo.
ACNUR ha trabajado de la mano del COI desde 1994, para que la juventud afectada por los desplazamientos tenga acceso al deporte. Antes de estas Justas, el COI apoyó a 56 personas con becas para atletas refugiados, con el propósito de reforzar sus esfuerzos de clasificación.
En cuanto a la representación paralímpica de refugiados, el equipo se compuso de 6 participantes, 5 hombres y una mujer, la primera en participar en esas competencias. Algunos resultaron heridos en guerras y otros sufrieron enfermedades o lesiones que les cambiaron sus vidas
Esta mujer, Alia Issa, la primera “paratleta”, la más joven del equipo con 20 años, es de origen sirio y refugiada en Grecia, competirá en Club throw, que es una prueba especializada para los deportistas que no pueden sostener la jabalina, la bala o el disco. Ella contrajo viruela a los 4 años, (una enfermedad que se pensaba erradicada del mundo), dejándole daños cerebrales que afectaron su parte física e intelectual. Descubrió el deporte hace tres años, por su constancia y dedicación, ahora ella compite a nivel internacional.
Cada participante es una historia llena de pasajes dolorosos y finalmente de grandiosa superación.
Las medallas paralímpicas de 1964 y 2020 de Tokio

Tokio es la única ciudad que va a tener dos Juegos Paralímpicos a su haber. La primera vez que los hizo fue en 1964, fue allí que se usó por primera vez la palabra “paralímpicos” sugerida por un periodista asistente al evento. Esa palabra solo se acuñó a partir de 1980, en el listón de las preseas decía “Los juegos de Tokio para los Discapacitados Físicos”, además tenía una paloma con cinco anillos entrelazados, idea tomada de los tres anillos entrelazados de la Federación Internacional de Deportes en Sillas de Ruedas de Stoke Mandeville (ISMWSF) que fue la antecesora de la Federación Internacional de Deportes en Sillas de Ruedas y amputados (IWAS).
Esas medallas eran similares a la de los Juegos Olímpicos, no tenían braille ni otro tipo de diseños que indicaran el oro, la plata o el bronce, porque en aquella oportunidad solo participaron deportistas con lesiones medulares. La participación de deportistas ciegos y con otras limitaciones se dieron en juegos posteriores.
Las preseas tenían como diseño un grabado en relieve de unas aves estilizadas superpuestas en el Monte Fuji, la montaña más alta y emblemática del Japón.
Las medallas para los Juegos Paralímpicos de 2020 guardan gran simbolismo.
Los materiales tienen el mismo origen de las medallas olímpicas, hechas con materiales reciclados de dispositivos electrónicos fuera de uso, en total fueron casi 79,000 toneladas de las cuales se rescataron 32 Kg de oro, 3,500 de plata y 2,200 de bronce que sirvieron para hacer 5,000 preseas.
Fueron diseñadas por Sakiko Matsumoto, artista graduada de la Escuela de Bellas Artes de Tama y con una especialización en diseño gráfico. Las medallas están inspiradas en elementos muy representativos de ese país, para el anverso usó los abanicos japoneses tradicionales que representan la frescura que estos juegos aportan al mundo; las hojas del abanico representan la vitalidad de los corazones de los atletas. Intercalados con las hojas del abanico aparecen flores, madera, hojas y agua que representan el entorno natural lleno de vida y los jardines cautivantes del Japón.
El “kaname” que significa punto vital, es la que mantiene todas las partes juntas del abanico y representa la unión de todos los deportistas sin importar nacionalidad, sexo, discapacidad u origen.
Las medallas tienen en el lomo unas hendiduras circulares, si tiene una representa oro, dos representa plata y tres representa bronce y palabras en escritura Braille.
En el reverso de la medalla está el logo del Comité Paralímpico Internacional y la frase “Tokyo 2020” en Braille.
La cinta de la que penden consiste en patrones a cuadros armonizados llamados Ichimatsu Moyo y capas como las que usan en las técnicas tradicionales de los kimonos llamadas Kasane No Irome. También tienen pequeñas aplicaciones en alto relieve que al igual que en las medallas, un punto es oro, dos plata y tres bronce.
El estuche, muy similar al de las medallas de los pasados olímpicos, pero con otro logo, simboliza la diversidad.
Una vez más, vemos en estas medallas el respeto por el medio ambiente, la cultura y las tradiciones japonesas.
Opinión: Muerte y legado de Jacques Rogge

Empezamos la semana con la triste noticia de la muerte de un gran señor del deporte, Jacques Rogge.
El Sr. Rogge tenía 79 años, nació en Bélgica, estudió Medicina en la Universidad de Gante y su especialidad fue la ortopedia. Estuvo vinculado al deporte desde muy joven, representó a su país en el deporte “Vela” en los Juegos olímpicos de México de 1968. También en Múnich 1972 y Montreal 1976 en la misma disciplina deportiva. Nunca obtuvo una medalla olímpica, pero fue campeón mundial de la clase Cadet en 1959 (Cadet es una clase de embarcación internacional de vela diseñada por Jack Holt en 1947, y se celebra un Campeonato mundial de la clase anualmente desde 1950 hasta 1966, inclusive se denominó "Semana Internacional de la Clase Cadete"), Aparte de su afición por la navegación, también jugó rugby y estuvo en el representativo internacional de su país.
En 1976 se retiró de las competencias, pero siguió vinculado al deporte como miembro del Comité Olímpico Belga, en representación de los deportistas, donde su desempeño fue tan excelente como en su carrera deportiva.
Entre 1989 y 1992 fue presidente del Comité Olímpico Interfederal belga y fue elegido como presidente de los Comités Olímpicos Europeos cuya sigla es COE. Su carrera deportiva sigue con honrosos nombramientos que implican compromiso y trabajo por el deporte. Fue vicepresidente de la asociación de Comités Olímpicos Nacionales, ACNO, y volviendo a su vida de médico, presidió la Comisión Médica de la Federación Internacional de Vela, ISAF, miembro del consejo de la AMA desde 1999 y a partir de 1991 se convirtió en miembro del Comité Olímpico Internacional, COI.
Tuvo una larga trayectoria con una notoria participación en la organización de los Juegos olímpicos de Sídney 2000 y los de Atenas del 2004. También hizo parte de diferentes comisiones entre ellas, del Movimiento Olímpico, de Solidaridad Olímpica y del Comité Médico.
Fue elegido presidente del COI, el 16 de Julio de 2001, en la sesión 112 realizada en Moscú, sucediendo al español Juan Antonio Samaranch, que estaba en ese cargo desde 1980. Sus contrincantes en aquella elección fueron la surcoreana Young Kim, el canadiense Richard Pound, la estadounidense Anita DeFrantz y el húngaro Pal Schmitt.
Se destacó por su diplomacia, educación, trato respetuoso, una gestión impecable y conciliadora, por el gran dominio de cinco idiomas (holandés, inglés, francés, alemán y español). Recibió un COI con unas finanzas socavadas y una imagen deteriorada. Tuvo que reducir el presupuesto y el gigantismo que se había apoderado de los juegos, buscó una tecnología menos costosa, pero siempre antepuso el bienestar de los atletas y el deporte, tal cual lo dijo en su discurso de campaña.
Su gestión fue totalmente opuesta a la de Samaranch en cuanto a la manera de manejar las situaciones, Rogge un conciliador que tenía en cuenta las opiniones de todos los participantes, era respetuoso y un gran ejecutor. El español fue casi un dictador.
Los primeros juegos que se realizaron bajo su presidencia fueron los de invierno de Salt Lake City 2002, reconocidos como el origen de la nueva era de los Olímpicos.
Caracterizado por su rectitud, marcó su dura postura frente al dopaje hasta el punto de expulsar a dos atletas que se saltaron varios controles en vísperas de los olímpicos del 2004.
Fue quien llevó los juegos Olímpicos a China, que fueron ovacionados por el éxito y criticados por la notoria contaminación ambiental a pesar de todos los esfuerzos hechos para disminuirla, por las decisiones que se tomaron en cuanto al horario de las finales de deportes como la gimnasia y la natación, por llevarse a cabo en un país que no respeta los derechos humanos. En algún momento esos juegos quisieron ser boicoteados, pero siguió firme en la premisa de no mezclar política y deporte y sugirió al régimen chino que mostraran en esa oportunidad de apertura al mundo, su compromiso moral de respetar los derechos humanos, cosa que no pasó, hubo represión contra quienes quisieron hacer una manifestación en Pekín.
Fue presidente del COI durante 12 años, tiempo que el consideró suficiente para no perder la creatividad y el entusiasmo.
En el 2011 fue investido como un oficial de La Legión de Honor por el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy.
Bajo su mandato, el béisbol y el sóftbol fueron eliminados del programa olímpico a partir de 2012 en Londres. La misma suerte corrió el boxeo femenino. Se incluyeron el golf y el rugby7 a partir de 2016.
Fue el creador de los Juegos Olímpicos de la Juventud; fueron aprobados el 5 de julio de 2007, cuya primera edición fue celebrada en Singapur en 2010.
Su gestión como presidente plasmó la imagen de ser un gran diplomático, de ser imperturbable y de inculcar transparencia en todos los procesos.
Como cubano tengo para contar una experiencia personal, sobre la rectitud del Dr. Rogge. En una ocasión, el régimen cubano obligó al miembro del COI en Cuba, Reinaldo González, que a la sazón vivía en México (con lo que representa vivir en un país libre), para que renunciara al máximo ente deportivo, arguyendo que dicho señor no era lo suficientemente castrista para ostentar esa dignidad. El régimen quería nombrar a alguien del circulo interno de la dictadura. El conociendo la rigidez que implica representar al régimen cubano, recibió su carta de renuncia con obediencia y sumisión, situación que fue conocida. Sin demora se hizo una reunión de la familia olímpica latinoamericana, a la cual no asistieron algunos simpatizantes de régimen opresor, donde se comisionó al también Dr. Fidel Mendoza, que era amigo personal del Dr. Rogge, para que se lo informara y hallara la forma de evitar esa renuncia.
El Dr. Rogge le dijo a Fidel Mendoza que no se preocupara, que él arreglaba eso. Cuando González llegó a entregar su carta de renuncia, sin saber nada de la reunión que se había hecho antes, durante el desayuno, El Dr. Rogge le dijo a Reinaldo “Yo pudiera aceptarle la carta de renuncia, pero he de informarle a su Comité Olímpico en Cuba, que yo voy a pedirle al Comité Ejecutivo del COI, que el próximo miembro a elegirse sea una mujer del continente africano”. Reinaldo llamó a La Habana y le dijeron, mejor quédate ahí en el cargo. Se quedó, siguió viviendo en México hasta que murió.
Terminó su presidencia en el COI en la sesión 125 llevada a cabo en Buenos Aires, el 10 de septiembre de 2013, donde fue elegido el alemán Thomas Bach. De ahí, pasó a ser el presidente de Honor del COI. El 28 de abril de 2014, fue nombrado enviado especial para jóvenes refugiados y deporte, por el secretario general de la ONU, Ban KI-Moon, buscando poner al deporte dentro de la juventud, como una herramienta de empoderamiento, paz, reconciliación, seguridad, salud, educación y hacer a la sociedad más inclusiva.
En la mañana del 29 de agosto de 2021 se apagó su vida después padecer durante los últimos años serios quebrantos de salud relacionados con el Mal de Parkinson. Honor, respeto y reconocimiento a quien lo merece, sin duda alguna el Dr. Jacques Rogge merece eso y mucho más por lo que representó en el deporte.
OPINIÓN: Las medallas del hambre

El sueño de todo el que lucha es llegar a la meta y triunfar, se aplica a todos los campos de la existencia y muy especialmente, a la vida deportiva de competencia.
Los deportistas de alto rendimiento invierten mucho tiempo, quizás años, en aprender, perfeccionar técnicas, superar inseguridades y lesiones, realizar agotadoras jornadas de entrenamiento con innumerables repeticiones y superar retos para conseguir cupos en eventos de relevancia dentro del que hacer deportivo.
Los atletas que van a los olímpicos y a otras competencias de carácter internacional, tienen una gran responsabilidad con su disciplina, con ellos mismos, con sus entrenadores, con su deporte y con ese uniforme que representa a su país.
Según la ubicación geográfica, durante la “olimpiada” que son los cuatro años que transcurren entre unos olímpicos y los siguientes, asisten a muchos eventos como por ejemplo Centroamericanos y del Caribe, Suramericanos, Panamericanos y mundiales de varias disciplinas, que son clasificatorios para el máximo evento deportivo, los olímpicos.
Las delegaciones de cada país reciben solemnemente la bandera de la patria y los uniformes, para que los enarbolen con su desempeño y juego limpio. Es un honor con el que muchos sueñan, pero que muy pocos tienen la oportunidad de vivir. Esas medallas que conquistan con tanta determinación y esfuerzo generan tanto orgullo, que muchos de esos deportistas reciben generosas remuneraciones en dinero como incentivo, reconocimiento y agradecimiento.
Cada país, para enaltecer el triunfo, decide con cuánto dinero se reconoce cada presea conseguida, algunos son muy generosos, otros entregan dinero, bienes raíces y en algunos casos hasta semovientes, según la cultura a la que pertenecen.
Hay otros como Gran Bretaña que no les dan nada argumentando que no hay porque hacerlo, ya que los deportistas lo hacen de corazón.
Pero hay otros casos, como el de Cuba, que muestra con sus “increíbles premios”, por qué la gente acorralada por el hambre sale a protestar y a mostrarle al mundo que carecen de lo mínimo para cubrir las necesidades diarias y las generadas por la pandemia. Están gritando a la humanidad cómo el hambre y la escasez a la que están sometidos es cada vez peor y es usada como herramienta de represión.
Vimos en las redes sociales la foto del púgil Ronnis Álvarez tras ganar el título en el campeonato panamericano juvenil, parado frente a una mesa con muy pocos artículos de comida y aseo personal.
Ese fue el “gran premio” que mereció de parte de ese régimen que acapara todas las remesas que llegan a la isla, que engorda y enriquece “sus arcas” con el comercio que mantiene con 72 países del mundo; que envenena con mentiras al pueblo hablando de un "bloqueo" norteamericano que prácticamente no existe, porque el verdadero bloqueo lo han generado las propias autoridades cubanas a sus ciudadanos, quitándoles lo poco que producen, arrestándolos sin causa, inventando delitos a sus opositores, coartándoles la libertad, negándoles el bienestar mínimo y prácticamente dejándolos morir, por acaparar los recursos necesarios para la vida y a salud.
Muchos cubanos hacen deporte para tener algún día la oportunidad de conocer la ansiada libertad al evadirse de una villa deportiva, de un aeropuerto o de un escenario deportivo y poder llevar una vida digna, con respeto y reconocimiento.
Los líderes cubanos pisotean a su pueblo y pisotean a los deportistas que le dan la gloria deportiva a esa patria oprimida y vejada. Les dan un premio vergonzoso y ridículo que nos lleva a una interrogante: ¿Cómo será el hambre que pasan esos deportistas y sus familias?
“El bouquet de la victoria” honró el triunfo de los atletas y el resurgimiento japonés

Los juegos olímpicos de Japón se llevaron a cabo en el verano, también en los en los meses de julio y agosto según la zona y el calendario usado, ellos celebran el OBON.
Consiste en tres días de celebración en los cuales ellos hacen diferentes actividades para recordar a sus difuntos. La muerte la ven como un paso y por eso el OBON parece más un carnaval con vistosos colores, danzas, juegos al aire libre y comidas especiales.
En la noche del primer día, TORO NAGASHI, se lanzan farolitos de papel a las aguas del río para que las luces guíen a los espíritus de los fallecidos en su camino al otro mundo.
El segundo día, BON ODORI, se usan tambores ceremoniales, la gente canta, baila y comen en honor a sus fallecidos. No hay lugar para la tristeza, la gente y la música son notorias por su alegría.
La noche del tercer día, GOZAN NO OKURIBI, es la noche en que los espíritus que han venido para la celebración, retornan a la otra dimensión.
Esa breve reseña es para entender un poco lo importante que es para el pueblo nipón honrar a sus fallecidos. Ese homenaje también se hizo presente en las ceremonias de premiación olímpica a través de los ramos de flores que cada ganador recibió en el podio junto a su medalla.
Cada una de esas flores provenía de uno de tres lugares arrasados por el tsunami y la fuga nuclear del 2011, como símbolo de esperanza y recordatorio.
En una zona remota del Japón, entre colinas y sembrados de arroz, se levantaba una pequeña comunidad llamada Okawa junto al mar. Ese día las olas gigantes del tsunami cayeron sobre la escuela del lugar matando a 74 niños y 10 maestros. Cerca del lugar, en la colina Miyagi, los padres de las víctimas sembraron girasoles.
En Fukushima, lugar de la central nuclear, se cultivaron eustomas y sellos de Salomón. En Iwata se cultivaron las gencianas de color azul intenso y en Tokio las aspidistras de color verde oscuro para representar a la ciudad anfitriona.
El comité floral del Japón eligió esas flores para confeccionar esos ramos a los que llamaron “El bouquet de la victoria” tanto para reconocer el triunfo de los atletas en una competencia, como para celebrar el resurgimiento japonés después de semejante desastre que costó la vida a 18.500 personas.
Hubiera sido lindo y acertado que los deportistas participantes hubieran conocido esta historia antes de las justas deportivas, quizás hubieran recibido esos ramos llenos de sentimiento, simbolismo y amor, con más reverencia y honor.
We The 15: edificios icónicos del mundo se alumbran junto a la llama de los Paralímpicos por las 1200 millones de personas con discapacidad

A través de la historia y hasta nuestros días, las personas con discapacidad muchas veces han sido objeto de rechazo y discriminación, por eso han sido relegadas a un segundo plano dentro de la sociedad. Algunos las han considerado como deudores de la colectividad, incapaces de aportar nada a la misma y por eso fueron confinados en albergues o dentro de sus entornos familiares, para ocultar sus circunstancias.
En la Declaración de los Derechos Humanos dice: “Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos”, pero ese postulado no se aplica en gran parte de la población discapacitada, ni en las sociedades regidas por tiranías totalitarias.
Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos modernos nacieron gracias al empeño del barón Pierre de Cubertin, que buscaba recuperar eventos pacíficos y confraternizadores que recordaban los festivales religiosos de la antigua Grecia, para adaptarlos a las sociedades modernas.
La Carta Olímpica tiene principios fundamentales de los cuales citaré algunos que hacen referencia al tema de este artículo.
“El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina un conjunto armónico de las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida, el deporte olímpico, de las personas con discapacidad basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto ético de los principios fundamentales universales”
Dice también: “El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana. Para ello el Movimiento Olímpico lleva a cabo, solo o en cooperación con otros organismos y dentro de sus posibilidades, acciones en favor de la paz”.
“El Movimiento Olímpico tiene por objeto contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminaciones de ninguna clase y dentro del espíritu olímpico que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio”.
“La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte según sus necesidades”.
Han culminado los Juegos Olímpicos de Tokio, pero su llama renacerá en los Juegos Paralímpicos en su edición decimosexta, la segunda que organiza Japón desde 1964. La llama recorrerá las ciudades más emblemáticas de Tokio del 17 al 24 de agosto hasta el día de la ceremonia de apertura. Las competencias se desarrollarán del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021.
La cobertura mediática no será como la de los juegos olímpicos que acaban de culminar. El dueño de los derechos es Discovery. Para poderlos transmitir hay que hacer un acuerdo con ellos, representa una inversión onerosa que consideran los interesados, no será retribuida al no haber público en los escenarios por motivos de pandemia.
El día de la inauguración, aparte de los destellos de la llama olímpica, también brillará una luz púrpura en 125 edificaciones famosas del mundo para apoyar el movimiento llamado “WE THE 15” que es el grupo de derechos humanos más grande de la historia del deporte, que busca poner fin a la discriminación.
El objetivo de WE THE 15, es transformar la vida de mil doscientos millones de personas con discapacidad, que representan el 15% de la población mundial.
Ellos quieren realizar un cambio durante la próxima década, uniendo a organizaciones internacionales del mundo del deporte, los derechos humanos, la política, las comunicaciones, los negocios, las artes y el entretenimiento.
Estamos oyendo la palabra “inclusión” cada vez con más frecuencia y desde diferentes ámbitos; la población con discapacidad quiere un cambio efectivo para eliminar la desigualdad e inactividad a la que están sujetos, quieren que a través de su movimiento global haya visibilidad, inclusión y accesibilidad para derribar barreras, desarrollar su potencial y ser miembros activos y visibles de una sociedad más equitativa e inclusiva.