La compañía Cubamax confirmó a Martí Noticias este viernes la suspensión temporal de los envíos de remesas a Cuba.
Una empleada de la sede principal de la empresa, ubicada en Hialeah, explicó que Cubamax "se encuentra en un proceso de reestructuración relacionado con las empresas que distribuyen el dinero en Cuba".
Cubamax era una de las agencias encargadas de gestionar las remesas hacia la isla a través de Orbit S.A., una entidad estatal controlada por el conglomerado militar Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), presidido por la general de brigada Ania Guillermina Lastres Morera.
En enero de este año, el secretario de Estado, Marco Rubio, aprobó la reactivación de la Lista Restringida de Cuba, una medida que prohíbe las transacciones con entidades controladas por, o que actúen en nombre de los servicios militares, de inteligencia o de seguridad del régimen cubano. Orbit S.A. fue incluida en dicha relación en febrero.
Ese mismo mes, la compañía de servicios financieros Western Union suspendió las transferencias de dinero a Cuba después de que el Departamento de Estado de restableciera sanciones a las empresas dirigidas por militares cubanos.
La empleada de Cubamax, que prefirió no revelar su identidad, dijo a Martí Noticias que “según su entendimiento, esta reestructuración no está relacionada con ninguna legislación aprobada en Washington”.
Ademas de la Lista Restringida de Cuba, el gobierno de Donald Trump implementó una serie de medidas que afectaron directamente al Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) y sus entidades asociadas, como Financiera Cimex S.A. (FINCIMEX) y Kave Coffee S.A., como parte de su política de presión económica hacia el régimen cubano. Estas acciones fueron respaldadas por diversas leyes y regulaciones estadounidenses.
Las medidas incluyen la inclusión de GAESA y sus entidades asociadas en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) que implica que, a través del Departamento del Tesoro, todas las propiedades e intereses de estas entidades en EEUU sean bloqueados y no puedan realizar transacciones financieras con personas o entidades estadounidenses.
Tambien se implementaron restricciones sobre la restricción de las sumas de remesas, limitaciones en el sector turístico que incluyo restricciones en la operación de cruceros y vuelos privados hacia la isla y la activación del Título III de la Ley Helms-Burton permitió que ciudadanos estadounidenses demandaran en tribunales de EEUU a empresas extranjeras que trafiquen con propiedades que fueron confiscadas por el régimen cubano.
Foro