Un sismo de magnitud 7,6 sacudió el mar Caribe al suroeste de las Islas Caimán en la tarde del sábado, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), y algunos países de la región, incluido Cuba, instaron a la población a alejarse de las costas ante el peligro de un posible tsunami.
El sismo se registró a las 6:23 de la tarde hora local, en mar abierto, a una profundidad de 10 kilómetros, dijo el USGS. Su epicentro se ubicó a 209 kilómetros al sur-suroeste de George Town, en las Islas Caimán.
Según dijo el estatal Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (CENAIS), el sismo fue perceptible en el occidente del país, incluidas las provincias de La Habana, Mayabeque y Pinar del Río. No hubo reportes de perceptibilidad en el oriente de la isla, donde la actividad sísmica es más frecuente.
El CENAIS informó que el terremoto ocurrió "a una profundidad de 10 km, y con una magnitud de 7.1 grados, situado a 440 km al sur de la Isla de la Juventud". Expertos de esa institución desestimaron la posibilidad de un tsunami.
"Este tipo de falla no genera tsunami, por lo general", dijo en Facebook el jefe del Servicio Sismológico de Cuba, Enrique Diego Arango Arias. "No hay ningún registro histórico de tsunami con terremotos ocurridos en esta falla", afirmó.
El gobierno cubano había solicitado a las personas abandonar las áreas frente a la costa. "Los protocolos de tsunami se activan automáticamente, pero no significa que vaya a ocurrir necesariamente", dijo Arango Arias.
Más tarde el sábado, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos dijo que era posible que se presentaran "olas de tsunami de 1 a 3 metros por encima del nivel de la marea a lo largo de algunas costas de Cuba".
La isla se ha mantenido alerta en los últimos meses tras la ocurrencia de dos fuertes sismos a finales de 2024. A inicios de noviembre un sismo de magnitud 6.7 en la escala Richter, sacudió el oriente de Cuba, a unos 40 kilómetros al sur de la localidad de Bartolomé Masó, en la provincia de Granma. Menos de una hora antes se había registrado otro, con magnitud de 6 grados.
Los dos fuertes terremotos también tuvieron su epicentro en el mar Caribe y se sintieron con fuerza en las provincias cubanas de Granma y Santiago de Cuba, aunque también fueron perceptibles en Guantánamo, Holguín, Camagüey, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.
Tras el sismo de este sábado en el Caribe, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos dijo que no había alerta de tsunami para el territorio continental de EEUU, pero emitió un aviso preventivo para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, que fue cancelado después, reporto The Associated Press.
Mientras, la agencia de gestión de riesgos de las Islas Caimán instó a los residentes ubicados cerca de la costa a trasladarse tierra adentro y a terrenos más elevados. Indicó que se esperan incrementos de oleaje de entre 30 centímetros y un metro. Luego el gobierno de las Islas Caimán informó en Facebook que el peligro había pasado.
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, dijo en un comunicado que estaba en contacto con las agencias de emergencia tras el aviso de tsunami, pero no recomendó abandonar la costa. El sonido de alarmas en la región noroeste de Puerto Rico hizo que la gente abandonara las zonas costeras y provocó un intenso tráfico, dijo AP, citando a medios locales.
República Dominicana también emitió una alerta de tsunami y recomendó a los residentes en la costa trasladarse a áreas altas de más de 20 metros sobre el nivel del mar y 2 kilómetros tierra adentro. Más tarde canceló la alerta.
El gobierno de Honduras informó que no hay reportes de daños por el sismo hasta el momento, pero pidió a la población mantenerse alejada de las playas.
(Incluye información de AP)
Foro