Enlaces de accesibilidad

Otra cubana asesinada por violencia machista, esta vez en un centro recreativo


Jóvenes cubanos por el cese de la violencia contra las mujeres apoyan la campaña UnidasPorNuestroDerechos
Jóvenes cubanos por el cese de la violencia contra las mujeres apoyan la campaña UnidasPorNuestroDerechos

La trágica muerte de Rosa María Santana Álvarez, víctima de feminicidio en el municipio de Fomento, eleva a 15 los casos registrados en Cuba en menos de cinco meses.

Getting your Trinity Audio player ready...

La muerte por violencia machista de Rosa María Santana Álvarez, en el municipio espirituano de Fomento, eleva a 15 la cifra de feminicidios ocurridos en la isla en menos de cinco meses, de acuerdo a la compilación de los observatorios de género Alas Tensas (OGAT) y Yo sí te creo en Cuba (YSTCC).

La víctima (identificada como Rosy Santana en Facebook), de alrededor de 29 años, fue apuñalada por su expareja, Yoandri Alonso, conocido como “El Colorao” el pasado domingo 4 de mayo en la Base de Campismo Popular La Hormiga, en la zona del Escambray de Fomento.

Santana falleció en el lugar de los hechos, dejando huérfanos a dos hijos pequeños. Su atacante fue capturado por la policía pocas horas después de cometer el crimen.

“Los feminicidios en Cuba constituyen un flagelo que siempre ha estado presente en la sociedad, solo que nunca se han reconocido por parte del Estado”, indicó en conversación con Martí Noticias, desde Santa Clara, la activista Sara Cuba, una de las coordinadoras de la Alianza Cubana por la Inclusión.

Tras las campañas y denuncias de activistas dedicadas a la defensa de las mujeres, el Gobierno de Cuba implementó algunas medidas para abordar la violencia de género. No obstante, el feminicidio continúa sin reconocerse en el marco legal cubano.

En Cuba no está tipificado el feminicidio como delito y la información en la prensa oficial sobre los crímenes machistas es bien reducida. Tampoco se emplea el término "feminicidio”.

“Esto limita el proceder legal y por supuesto, la prevención de la violencia contra las mujeres en su máxima expresión que es el feminicidio, por lo que la crisis actual de la violencia contra las mujeres requiere de una respuesta inmediata y comprometida por parte de quienes dictan las leyes cubanas y dicen protegerlas”, recalcó Cuba.

En el caso particular de este crimen machista, aclaró, "ocurrió en un lugar donde acuden familias y niños. Es un trauma colectivo y un acto atroz, lo que refleja la desprotección de las mujeres y visibiliza la urgencia de tratar el feminicidio como un problema que no se limita al ámbito privado”.

Según comentarios en Facebook de internautas que conocen al presunto asesino, el hombre tiene antecedentes de violencia, no solo contra ella, sino también contra su madre y su padre. Martí Noticias no ha podido verificar las denuncias a la policía relacionadas con la actitud violenta del victimario.

Una fuente que se negó a identificarse aseguró que antes, la mujer había sufrido agresiones de Alonso y había hecho la denuncia a la PNR (Policía Nacional Revolucionaria), pero luego la había retirado.

En una llamada telefónica a la funeraria de Fomento, una funcionaria informó a nuestro medio que Santana Álvarez fue velada en ese establecimiento el martes y enterrada el mismo día en el cementerio local.

Los observatorios de género investigan actualmente otros cuatro posibles casos de feminicidio en las provincias de La Habana, Artemisa, Matanzas y Santiago de Cuba.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG