Enlaces de accesibilidad

Se eleva a 14 la cifra de feminicidios confirmados en Cuba en 2025


Una ilustración contra la violencia de género.
Una ilustración contra la violencia de género.

Las plataformas independientes Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba dijeron que la cifra de feminicidios confirmados en la Isla en lo que va de 2025 se ha elevado a 14.

Getting your Trinity Audio player ready...


Las plataformas independientes contra la violencia de género en la isla anunciaron este martes que la cifra de feminicidios ocurridos este 2025 se elevó a 14, según datos que han podido verificar.

Los observatorios Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) alertaron que “el poco servicio eléctrico y la desconexión afectan cada día más la verificación de estos dolorosos crímenes”.

El pasado 25 de abril, Daimí Tamayo Milián, de 36 años, murió tras ser agredida con un machete por su expareja, en el Desvío del Caney, en el municipio granmense Bartolomé Masó.

De acuerdo a la información recopilada por los grupos independientes, el agresor identificado solo por el nombre, Yordan, se dio a la fuga y luego se suicidó.

El fallecimiento de Tamayo Milián dejó huérfana a una niña de diez años, hija también del feminicida.

Dos días después, el 27 de abril, Yilianys Reyes Fundora, de 17 años de edad, fue asesinada por su expareja.

El crimen perpetrado por Eduardo Aguilar ocurrió en el Consejo Popular Brasil, del municipio Esmeralda, en Camagüey.

En este caso, las plataformas de género resaltaron que la víctima es menor de edad y que deja sin el calor maternal a una niña de dos años.

Martí Noticias no pudo corroborar la captura del presunto asesino porque las llamadas telefónicas a la estación policial de Esmeralda no fueron contestadas.

Estos dos casos, documentados por las plataformas feministas, fueron publicados por medios de prensa, ciudadanía y activistas, y verificados con fuentes comunitarias por el esfuerzo conjunto de OGAT y YSTCC.

Yanelis Núñez, especialista principal de OGAT pidió a las personas poseedoras de datos sobre feminicidios que hayan sucedido en Cuba, tanto recientes como en el pasado, que se comuniquen con los observatorios independientes: “Tenemos nuestro formulario anónimo online, pero también nuestras redes sociales abiertas para poder recabar esta información, ya que se nos hace muy difícil el proceso de verificación y de conseguir toda la documentación que lleva registrar un caso”.

Ambos colectivos feministas investigan otras alertas de feminicidios en las provincias occidentales de La Habana, Artemisa, Matanzas y Santiago de Cuba.

A principios de abril, medios oficialistas anunciaron la creación de un "registro administrativo, informatizado e interoperable”, que no tiene carácter público, sobre la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género.

Según dijeron, esta iniciativa permitirá "identificar los grupos de riesgo y centrar la prevención, así como abordar la reparación de las víctimas directas e indirectas, entre otros aspectos".

En el Código Penal cubano no está tipificado el feminicidio como un delito específico y tampoco se usan los términos "feminicidio" o "crimen machista" en los medios estatales.

Tan solo en 2024, el Observatorio de Género de Alas Tensas y el Observatorio de Feminicidios de Yo Sí te Creo en Cuba contabilizaron 56 feminicidios en Cuba.

En 2023 ambas organizaciones registraron un total de 89 asesinatos de mujeres, pero las autoridades cubanas indicaron que en ese mismo periodo un total de 110 mujeres perdieron la vida por violencia de género.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG