El secretario de estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que “si China quisiera obstruir el tráfico en el Canal de Panamá, pudiera hacerlo”, en violación del tratado de 1977 firmado por el expresidente Jimmy Carter, bajo el cual Estados Unidos cedió a Panamá el control del canal en 1999.
“No está en el interés nacional de Estados Unidos que un canal que pagamos y construimos nosotros mismos sea utilizado como una herramienta y un arma contra nosotros. Eso no puede suceder”, declaró el secretario de Estado en el programa de la periodista Megyn Kelly, en Sirius XM.
Este fin de semana Rubio visitará Panamá en su primer viaje oficial al exterior como secretario de Estado.
En su discurso de investidura del 20 de enero Donald Trump acusó a Panamá de incumplir las promesas que hizo para el traspaso definitivo del canal y de ceder su explotación a China, afirmaciones que el Gobierno panameño ha negado. El presidente también reclamó que a Estados Unidos le están cobrando de más por el tránsito a través del canal.
En la entrevista, Rubio señaló a una empresa con sede en Hong Kong que opera dos puertos en las entradas del Atlántico y el Pacífico del canal, como un riesgo para Estados Unidos porque "tienen que hacer lo que el Gobierno (chino) les dice".
"Y si el Gobierno de China en un conflicto les dice que cierren el Canal de Panamá, tendrán que hacerlo", dijo Rubio. "Tengo cero dudas de que tienen planes de contingencia para hacerlo. Esa es una amenaza directa".
El gobierno panameño insiste en que administra el canal de forma justa para todas las embarcaciones. El jueves, el presidente panameño, José Raúl Mulino, descartó discutir el control del canal con Rubio cuando visite el país. "El canal pertenece a Panamá", declaró a la prensa.
Aunque el canal en sí está operado por Panamá, los dos puertos a ambos lados están gestionados por la empresa de Hong Kong, mientras que otros puertos cercanos están operados por empresas privadas de Estados Unidos, Singapur y Taiwán.
Asimismo, el secretario de Estado dijo que los deseos del presidente Trump de retomar el control del Canal de Panamá y de adquirir Groenlandia están motivado por legítimos intereses de seguridad nacional, derivados de crecientes preocupaciones sobre la actividad e influencia chinas en el Ártico y en América Latina.
“Lo que puedo asegurar es que dentro de cuatro años, nuestro interés en el Ártico estará más seguro; nuestro interés en el Canal de Panamá estará más seguro”, declaró.
(Con información de Reuters y AP)
Foro