Enlaces de accesibilidad

Alertan sobre la "progresiva descomposición" del Estado cubano


Uno de los elementos que indican la descomposición del Estado cubano es la corrupción generalizada, dijo un experto a Martí Noticias.
Uno de los elementos que indican la descomposición del Estado cubano es la corrupción generalizada, dijo un experto a Martí Noticias.

El Consejo para la Transición Democrática en Cuba denunció lo que describe como un proceso prolongado de descomposición del Estado cubano, marcado por el debilitamiento institucional, la corrupción generalizada y un uso arbitrario del poder contra la ciudadanía.

Getting your Trinity Audio player ready...

El opositor Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) afirmó que lo que está sucediendo en el país, en un largo y lento proceso de pérdida de la capacidad del Estado para funcionar eficazmente como entidad política y abarca el debilitamiento y desintegración de las estructuras y funciones del gobierno.

En un comunicado divulgado el domingo, la plataforma opositora asegura que, esencialmente entre 2021 y 2025 se delinea una “lenta, deliberada y voluntaria descomposición del Estado”.

El vicepresidente de la entidad, Manuel Cuesta Morúa, amplió, en conversación con Martí Noticias, sobre “la progresiva descomposición del Estado en la que estamos sumidos”:

“No hay, absolutamente, ninguna acción pública del gobierno hacia la sociedad que responda a la Ley, a la Constitución y a las instituciones. Es el uso permanente, abierto, desfachatado de todos los instrumentos del Estado para castigar a los ciudadanos fuera de la ley y fuera de las instituciones con absoluta arbitrariedad”.

Los factores que contribuyen a la descomposición estatal son, entre otros, la fragilidad institucional, es decir, la ausencia de instituciones fuertes y eficientes, con sistemas de justicia independientes y mecanismos de rendición de cuentas; los conflictos internos, la pobreza extrema y desigualdad y la falta de legitimidad del gobierno.

“Los estados surgen para la acción pública e institucionalizada, respetando normas y reglas del juego en su trato con el resto de la sociedad, en su trato, sobre todo, con la ciudadanía y en su trato entre las instituciones del Estado y la ciudadanía misma. Eso está siendo roto, progresivamente, por el gobierno, fundamentalmente, después del 2021, contrario, y aquí la paradoja, al propósito aparente de institucionalizar más la conducta y la práctica del gobierno cubano respecto a la sociedad con la Constitución de 2019”, precisó Cuesta Morúa.

Otro de los elementos que indican la descomposición del Estado es la corrupción generalizada:

“Uno podría agregar estas últimas revelaciones de un poder económico por fuera de la sociedad controlado completamente por los militares. Pero ese es otro tema vinculado a esa descomposición del Estado.

“Pero en este caso queremos poner el acento en la actitud violenta, permanentemente, del gobierno frente a la sociedad, ya sea en su discurso, ya sea con el uso de la Ley, ya sea con la actuación fuera del marco legal sobre todo con la oposición, sobre todo con la sociedad civil y, básicamente, con la ciudadanía”, resaltó el activista y analista político.

En este sentido, la declaración del Consejo apunta que “entre la “orden de combate está dada” del 11 de julio 2021 y la amenaza al país con un “mar de sangre”, cincelada en la edición digital del periódico Granma del 8 de agosto de 2025 hay un itinerario de desmerengamiento del Estado”.

El CTDC considera sumamente peligrosos ambas afirmaciones porque “perfilan un escandaloso mensaje de condena a muerte adelantada a una sociedad en cambio, que mayoritariamente clama por la transformación profunda de nuestra realidad”.

En este orden de cosas, la coalición cubana llama a la comunidad internacional a “tomar nota” de lo que consideran “no es un exabrupto del Estado” y alerta que la amenaza, del 8 de agosto, de sumir al país en un “mar de sangre” a la población vencida por la pobreza, la desesperanza y el hastío “es incompatible con ser un miembro casi permanente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”.

“Si la Revolución se frustra, la contrarrevolución triunfa, y la contrarrevolución solo podría triunfar aquí sobre la base de un mar de sangre, de un verdadero mar de sangre”, publicó el periódico oficial Granma en su cuenta oficial de X.

El Consejo para la Transición Democrática en Cuba también instó a la sociedad, a las iglesias, a las fraternidades y a los ciudadanos a no minimizar las amenazas y la incitación a la violencia provenientes del gobierno y si, a articular ideas para blindar a la población contra “la violencia incrementada que se avecina desde el gobierno”.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG