Opiniones
"Abajo el comunismo y Abajo los Castro", protestan frente a Embajada de Cuba en EEUU (VIDEO)

Cubanos con documento I-220A protestaron en Washington exigiendo una solución migratoria, Los manifestantes denunciaron violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen de La Habana.
Decenas de inmigrantes cubanos que entraron a Estados Unidos con el documento migratorio I-220A se manifestaron el viernes frente a la embajada de Cuba en ese país y en las cercanías del Capitolio Nacional, en Washington DC, para exigir una solución a sus casos.
Varios videos divulgados en las redes sociales muestran a los inmigrantes frente a la sede diplomática de Cuba, portando carteles que exigen la libertad de los presos políticos y denunciando las violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen de La Habana.
En la manifestación en la que gritaron "Abajo el comunismo", "Abajo los Castros" y "Libertad para Cuba", defienden que son exiliados políticos.
Algunos explican que acudieron a la capital estadounidense tras largas horas de viaje.
La “Orden de Libertad Bajo Palabra”, también conocida como el Formulario I-220A se le otorgó a ciertas personas que estaban detenidas y después fueron liberadas por oficiales de inmigración. Este formulario en general incluye algunos requisitos y condiciones a cambio de ser liberado de la detención, como tener que asistir a audiencias en la corte de inmigración.
En la manifestación del viernes, un mensaje grupal, se dirigieron a la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar, quien ha abogado porque a estos inmigrantes se les otorgue un documento migratorio que les permita acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, para obtener la residencia permanente en EEUU.
Salazar se dirigió a los manifestantes en un video filmado en el Aeropuerto Internacional de Miami: "Amigos de la I220A, sé que están en Washington, desgraciadamente el Congreso no está en sesión en este momento, pero les quería mandar todo mi cariño y todo mi apoyo. Ustedes saben que yo desde el primer día he estado peleando porque la gente de la I-220A tenga el parole y después se puedan acoger a la ley de ajuste cubano. No he desfallecido, no voy a desfallecer".
La cubanoamericana se mostró confiada en que "la Casa Blanca y la administración de Trump va a entender cuál es la situación" de "medio millón de cubanos, jóvenes, gente que quiere emprender en este país, gente que lo que quiere es trabajar, que no quiere venir a vivir del gobierno, que lo que quiere es contribuir a la economía americana. Yo bien lo sé y por eso yo soy su voz más fiel ahí en Washington".
"Campesinos de la zona corren peligro"; preocupante avance de incendio forestal en Cuba

La situación en el occidente cubano se complica cada vez más con el incendio de enormes proporciones, activo desde hace varios días, en la zona Arenales, del municipio Minas de Matahambre, en Pinar del Río.
El reporte oficial más reciente divulgado este sábado asegura que las llamas han arrasado más de 2900 hectáreas de bosques, entre un 10 y 15 % del total de los pinares se ha visto afectado.
La propagación del fuego no ha podido ser contenida debido a factores climáticos adversos como la intensa sequía y vientos de 40 km/h, que favorecen la expansión de las llamas, indicaron los expertos.
Pero un campesino de esa zona dijo a Martí Noticias que la falta de recursos humanos y materiales empeoran la situación.
"Los guardabosques, muchos de ellos han pedido la baja de las unidades militares, esta es una dependencia también del MININT, ya ellos no cuentan con la fuerza necesaria, con los equipos, con los recursos necesarios para poder hacerle frente", dijo desde esa provincia el campesino Esteban Ajete Abascal.
Las autoridades cubanas dijeron que más de 500 efectivos del Cuerpo de Guardabosques (CGB) de Pinar del Río y trabajadores de todas las empresas forestales de Pinar del Río están haciendo frente al siniestro.
El Líder de la Liga de Campesinos Independientes recordó que el año pasado ocurrieron incendios en esa misma zona que duraron semanas enteras y quemaron numerosas hectáreas de bosques.
"Pienso que para este año, con la situación que tenemos, va a ser bien dramático lo que vamos a enfrentar, porque esto afecta toda esa zona de la Cordillera de los Organos, todos esos campesinos que viven en esa zona corren peligro", agregó.
Ajete Abascal consideró que si en países "incluso desarrollados ha sido difícil apagar incendios", con las condiciones que tiene Cuba en estos momentos y "el mal trabajo que se está haciendo y la carencia que hay" se hace aún más difícil "extinguir estos incendios de gran magnitud".
El campesino mostró preocupación por el hecho de que el nuevo siniestro sume mayor precariedad a los residentes de Pinar del Río que aún no logran recuperarse de los daños acumulados por incendios anteriores, así como por los huracanes que han dejado muy dañada a la flora y la fauna pinareña.
"Ya con los incendios anteriores y la poca reforestación que se está haciendo en estos momentos, porque la empresa forestal está también en desbandada con respecto a la fuerza laboral, con respecto a los recursos, a la falta de electricidad y la falta de combustible. Hay un proceso de reforestación de toda esta zona, de toda la foresta que se va perdiendo y que no se está haciendo en estos momentos en muchos lugares, se dice a través del Noticiero de Televisión, de que sí existe la reforestación, pero no se está haciendo", criticó.
"Los animalitos están sufriendo todo este embate", apuntó sobre el daño a la fauna.
"Recuerden que estamos ahora en este momento, después de paso del huracán Ian, que devastó toda la zona boscosa y prácticamente eso quedó como si hubiera sido quemado por los fuertes vientos y a partir de ahora, que toda esta foresta comenzaba otra vez a reverdecer, a tomar fuerza, y ahora con los incendios forestales volvemos a perder mucho de toda esta belleza natural que contábamos en zonas como Viñales", dijo el campesino.
También en la montañosa provincia de Granma, en el oriente cubano, ocurren incendios forestales.
Desde la zona del Horno, en Bayamo, el agricultor Emiliano González contó: "La situación está bien complicada y también ha habido incendios forestales en la zona de Guisa, en la zona del Horno, y en muchas partes de las montañas del oriente cubano".
"El cuerpo de guardabosques está prácticamente en la mínima expresión, prácticamente no hay personas que trabajen en eso, la paga es mínima, los lugares que tienen que recorrer son en su mayoría inaccesibles", afirmó González.
"Las condiciones de trabajo son muy malas. No tienen mangueras, no tienen insumos, no tienen el vestuario que lleva para poder enfrentar unos incendios de esta manera, la situación está colapsada por donde quiera que la mires", alertó el agricultor.
Diputado sueco denuncia como "hipocresía" europea el apoyo de acuerdos con Cuba (VIDEO)

El político Markus Wiechel se suma a la lista de representantes de la Unión Europea que alertan sobre la necesidad de que se corten los nexos con países que como Cuba violan los acuerdos de derechos humanos y lo pactado en los protocolos de diálogo político.
El régimen comunista de Cuba impide todas las esperanzas de que en el país ocurra una transición democrática, denunció esta semana el diputado sueco Markus Wiechel.
En lo que el político definió como uno de sus "últimos discursos en nombre del grupo conservador del Consejo de Europa", Wiechel alertó que “en Cuba, a pesar de las afirmaciones sobre reformas políticas, el régimen continúa —e incluso intensifica— la represión, suprimiendo a los disidentes e impidiendo las esperanzas de una transición democrática”.
El representante conservador del Partido Demócrata Sueco considera una contradicción que Europa se mantenga financiado a regímenes totalitarios en América Latina.
No es la primera vez que representantes de la Unión Europea y, en particular de Suecia, alertan sobre la necesidad de que se corten los nexos con estos países que violan los acuerdos de derechos humanos y lo pactado en los protocolos de diálogo político.
“En el corazón de esta discusión está la alarmante situación en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, que han sufrido gravemente los efectos del socialismo totalitario”, apuntó el político.
En su discurso dijo que estas naciones que una vez estuvieron "esperanzadas con sueños de un futuro próspero y democrático, ahora están sumidas en crisis políticas y económicas que amenazan los principios mismos de la democracia y la libertad".
“Debo añadir que es, por decir lo menos, una hipocresía que los europeos digan apoyar el acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (PDCA) entre la Unión Europea y Cuba y, al mismo tiempo, afirmen defender la democracia, las libertades fundamentales y los derechos humanos”, señaló.
“El mundo occidental, anclado en valores democráticos y derechos humanos, no puede permanecer pasivo. Debemos intensificar nuestros esfuerzos diplomáticos, económicos y humanitarios para apoyar a las naciones latinoamericanas en la defensa de su autonomía y sus procesos democráticos”, añadió Wiechel.
El diputado también alertó que por medio de inversiones estratégicas y compromisos políticos, China ha incrementado su presencia en Latinoamérica, "en ocasiones desplazando las aspiraciones democráticas de los pueblos”.
Para la Asamblea de la Resistencia Cubana, con sede en Miami, Estados Unidos, este pronunciamiento abre un nuevo capítulo en
la batalla por eliminar el financiamiento europeo a la dictadura cubana".
"Markus Wiechel se convierte en una voz aliada de la causa por la libertad del pueblo cubano desde una de las instituciones democráticas más relevantes de Europa", afirmó la Asamblea.
Trump, Biden, Zelenskyy y Milei entre las 200 mil personas que acuden a funeral del Papa (VIDEO)

Más de 200 mil personas acudieron este sábado a la Plaza de San Pedro, para asistir a la santa misa exequial por el difunto Papa Francisco, fallecido el 21 de abril, a la edad de 88 años.
“Estamos reunidos en oración en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe”, expresó el Decano del Colegio Cardenalicio, el Cardenal Giovanni Battista Re, quien recordó que “la existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre, en una vida de felicidad que no conocerá el ocaso”.
Delegaciones de decenas de países, líderes de otras confesiones religiosas y miles de fieles de todo el mundo llenaron la plaza.
Entre las personalidades más importantes que acudieron a la ceremonia está el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el expresidente Joe Biden; el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy; el presidente de Argentina, Javier Milei; el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer.
También se unieron el príncipe Guillermo de Inglaterra y otros miembros de la realeza europea que encabezan más de 160 delegaciones oficiales.
Trump y Zelenskyy se reunieron en privado antes del inicio del funeral.
La Casa Blanca divulgó esta imagen histórica de los dos líderes sentados frente a frente en el interior de la basílica de San Pedro en busca de un final pacífico para la guerra de Rusia en Ucrania.
“La masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días […] nos muestra cuánto ha tocado mentes y corazones el intenso pontificado del Papa Francisco”, destacó el cardenal.
Los restos del Sumo Pontífice descansarán en la basílica de Santa María la Mayor.
Foro