Opiniones
Alertan sobre "situación represiva muy grave" en Cuba

Detenciones arbitrarias, abusos contra presos políticos y violaciones a la libertad religiosa destacan como parte de una crisis que se ha extendido a los primeros meses de 2025, dijo el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
Los primeros meses del año en Cuba han estado marcados por una represión que no da señales de disminuir, dijo este jueves el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), que señala en su informe un total de 574 acciones represivas en la isla en el primer trimestre de 2025.
Detenciones, abusos contra presos políticos y violaciones a la libertad religiosa siguen formando parte del día a día en la isla, indicó la organización con sede en Madrid, España.
"Este resumen del trimestre lo que evidencia es una situación represiva muy grave. El régimen cubano sigue enfilando su aparato policial, de seguridad, su
aparato represivo, en contra de ciudadanos que opinan o critican la situación
actual, con independencia de dónde lo hagan, lo hagan a nivel de
barrio, en su centro de trabajo o en las redes sociales", dijo a Martí Noticias Yaxis Cires, Jefe de Estrategias de la organización.
Entre las violaciones destacan 79 retenciones en viviendas de activistas, 120 detenciones arbitrarias y 139 abusos contra presos políticos, detalla el reporte. El OCDH precisó además que se registraron 128 violaciones de derechos religiosos.
"Es lamentable, porque el régimen debería estar en este momento, en vez de estar persiguiendo los derechos humanos o el ejercicio de estos derechos y libertades, resolviendo el problema de los cubanos, que no ven luz al final del túnel", opinó Cires.
El jefe de Estrategias del OCDH dijo que la organización está preocupada por "la indiferencia que hay a nivel internacional ante la grave situación de los derechos humanos en Cuba", donde existen alrededor de 760 prisioneros políticos y de conciencia en las cárceles.
"Nos preocupa, porque mientras el mundo está enfocado en diferentes problemas nacionales y regionales que hay, la situación en Cuba es cada vez más grave", concluyó.
Nueve cubanos en una jornada decisiva de MLB
Varios peloteros cubanos tuvieron actuaciones cruciales para sus equipos en las Grandes Ligas, otros no tuvieron la misma suerte...
Jornada completa el miércoles por la noche en el béisbol de las Grandes Ligas. 30 equipos, 15 partidos celebrados con varios peloteros cubanos en acción.
A continuación, un resumen de nuestro pasatiempo nacional.
Los Tampa Bay Rays vencieron ajustadamente a los Diamondbacks de Arizona, 7 x 6, y el primer bate del club tampeño, el cubano Yandy Díaz, fue el héroe de esta película con un total de 3 imparables, 2 dobletes, 3 carreras impulsadas y su promedio en base es ahora .271
Los Bravos de Atlanta derrotaron a los Cardenales de San Luis, 4 a 1, y el ganador oficial de este partido fue el relevista cubano Daysbel Hernández.
En un comienzo de temporada donde casi nada le ha salido bien a los Bravos, el serpentinero derecho cubano suma 3 victorias, 3 de un total de 10 q suma el club, CERO derrotas para Hernández, con efectividad respetable de 2.38 carreras limpias.
Los actuales campeones mundiales Dodgers de Los Angeles volvieron a perder en Chicago contra los Cachorros.
El centerfielder cubano Andy Pagés conectó su cuarto jonrón de la temporada, pero no fue suficiente y la novena angelina perdió 7 x 6.
En el Fenway Park, los Marineros de Seattle derrotaron a los Medias Rojas de Boston, 8 a 5, con el leftfielder cubano Randy Arozarena conectando 2 jits y anotando carrera, para sumar un promedio en base de .352.
Vale la pena recalcar que para los locales el cubanoamericano Tristón Casas conectó cuadrangular de 3 carreras por segundo día consecutivo sumando 10 carreras impulsadas en la temporada.
Los Tigres del Detroit continúan impresionando a todos con el primer lugar de la liga Americana centro.
El miércoles blanquearon a los Padres de San Diego, nada más y nada menos que el mejor club de las mayores.
El tercera base cubano Andy Ibáñez dio 2 imparables en este partido.
El relevista zurdo cubano de los Padres, Adrián Morejón, fue apaleado con 2 carreras limpias y 3 jits en una sola entrada lanzada.
Los Yankees de Nueva York por fin pudieron ganar un juego en Cleveland tras haber perdido los 2 primeros partidos de la serie contra los Guardianes.
Fue justamente el zurdo cubanoamericano Carlos Rodón, el que frenó al equipo local lanzando 7 sólidas entradas con solo 4 jits, una sola carrera -y fue sucia- 2 boletos regalados y 8 ponches. Realizó solo 90 lanzamientos en esas 7 entradas de los cuales 61 fueron strikes y suma efectividad de 3.50.
Terminamos con los Astros de Houston que vencieron a los Azulejos de Toronto, 3 x 1, en parte gracias al tunero Yordan Alvarez y su carrera impulsada #13 de esta campaña. Yordan había comenzado lento pero poco a poco se ha ido recuperando y ahora suma promedio en base de .323.
No se pierdan lo mejor del béisbol de las Grandes Ligas, con cobertura diaria, en su resumen deportivo AL DURO Y SIN GUANTES, en los noticieros de Radio Martí, así como en Martinoticias.com y sus redes sociales.
Exjueza cubana en lista de represores llega al final de su juicio de asilo en EEUU

Melody González Pedraza, expresidenta del Tribunal Municipal Popular de Encrucijada y militante del Partido Comunista, incluida en una lista de represores cubanos en EEUU, enfrenta la deportación a la isla.
La exjueza cubana Melody González Pedraza enfrentó esta semana la audiencia final de su juicio de asilo en Estados Unidos, donde permanece detenida desde hace casi un año, tras recibir una negativa de entrada al país.
El juicio, ante un tribunal de Inmigración en el sur de la Florida, concluirá el 8 de mayo próximo, cuando es posible que el juez comunique su fallo, dijo el abogado Santiago Alpízar, conocedor del caso, al periodista Mario Pentón en una transmisión en vivo en redes sociales.
González Pedraza podría ser devuelta a Cuba si su petición de asilo es negada. Su esposo, que enfrentó un proceso similar, ya tiene orden de deportación, dijo la exjueza antes de la audiencia de este martes al medio digital Diario de Cuba. Ambos llegaron a Estados Unidos como beneficiarios del Parole Humanitario, un programa aprobado bajo la administración del expresidente Joe Biden.
Alpizar señaló que durante el juicio, la defensa de González Pedraza ha presentado una serie de testigos que intentan dibujar una imagen distinta de su persona a la que muestran las evidencias de "represora" y fuertes vínculos con el régimen cubano por las que fue detenida a su llegada a EEUU.
"La opinión mayoritaria de los que la conocen, incluso dentro del círculo íntimo del pueblo donde ella vive, en Calabazar de Sagua, es que es una bestia. Ese es el calificativo que tiene por la forma y la manera en que se conduce esta señora con respecto a sus conciudadanos, a quienes trata sin ningún tipo de respeto o consideración ni estimación de justicia", dijo el abogado, que preside la organización no gubernamental Cuba Demanda.
Antes de salir de Cuba, la jueza había firmado una sentencia judicial de tres y cuatro años de prisión contra cuatro jóvenes de Encrucijada, el 18 de noviembre de 2022. Los jóvenes fueron acusados de lanzar cócteles molotov contra un jeep y viviendas de los jefes de la Policía y la Seguridad del Estado en el municipio villaclareño.
El juicio, que culminó con la sentencia el 8 de mayo de 2024, involucró a AndyGabriel González Fuentes, Eddy Daniel Rodríguez Pérez, Luis Ernesto Medina Pedraza y Adain Barreiro Pérez. Los jóvenes fueron acusados del delito de atentado.
Alpízar recordó que la exjueza, entonces presidenta del Tribunal Municipal Popular de Encrucijada, los sancionó por un delito que no pudieron cometer, de acuerdo con pruebas presentadas por la defensa que los ubicaban en un lugar diferente de donde se cometieron los hechos.
González ha intentado desvincularse de su decisión judicial, alegando que había seguido órdenes de sus superiores en el Tribunal Provincial de Villa Clara. Otras dos juezas que participaron en el proceso contra los jóvenes no estuvieron de acuerdo con la sanción impuesta a los acusados, que habían probado su inocencia, apuntó el abogado en la entrevista con Pentón.
Un expediente en la lista de Represores Cubanos, de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC, por sus siglas en inglés), califica a González Pedraza como "represora de cuello blanco" y la acusa de prevaricación y persecución política.
A partir de la investigación del FHRC, el congresista cubanoamericano Carlos Giménez incluyó a la exjueza en una lista de Represores Cubanos en Estados Unidos que entregó en marzo pasado al Departamento de Seguridad Nacional y estaría en manos de la Casa Blanca.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) emitió en 2020 una guía de política para abordar la inadmisibilidad a Estados Unidos por motivos de membresía o afiliación con el Partido Comunista o cualquier otro partido totalitario.
"A menos que esté exento de otra manera, cualquier posible inmigrante que actualmente es o haya sido miembro o afiliado del Partido Comunista o de cualquier otro partido totalitario (subdivisión o afiliado a éstos), nacional o en el extranjero, es inadmisible a Estados Unidos", detalla el documento y agrega que esto es "incompatible con el Juramento de Lealtad" a EEUU.
Sobre su militancia en el PCC, González Pedraza dijo a Diario de Cuba que ha presentado pruebas de que fue "miembro obligada, que no era un líder político solo una profesional más que hacía su trabajo, que era mi única forma de sustento y el de mi familia y además las pruebas de la baja y de que dejé de ser miembro del Partido antes de salir de Cuba", lo que, en su opinión, debe bastar para que los cargos en su contra sean desestimados.
A principios de abril, la exjueza cubana Juana Orquídea Acanda Rodríguez, detenida en marzo en el Aeropuerto Internacional de Miami por omitir información sobre su afiliación al Partido Comunista de Cuba en su solicitud de visado, fue deportada a la isla por las autoridades migratorias de EEUU.
Otros exfuncionarios cubanos cuyos nombres aparecen en la lista presentada por Giménez han optado por "autodeportarse", entre ellos el exmiembro del Buró Político del PCC, Misael Enamorado Dáger, que residía en EEUU desde 2023.
Las informaciones más importantes
Y hasta aquí: Martínoticias, en Radio Martí. El resumen digital con las informaciones más destacadas de nuestro portal: Martínoticias punto com. ¡Gracias por su sintonía!
Estás escuchando: Martínoticias en Radio Martí. El resumen digital con las informaciones más destacadas de nuestro portal: Martínoticias punto com. ¡Gracias por escucharnos!
Cuba Habla: No solo personas de la tercera edad se enfrentan a la crisis de agua en Cuba
"Algunos tienen familiares que le cargan el agua, pero otras que no tienen familiares, ¿cómo hacen?". Desde la capital, cubana habla de la crisis de suministro de agua potable.
Denuncian acoso estatal contra campesinos en Pinar del Río

Los agricultores sufren el acoso constante de Acopio, inspectores estatales y la Policía en plena cosecha de cebolla, una situación que genera malestar y afecta la producción agrícola en la región, denunció la Liga de Campesinos Independientes de Cuba.
La Liga de Campesinos Independientes de Cuba, alertó este lunes sobre el acoso por parte de Acopio, Inspectores estatales y la Policía Nacional Revolucionaria, a los campesinos independientes en Pinar del Río.
Desde San Diego de los Baños, en Los Palacios, Esteban Ajete Abascal, presidente de la organización campesina, explicó que el hostigamiento se produce en medio de la cosecha de cebolla.
"En estos momentos, en San Diego de los Baños y zonas aledañas, se encuentran los agricultores enfrascados en la cosecha de la cebolla, que no se da en todas las épocas del año y que, con tremendo esfuerzo y sacrificio, el hombre del campo logra arrancársela a la tierra, debido al mal estado de los suelos, sin insumos, bajo de presupuestos, escasa mano de obra y con una transportación deficiente”.
En medio de este panorama, la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), en la figura del jefe de Sector, identificado como Rasiel, acosa constantemente a los campesinos para que no puedan sacar las cebollas del municipio, “como si fueran viles delincuentes”. Algunos han sido procesados y llevados a juicio.
Este nivel de hostigamiento trae consigo malestar, desinterés y la pérdida del sentido de pertenencia del campesinado, lo que incide en la producción agrícola y el consecuente desabastecimiento de alimentos.
“Basta ya de tanta represión con los campesinos independientes", reclamó Ajete Abascal.
Mientras tanto, la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) advirtió sobre la desesperanza, el abandono y las precarias condiciones que sufre la mujer en el campo.
Katia Hernández Torres, que preside la organización Campesina en Los Palacios, describió la situación de las mujeres rurales.
"Estamos mal, no tenemos agua, no tenemos comida, no tenemos electricidad. La desesperación, la desesperanza que tenemos las mujeres mismas de aquí” es muy grande, dijo.
Hernández Torres explicó que la mayoría de las madres de su localidad no mandan los niños a la escuela. “Allá atrás no hay ni tan siquiera maestros en la escuelita rural, no están llegando maestros. Estamos pasando mucho trabajo”, detalló.
“Me considero mujer rural. La mujer campesina… todas estamos pasando y sufriendo por culpa de una dictadura", concluyó Hernández Torres.
Foro