Enlaces de accesibilidad

Opiniones

El Mundo al Día

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

¿Cómo un Estado aniquila la producción porcina de un país? cinco cubanos lo explican

Cubanos compran plátanos a un vendedor ambulante en La Habana, en diciembre de 2018.
Cubanos compran plátanos a un vendedor ambulante en La Habana, en diciembre de 2018.

El precio de la carne de cerdo en Cuba la vuelve inalcanzable para la mayoría de los residentes de la isla. Las autoridades han reconocido el desplome de las producciones porcinas.

Getting your Trinity Audio player ready...

Un reporte en la prensa oficial de Cuba reconoció el desplome de la producción porcina en la isla, mientras la carne de cerdo alcanza precios astronómicos. Cubanos entrevistados por Martí Noticias apuntan al Estado como único culpable de que este alimento imprescindible en la dieta de los cubanos cada vez esté más ausente en la mesa.

"En los últimos años, la producción porcina en Cuba se ha deteriorado sensiblemente", reconoce el diario Granma citando un "récord productivo de unas 200 mil toneladas", en 2018, que derivó en apenas 9 mil toneladas en 2024.

El precio de la libra de carne de cerdo en ese periodo ascendió de 16 pesos a 1000 pesos.

"La dependencia de la importación de materias primas, como maíz y soya, ha sido un obstáculo insalvable en el contexto actual, lo que ha incidido en la disminución de la masa porcina hasta niveles críticos", indica el reporte oficial.

Sin embargo, cubanos entrevistados por Martí Noticias apuntan a que es el Estado el único responsable de esta crítica situación.

please wait

No media source currently available

0:00 0:03:00 0:00

En los últimos años, varios de los más importantes y exitosos productores privados de carne porcina en el país han sido llevados a procesos judiciales bajo acusaciones de cohecho y enriquecimiento, además de sufrir acoso y la confiscación de bienes.

En el pasado Radio Martí ha publicado denuncias de productores de carne de cerdo que se han visto desalentados por el centralismo, las políticas de precios topados y la falta de alimentos para el consumo animal.

Jamás pagaron...

Guillermo del Sol, periodista independiente que reside en la ciudad de Santa Clara, fue uno de estos criadores de cerdo que lo perdió todo.

"Yo fui víctima de todas las situaciones de la Empresa Porcina Cubana, como muchas personas que conozco, grandes productores a los cuales les intervinieron su negocio, sus cochiqueras, sus fábricas, incluso, aquí hay personas que fabricaban ellos mismos un porciento del pienso, que sembraban sorgo, sembraban la soya, porque el cubano es muy emprendedor. Y todo esto lo destruyeron de una forma increíble, las cuotas de alimentos que nos debían jamás las pagaron, no estoy hablando de dos sacos ni de tres sacos de pienso, estoy hablando de toneladas y toneladas de pienso que nunca se nos pagaron y que nunca se nos dio respuesta, y que hacer una denuncia, hacer una reclamación es por gusto, porque siempre quedan sin lugar", explicó.

El único que puede tener recursos es el Estado...


Desde la zona agrícola de Arroyo Blanco, en Jatibonico, Sancti Spíritus, Vladimir Ríos Cruz dijo que el acoso a los productores privados fue lo que provocó esta crisis.

"El problema está en que cuando las personas estas que tenían sus cochiqueras y sus cosas, comenzaron a hacer sus producciones y ya tú comienzas a tener un nivel de recursos, ellos no quieren que nadie tenga recursos. Aquí el único que puede tener recursos es el gobierno, el Estado, aquí más nadie puede tener recursos. Inmediatamente que inventaron la ley, inventaron la trampa, entonces despojaron a todas las personas de esto", recordó Ríos Cruz.

Acoso a los productores

En Isla de Pinos ya no se crían cerdos, confirmó desde Nueva Gerona, Martha Pérez: "Aquí en la Isla se encontraban lugares donde se criaban los cerdos y realmente ellos les fueron arriba a todas esas personas, destruyeron todo eso y hoy en día no están criando ningún cerdo".

"Uno como emprendedor no puede tener nada porque realmente es un acoso sobre todas las cosas que usted tiene", recordó la activista.

Decomiso de la producción

El agricultor Emiliano González desde Bayamo, en Granma, dijo que algo similar ocurrió con los productores de carne porcina en la zona.

"Le decomisaban parte de los alimentos, le decomisaban parte de los animales, no existe el alimento para los cerdos y por eso es que estamos en la situación que prácticamente la carne de cerdo en algunas partes del país esta en mil pesos la libra", aseguró el campesino.

Desde la ciudad de Guantánamo Miguel Ángel López Herrera aseguró que él está entre el grupo de cubanos para quienes la carne de puerco es algo inalcanzable. "El dinero a mí no me da para comprar cerdo, aquí la mayoría de las personas dejan de comer carne de cerdo".

Las Noticias Como Son

Las Noticias Como Son
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:28:38 0:00

Las Noticias como son

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son | Miércoles, 16 de abril del 2025

Las Noticias Como Son | Miércoles, 16 de abril del 2025
please wait

No media source currently available

0:00 0:28:34 0:00

Una discusión a fondo de las principales noticias del acontecer diario de Cuba y el mundo, con la conducción de los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos | Hoy, en la Tertulia de Las Noticias Como Son: | El gobierno cubano ha dado “la orden de combate” contra equipos de telecomunicaciones importados y apunta directamente a Starlink | Los CDR reconocen un “déficit de cuadros” en medio de creciente desinterés popular | Trabajo infantil en Cuba, un fenómeno común, reconoce prensa estatal | Invitados: Reinaldo Escobar, escritor periodista del 14yMedio y Mauro Berchi, Especialista en Innovación Tecnológica, Miami.

Info Martí | Disminuyen los cubanos que llegan a EEUU

Info Martí | Disminuyen los cubanos que llegan a EEUU
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:23 0:00

El número de cubanos que llegan a Estados Unidos a través de sus diferentes puntos fronterizos continúa disminuyendo drásticamente. En marzo fueron 132, si se compara con igual periodo de 2024 esa cifra representa apenas el 0.67%.

De 'TenCent' a Casalinda: La involución de un ícono comercial en Cuba

Woolworth's Tencents en La Habana.
Woolworth's Tencents en La Habana.

La tienda TenCent de La Habana, ubicada en la icónica intersección de Galiano y San Rafael, ha sido transformada esta semana en un establecimiento dolarizado bajo el nombre de Casalinda.

Getting your Trinity Audio player ready...

Uno de las locales más emblemáticos del comercio capitalino cubano, la popular tienda TenCent, en la intersección de Galiano y San Rafael, ha sido reconfigurado esta semana con la dolarización de “Casalinda”, un establecimiento que hace un año aceptaba la moneda libremente convertible (MLC).

Casalinda se suma a la amplificación de un modelo económico que excluye a sectores de la población cubana y, a la vez, sirve a un segmento muy exclusivo, los que poseen cuentas bancarias en divisas.

Esta transformación hacia un mercado exigente de moneda dura redefine el espacio del otrora TenCent, no solamente en el aspecto físico, sino también en la memoria colectiva del colorido pasado del lugar.

Vista interior de la nueva tienda en dólares en La Habana, en el local que ocupaba el antiguo "TenCent" de Galiano y San Rafael. (Facebook Edmundo Dantés Jr.)
Vista interior de la nueva tienda en dólares en La Habana, en el local que ocupaba el antiguo "TenCent" de Galiano y San Rafael. (Facebook Edmundo Dantés Jr.)

Para 1924, F. W. Woolworth, quien buscaba expandir su organización, a tienda Woolworth’s, ya establecida en Canadá, el Reino Unido, Irlanda y Alemania identificó a Cuba como un mercado ideal a solo 90 millas de Estados Unidos.

Ya para el año 1929, había ocho tiendas Woolworth’s en Cuba, tres de ellas en La Habana: en la Calzada de Monte, en la calle Obispo, y tal vez la más famosa de todas sus localidades, la de la calle Galiano y San Rafael, el espacio que ahora ocupa Casalinda.

En 1929, también existían tiendas Woolworth’s en las provincias de Matanzas y Cienfuegos. Para 1956, se reportaban al menos ocho tiendas de la cadena.

El nombre Woolworth’s era difícil de pronunciar en español, por lo que se le conocía comúnmente como "Centavos" o "TenCent" (10 centavos). En su mejor momento en Cuba, Woolworth llegó a emplear a mil personas.

Fidel Castro asumió el poder y, entre 1959 y 1960, nacionalizó todas las tiendas extranjeras, incluyendo, por supuesto, a las de F. W. Woolworth. En 1967, la empresa presentó una reclamación por 9 millones de dólares por la pérdida de sus tiendas, pero nunca recibió compensación.

Algunos de los edificios de las tiendas han sobrevivido la poca atención y el maltrato y permanecen en el imaginario cubano como monumentos del pasado.

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:54:30 0:00

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:54:28 0:00

Noticiero Martí Noticias | Miércoles, 16 de abril del 2025

Noticiero Martí Noticias | Miércoles, 16 de abril del 2025
please wait

No media source currently available

0:00 0:29:41 0:00

Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba 🇨🇺 y el mundo. Titulares: | Disminuye la entrada de cubanos por puntos fronterizos de Estados Unidos según informe oficial | Impiden por quinta vez las autoridades de la isla a dama de blanco visitar a su hija en la cárcel | Rescatan a mujeres presuntas víctimas de trata de personas en México y entre ellas hay cubanas | Condenan en Perú al ex-presidente Ollanta Humala por recibir aportaciones ilícitas del fallecido Hugo Chávez | El relevista cubano Aroldis Chapman obtiene su cuarto rescate en la victoria del Boston, entre otras noticias.

Venezuela Hoy

Venezuela Hoy
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:30:00 0:00

Venezuela Hoy

Venezuela Hoy
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:29:51 0:00

María Corina Machado entre las 100 figuras de Time y elogiada por Rubio

María Corina Machado en un acto multitudinario en Caracas, donde puso en evidencia el fraude electoral de Nicolás Maduro.
María Corina Machado en un acto multitudinario en Caracas, donde puso en evidencia el fraude electoral de Nicolás Maduro.

La opositora venezolana fue reconocida por la prestigiosa revista estadounidense entre las personalidades más influyentes de 2025. "Su liderazgo de principios es un faro de esperanza, que hace de nuestra región y de nuestro mundo un lugar mejor", escribió sobre ella el Secretario de Estado.

Getting your Trinity Audio player ready...

La incansable opositora al chavismo, María Corina Machado, fue elegida por la revista Time entre las 100 figuras más influyentes de este año y su perfil viene recomendado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio.

"María Corina Machado, la Dama de Hierro venezolana, es la personificación de la resiliencia, la tenacidad y el patriotismo. Impávida ante los enormes desafíos, María Corina nunca ha cedido en su misión de luchar por una Venezuela libre, justa y democrática", escribió el cubanoamericano.

"El principio rector de Machado se ha mantenido inalterado desde que la conocí hace más de una década: dejarle a sus hijos Ana Corina, Ricardo, Henrique y a los niños de Venezuela un país libre de tiranía", apuntó Rubio.

El jefe de la diplomacia estadounidense considera en el perfil que publica Time, que la frase "hasta el final" resume el "perdurable legado" de la opositora nacida en Caracas en 1967.

"Durante el último año, su determinación ha enfrentado desafíos sin precedentes al enfrentarse con valentía a los esfuerzos del régimen de Maduro por socavar la voluntad del pueblo venezolano. Una mujer de fe que marcha valientemente por las calles de su patria, armada con el santo rosario y apoyada por innumerables venezolanos valientes, Machado se ha mantenido firme ante todo, defendiendo la tierra de Bolívar. Su liderazgo de principios es un faro de esperanza, que hace de nuestra región y de nuestro mundo un lugar mejor", concluye Rubio.

En sus redes sociales el Secretario de Estado recomendó el artículo de la revista estadounidense y dijo sentirse honrado de escribir ese breve homenaje.

Por su parte Machado agradeció así al Secretario Rubio: "Cada una de sus palabras son un honor que recibo con profunda gratitud y emoción. Son un homenaje a los millones de venezolanos que han luchado —muchos en silencio, siempre con valentía— por la dignidad, la libertad y la justicia. Ha sido una lucha larga y dolorosa. Han pasado más de diez años desde que nos conocimos, y su compromiso con la democracia y la libertad en Venezuela siempre ha permanecido intacto".

"Éste es un reconocimiento para cada madre que ha salido a marchar por sus hijos, para los miles que han sido encarcelados y perseguidos, para los millones de ciudadanos que han luchado con esperanza, para cada niño que merece un futuro en su tierra, para los millones que fueron obligados a irse y para cada familia que sueña con reencontrarse en una Venezuela segura, digna y orgullosa.
Venezuela será libre! Hasta el final!", concluyó.

Denuncian estrategia sistemática para silenciar la disidencia en Cuba

Una patrulla de la policía vigila la vivienda de un activista. (Archivo)
Una patrulla de la policía vigila la vivienda de un activista. (Archivo)

La Fundación para la Democracia Panamericana documentó 450 casos de represión en Cuba en marzo, incluyendo detenciones arbitrarias, hostigamiento y amenazas, en lo que califica como una política sistemática para silenciar a la oposición.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Centro de Denuncias de la Fundación para la Democracia Panamericana (FDP) documentó un total de 450 personas víctimas de represión en Cuba en el mes de marzo, lo que según la organización, es “un reflejo de la continuidad de una política de Estado basada en el miedo, la persecución y el castigo a la disidencia”.

Entre los casos registrados por la Fundación se identifican detenciones arbitrarias, actos de hostigamiento, persecución y amenazas contra ciudadanos que expresan opiniones críticas o participan en actividades cívicas y de derechos humanos.

Según la organización, “las denuncias recopiladas durante el mes de marzo evidencian una estrategia sistemática para silenciar a activistas, periodistas, artistas y opositores políticos en diferentes provincias del país”.

El Centro de Denuncias de la FDP informó de tres provincias con el mayor número de violaciones documentadas: Matanzas, con 56 casos; La Habana, con 47 casos, y Santiago de Cuba, con 44 casos.

En términos de la distribución de víctimas por género: 56 eran hombres, 44 eran mujeres y 350 no se identificaron.

Informe del Centro de Denuncias de la Fundación para la Democracia Panamericana sobre víctimas de represión en Cuba en el mes de marzo.
Informe del Centro de Denuncias de la Fundación para la Democracia Panamericana sobre víctimas de represión en Cuba en el mes de marzo.

La FDP señaló que “un hito importante en marzo fue la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de otorgar medidas cautelares de protección a favor de Mario Alberto Hernández Leyva”, vicepresidente del Movimiento Opositores por una Nueva República y promotor de la campaña ciudadana Cuba Decide.

Añadió que la resolución responde a la solicitud presentada por el Centro de Denuncias y reconoce el grave riesgo que enfrenta Hernández Leyva debido a su activismo pacífico desde la cárcel. Hernández Leyva se encuentra en una prisión de máxima seguridad, sancionado a 2 años de privación de libertad.

“Desde la FDP reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la libertad, la documentación rigurosa de los abusos y el respaldo a quienes, desde dentro de Cuba, continúan luchando por un futuro democrático”, dijo el grupo en un comunicado.

La Fundación para la Democracia Panamericana trabaja junto a organizaciones locales e internacionales para denunciar y enfrentar la represión en Cuba, así como para promover la iniciativa ciudadana Cuba Decide.

Cargar más

XS
SM
MD
LG