Los que vivimos 1959 sabemos que tuvo más de religiosidad, por su expresión fanática, que de política. Tal parecía que se inauguraba un tiempo nuevo con todo lo que implica de sectarismo e intolerancia.
Una de las singularidades del totalitarismo cubano fue vincular los organismos de masas que crearon (CDR, FMC, ANAP,etc) con la represión.
Las dictaduras censuran abiertamente los medios o los cierran. El totalitarismo los confisca y en consecuencia la prensa pasa a formar parte de la maquinaria del estado.
La tragedia de la separación familiar o vivir pendiente de ser arrestado sin haber cometido un crimen debe ser angustiante.
El dictador se identifica más por su carácter que por el hecho de ocupar un poder político, religioso o económico. El dictador demuestra un profundo desprecio por la opinión ajena. Ignora el derecho que asiste a los que les rivalizan.
Los sueños de los años sesenta alcanzaron el delirio cuando la dirigencia contestataria tomó el socialismo real como arquetipo.
Hace 49 años, el 22 de noviembre de 1963, fue asesinado en Dallas, Texas, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.
Sin duda alguna la vida tiene sorpresas, y eso lo confirma la vida y gestión presidencial de José Mujica en Uruguay.
La información de que un nuevo ex-alto funcionario de la dictadura de los hermanos Castro reside en el exterior, particularmente en Miami, no es algo novedoso.
Lo que acontece en Argentina, según Alfredo Elías, puede ocurrir en Cuba, llámese castrismo o fidelismo.
Un detallado y extenso trabajo sobre la todavía polémica sobre la misteriosa muerte-desaparición de Camilo Cienfuegos en Octubre de 1959.
El régimen no ha cedido ni una pizca de su autoridad y lo demuestra el hecho de que a la vez que elimina un injusto y arbitrario permiso de salida, declara que conserva la facultad de negarle ese derecho a un ciudadano
Cargar más