Enlaces de accesibilidad

Rafael García-Toledo

Capitán argentino dio por terminada su carrera olímpica en Tokio

Luis Scola. Aris MESSINIS / AFP
Luis Scola. Aris MESSINIS / AFP

Hace pocos días terminaron los Olímpicos, unos juegos fuera de lo común en muchos aspectos. Se realizaron un año más tarde y con parte de la población en desacuerdo, por motivo de la pandemia; excelentes escenarios, pero sin público; ceremonias de inauguración y clausura completamente diferentes a las versiones anteriores, muchas de ellas apoteósicas.

Las Olimpiadas de Tokio fueron un contraste entre tradición y cultura urbana, cuyos mensajes a veces no se pudieron comprender.

Se vio de todo, desde la excelencia en la organización, el compromiso con el medio ambiente, la disciplina y educación tan características del pueblo nipón, hasta algunos deportistas vándalos que no se comportaron a la altura de lo que representan sus países.

Quien si estuvo a la altura como siempre en su desempeño deportivo, fue el capitán del equipo argentino de baloncesto masculino, Luis Scola. Un capitán que lo dio todo por darle la gloria a su Argentina del alma durante las dos últimas décadas.

Luis Alberto Scola nació el 30 de abril de 1980 (41 años) en Buenos Aires Argentina; su estatura es 6 pies 9 pulgadas. Desde que hizo su debut con el seleccionado argentino en 1999, mostró integridad, compromiso, disciplina, caballerosidad en el juego, liderazgo, cualidades que lo llevaron a ser un gran capitán. Fue parte de la Generación Dorada, esos que consiguieron el oro en Atenas 2004.

No es fácil tener un desempeño brillante durante tantos años, en un deporte rudo como el baloncesto, donde las lesiones van deteriorando el desempeño y muchas veces obligan el retiro de talentosos jugadores.

En estos olímpicos, en el partido Argentina – Australia en cuartos de final, donde estos últimos fueron los vencedores por un abultado marcador, el reloj fue parado un minuto antes de terminar el encuentro, el público se puso de pie, aplaudiendo con admiración y nostalgia para homenajear al capitán argentino que dio por terminada su carrera olímpica y su capitanía para el combinado argentino diciendo así su adiós definitivo, pero sintiéndose con el deber cumplido, dejando una huella indeleble en sus compañeros, en la historia del baloncesto y en su patria a la que tanta gloria le dio.

Fue el premio final a un gran ser humano, a su ejemplo, a su legado. Enseñó cómo creer y luchar por un objetivo sin rendirse, aceptando las derrotas con respeto, responsabilidad y honestidad.

Gracias Luis Scola, y como dice el tango: “Y volveremos a vernos un paso atrás cada vez, que se huele por el aire la jugada, el apuro en marcar cuatro y correr”.

Opinión: Pisoteando a las estrellas deportivas

Simone Biles. AP Photo/Natacha Pisarenko
Simone Biles. AP Photo/Natacha Pisarenko

Los deportistas olímpicos llegan allí a través de muchos años de entrenamiento, esfuerzo, compromiso y sacrificio. Comienzan a temprana edad largas jornadas de entrenamiento apoyados por sus familias.

Poco a poco, para superar cada peldaño que requiere conquistar para poder competir en unos olímpicos, necesita vencer miedos, lesiones, inseguridades, una gran fortaleza física y mental. El deportista es una unidad de mente y cuerpo, pero cuando una de esas partes es dañada, se presentan severas y dañinas consecuencias.

Nuestra nación como tantas otras, se ha bañado de oro, plata y bronce con el desempeño de nuestros valientes y consagrados deportistas. Como nos halagan los triunfos ajenos cuando de la gloria nacional se trata, cuando estamos liderando el medallero ensalzamos a los artífices del triunfo, pero cuando las condiciones son adversas para alguien en quien tenemos expectativas, no faltan los ejecutores de la guillotina que olvidan que un deportista por dotado que sea, es un ser humano como todos los demás, arremetiendo su furia contra él, para desmoralizar más a la víctima de turno.

Eso le ha pasado a Simone Biles la gran gimnasta estadounidense, que ha hecho saltar nuestros corazones de alegría y orgullo por su excelente desempeño en varias jornadas olímpicas. Este año en las justas de Japón, nuestra estrella agobiada por tanto que ha pasado entre abusos, exigencias, el peso de la responsabilidad, las rutinas extremas y riesgosas, sintió en su interior que tenía que hacer una pausa por dolorosa que fuera, porque ella como ser humano también era importante.

Es triste ver como en una nación grandiosa como los Estados Unidos de América, haya personas mezquinas con acceso a los medios periodísticos que simplemente no conocen el respeto, la solidaridad, la compasión, el agradecimiento, el apoyo y que además se creen con el derecho a pisotear a las glorias deportivas en momentos de crisis.

Para esas personas, esa pausa que Simone sintió como una gran necesidad para su bienestar interior fue calificada de “debilidad, vergüenza para el país”, de ser una “egoísta, inmadura, sociópata, que le regaló una medalla a Rusia” y que sus problemas de salud mental son un “chiste”.

Nuestra gran Simone lo ha hecho muy bien antes y ahora. Ha sido una valiente al reconocer su fragilidad y optar por defender su vida y su integridad.

OPINIÓN: Boicot a los Juegos Olímpicos de Invierno 2022

Enfrentamiento de la policía China contra uigures.
Enfrentamiento de la policía China contra uigures.

Los próximos Juegos Olímpicos de Invierno están programados para comenzar el 4 de febrero de 2022 en Beijing, China. Muchas organizaciones de derechos humanos encabezadas por Amnistía Internacional han pedido el boicot a esos juegos, solicitando que los países no participen en dichas competencias. La propuesta ha hecho eco en algunos países, pero en otros no, por ser aliados de China.

La propuesta no es un capricho, es porque en la zona de Xinjiang, ubicado al oeste de ese país, vive el numeroso grupo étnico uigur de religión musulmana. Estas personas en su fisonomía parecen más turcas que chinas. Se informa que el gobierno chino quiere hacer desparecer la cultura de los uigures en todos los aspectos y para ello ha creado “campos de reeducación” donde hay más de dos millones de personas de este grupo en condiciones de campos de concentración, situación que el gobierno chino niega.

Varios gobiernos de diferentes países también están solicitando el boicot a esos juegos. Esta semana la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, la señora Nancy Pelosi pidió un boicot diplomático de EEUU y otros países. Ella dijo que los líderes mundiales no deberían acudir a las competencias debido al “genocidio que ocurre allí mientras estás sentado en tu asiento. Honren a sus deportistas desde su país. Que haya un boicot diplomático, si, al final esos juegos se realizan, el silencio es inexcusable”.

Este grupo étnico ha tratado de hacer conocer su situación frente a muchos organismos incluyendo al COI (Comité Olímpico Internacional), pero la respuesta ha sido que los juegos no se pueden politizar porque “no somos un gobierno mundial” como lo manifestó su presidente Thomas Bach.

Llevo meses hablando de este tema, he dicho varias veces que los boicots a los juegos no funcionan porque de la manera que se plantean no evitan que los juegos se realicen, los únicos perjudicados son los deportistas que no pueden asistir y que llevan años preparándose para participar en ellos.

En 1980 EEUU y varios de sus aliados boicotearon los juegos olímpicos de Moscú en respuesta a la invasión de la Unión Soviética a Afganistán. Los atletas estadounidenses y la de otros países que se unieron al boicot, perdieron quizás la única oportunidad de competir en unos olímpicos, aún así, los juegos se llevaron a cabo.

Cuatro años después, 1984, los juegos se celebraron en Los Ángeles, California, la Unión Soviética boicoteó los juegos en retaliación al boicot hecho por EEUU y sus aliados 4 años antes. Los atletas del bloque soviético no asistieron a esas justas olímpicas, pero los juegos también se hicieron sin ningún problema.

Mi opinión siempre ha sido que el boicot que hay que hacer a los juegos que se realicen en países violadores de los derechos humanos es de carácter económico, porque los juegos olímpicos y el COI existen y se sostienen por el patrocinio de empresas comerciales. La mayoría de esas empresas están en Estados Unidos o en países que política o comercialmente son aliados de esta nación.

A países como China que planean hacer los olímpicos de invierno 2022, hay que cortarle los suministros económicos para que el boicot sea exitoso, eso significa que los medios de TV que compran los derechos de transmisión, las compañías patrocinadoras como VISA, AirBnB de EEUU, Intel, Procter & Gamble, Coca-Cola, Panasonic, Toyota de Japón, Samsung de Corea del Sur y Alibaba (única empresa China), retiren su apoyo económico.

Se ha conformado un comité de legisladores de EEUU que está presionando a algunas de estas compañías americanas para que retiren su apoyo y patrocinio a estos juegos.

El deporte como herramienta política

Juegos Olímpicos Nazis de 1936. (Captura de imagen/Proyecto IDIS)
Juegos Olímpicos Nazis de 1936. (Captura de imagen/Proyecto IDIS)

Recientemente hemos visto una nota periodística que dice que se sospecha el uso de deportistas venezolanos para promover el régimen establecido en Venezuela. A estas alturas del juego, esas declaraciones nos lucen extremadamente ingenuas. Ello indica que los autores de la nota están desconectados de la realidad histórica, porque este hecho se viene presentando notoriamente desde principios del siglo XX.

El fascismo, el franquismo y el nazismo, tres regímenes totalitarios, usaron el deporte como propaganda para mover las masas hacia una actitud nacionalista y correr así los velos sobre el control social y las prácticas de terror que los tiranos implantaron en sus países. Ellos sabían que los grandes eventos deportivos con trascendencia internacional podían reforzar o deteriorar su imagen frente a los extranjeros; además, era una manera de mostrar superioridad sobre naciones en conflicto con ellos.

Para lograr su cometido, no solo se favorecía a los deportistas, sino que los trataban con especial deferencia. Así la propaganda política se filtraba en las palabras de los ganadores y en los carteles promocionales de eventos deportivos, llenos de simbología política.

Ahora, un siglo después, la estrategia es la misma en el neofascismo de Putin, en la comunista tiranía de Cuba, en la colonia cubana llamada Venezuela y en todos aquellos países que pisotean los derechos humanos para permanecer en el poder, usando a los deportistas portadores de medallas para tratar de lavar tanta ignominia.

Estos deportistas doblegados que alaban, agradecen y dedican sus triunfos a sus vejadores, después, a la primera oportunidad que se les presenta, se exilan para llevar una vida de libertad, privilegios y algunas veces de vergonzosos excesos.

El maestro de utilizar a los atletas como propaganda política fue Adolfo Hitler que, además, logró que algunos de los símbolos olímpicos actuales, como el viaje de la antorcha con sus relevos -que se dice tuvo su origen en los juegos deportivos de Olimpia, en Grecia- se usaran por primera vez en los Juegos Olímpicos Nazis de 1936.

Orígenes y pedigrí del béisbol cubano y las “Grandes Ligas”

Estadio-Palmar-de-Junco
Estadio-Palmar-de-Junco

En estos días la organización de Grandes Ligas (MLB) “reconoció” a las Ligas Negras de Estados Unidos como otra Liga Mayor. Durante ese reconocimiento, se trajeron a colación otras cuatro “liguitas” de efímera duración que existieron brevemente a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Si las Ligas Negras y esas liguitas son Ligas Mayores, donde queda el béisbol cubano hasta 1959? Veamos entonces: publiqué un artículo hace más de diez años sobre los orígenes de nuestro béisbol en esta misma página, y el mismo fue producto de mi investigación por años, mucho antes de que comenzara a trabajar en Radio Martí, la cual incluyó buscar, colectar y salvar los escritos que salieron en las populares revistas cubanas Bohemia y Carteles desde 1917 hasta 1959 y los del Diario de la Marina desde 1890 hasta los primeros años del siglo XX.

Las páginas de esas publicaciones contienen no solo crónicas, sino fotos, alineaciones y marcadores de los juegos de esas épocas, Yo mantengo esa información y me nutro de ella. Usaré segmentos del mencionado artículo que escribí como una de las fuentes de este trabajo.

Sé que esa labor de paciencia y tesón le es ajena a la mayoría de los escribidores de hoy que circunscriben su “investigación” a leer Wikipedia.

establecer el origen, pedigrí y longevidad de nuestro béisbol hasta 1959...


Este trabajo lo hago como dice el título de este artículo, para establecer el origen, pedigrí y longevidad de nuestro béisbol hasta 1959. En escritos futuros estableceré la calidad de los jugadores que actuaban en él y haré una comparación con el mismo y las llamadas ligas mayores, ahí veremos quién es quién y en qué lugar debe estar cada liga.

Los segmentos tomados del antiguo artículo los he resaltado en letras itálicas y entre comillas para su mejor diferenciación.

“Este año se cumplen 142 años de la creación de la primera Liga Profesional de béisbol en Cuba. El béisbol profesional organizado comenzó en Cuba en 1878,el mismo año que terminó la Guerra de los 10 años.

Ahora, ese no fue el inicio del béisbol en Cuba, ni tampoco lo fue el famoso y mitológico juego de Palmar del Junco el 27 de diciembre de 1874. Los inicios de nuestra pelota hay que buscarlos antes del 1865 como veremos más adelante.

Como dije, la Liga Cubana se fundó en 1878 y para traer un paralelo histórico, la Liga Nacional, la más antigua de las 2 Ligas Mayores, se fundó en 1876, dos años antes que la cubana. La Liga Americana se fundó en 1901.

La fundación de la Liga Cubana fue como sigue. En diciembre 22 de 1878, se reunieron en la casa situada en Obrapía No 17 los delegados de los clubes Habana y Almendares y aunque Matanzas no envió representación a la junta, hizo constar que aceptaba todos los acuerdos adoptados.


Fue en esa reunión que surgió la Liga de Base Ball, nombrándose como Presidente a Leopoldo de Sola, Secretario a Antonio Pérez Utrera y Tesorero a Alfredo Maruri. Una semana después, el día 29 de diciembre, quedó constituida formalmente la Liga y comenzó el primer campeonato organizado.

Después de oír en nuestros días sobre tantos contratos de decenas de millones de dólares, la convocatoria a ese campeonato nos hace pensar cuan distinta era esa sociedad en relación con la que vivimos hoy.

El club Habana es el de más antigua creación, habiéndose fundado en 1872 ...


De acuerdo a las bases del campeonato, integrado por el Habana, el Almendares y el Matanzas, cada equipo debía celebrar 3 juegos con cada uno de los otros 2 oponentes y el premio consistía en una bandera de seda blanca fileteada con los colores del club vencedor que llevase la siguiente inscripción: Campeones de 1878, debiéndose costear los gastos de ese gallardete entre los 2 equipos perdedores.

Había dicho que la liga y por ende el campeonato, estaban formados por los equipos del Habana, Almendares y Matanzas, lo que nos dice que la fundación de los equipos era lógicamente anterior a la de la Liga.

El club Habana es el de más antigua creación, habiéndose fundado en 1872. Haciendo otro paralelo histórico les diré que el equipo más antiguo del béisbol profesional de EE UU fue el de las Medias Rojas del Cincinnati, o Cincinnati Red Stockings, hoy los Rojos de Cincinnati. El equipo de Cincinnati fue organizado en 1869, solo 3 años antes que el de los otros Rojos, los del Habana.

El equipo de Matanzas fue organizado en 1873 y se llamó, como los otros equipos de esa época, Matanzas BBC. Fue entre estos 2 equipos, el Habana y el Matanzas, que se celebró el famoso juego en Palmar del Junco en 1874. Ya el Matanzas tenía 1 año y el Habana tenía 2 de haber sido organizados. Ese juego lo ganó el Habana.

En cuanto a los verdaderos orígenes del béisbol en Cuba, hay mucha información fragmentada y algo de mitología pero podemos establecer, como dije antes, que los primeros partidos con equipos de 10 jugadores y una meta de ser el primero en llegar a 22 carreras, fueron jugados en nuestra isla alrededor de 1865 sin que haya prueba de una fecha exacta pero si de un lugar aproximado.

Pero volviendo a nuestro béisbol, los primeros encuentros probados de béisbol en Cuba, con nombre y apellido de jugadores, se llevaron a cabo alrededor de 1865 por jóvenes cubanos que estudiaban en universidades de EE UU y practicaban el deporte en terrenos yermos de la barriada del Vedado.



La universidad de EE UU que más estudiantes peloteros contribuyó al pasatiempo cubano fue la de Forhams y 3 de esos estudiantes fueron los hermanos Teodoro, Carlos y Federico Zaldo, quienes, más tarde, fundarían el club Almendares y jugarían como players en el primer campeonato de 1878.

Los hermanos Zaldo, antiguos jugadores de la Universidad de Forhams, estuvieron entre los primeros ejecutivos y jugadores del béisbol profesional cubano pero otro ex alumno de Forhams fue el primer jugador cubano en las Grandes Ligas.

Esteban Enrique Bellán, nacido en La Habana el 1 de Octubre de 1849 comenzó a estudiar en Forhams, junto con su hermano Domingo, cuando esta institución se conocía con el nombre de St. John College en el Bronx, New York.

Bellán jugó como profesional para el equipo Troy Haymakers, comenzando en 1869 y jugando la tercera base para ese club hasta 1872. En 1871 los Haymakers entraron a formar parte de lo que fue más tarde la American Association”, considerada Liga Mayor por las Grandes Ligas según un comité formado en 1968.

The American Association poco a poco fue siendo absorbida por la Liga Nacional que es conocida hoy como “El Viejo Circuito”.

La American Association, es una de las cuatro “liguitas” a las que me refería y la más antigua (1882 a 1891), las otras tres fueron la Union Association (1884, una sola temporada), la Players Association (1890, una sola temporada) y la Federal League (dos temporadas, 1914-15).

cuando comenzó la American Association, la Liga Cubana ya tenía cuatro años de existencia formal ...


O sea que cuando comenzó la American Association, la Liga Cubana ya tenía cuatro años de existencia formal y cuando expiró la Liga Federal, la última con vida de estas cuatro minúsculas “Ligas Mayores”, a la Liga Cubana le quedaban aún 46 años de funcionamiento y terminó porque la dictadura le cortó las alas, no porque sus equipos quebraran o fueran absorbidos por otra liga.

“Por cierto, el 26 de agosto de 1869 los Haymakers con Bellán en la esquina caliente, jugaron en Cincinnati contra los Cincinnati Red Stockings, en el primer partido de la historia entre equipos profesionales de béisbol que serían más tarde parte de las Grandes Ligas.

Los Haymakers más tarde tomaron el nombre de New York Giants hoy San Francisco Giants.

Bellán regresó a Cuba y fue de los fundadores del equipo de los Leones del Habana. En el famoso juego de Palmar del Junco, Bellán fue el receptor y manager del Habana y según la crónica de la publicación de la época, El Artista, Bellán, bateó 3 jonrones y anotó 7 veces en el partido en el que los Rojos derrotaron a Matanzas 51 carreras a 9.

Nuestro béisbol fue pionero en el mundo, fuera de EE UU y llevamos el pasatiempo a Méjico y Puerto Rico en 1890, a República Dominicana en 1891 y a Venezuela en 1895, todo eso antes de ganar nuestra independencia política”.

Tampa a las puertas de convertirse en la capital del deporte en Estados Unidos

Vista de la ciudad de Tampa. AP Photo/Chris O'Meara
Vista de la ciudad de Tampa. AP Photo/Chris O'Meara

Cuando escribimos esto los Mantarrayas de Tampa están luchando en la Serie Mundial para derrotar a los acaudalados Dodgers de Los Ángeles y conseguir el primer título de su historia.

La labor del equipo floridano es cuesta arriba considerando el poderío y nómina de los californianos, pero el caso es que ya están en la cúspide del béisbol mundial y el llevarse o no el trofeo es una labor en progreso.

Por otra parte el equipo tampeño de hockey sobre hielo se acaba de coronar campeón de la Copa Stanley.

En football, el recién llegado quarterback Tom Brady le ha inyectado sangre y optimismo al equipo local los Bucaneros de Tampa y Brady se ha dado a la tarea de hacer que su nuevo equipo se convierta en primero que gana un SuperBowl en su propia casa.

Tampa Bay que en realidad es el nombre que usa el deporte en general para designar la comunidad de dos ciudades, Tampa y St. Petersburg puede estar a las puertas de convertirse en la capital del deporte en Estados Unidos.

Pero esos resultados no han llegado de un día para otro. Las autoridades municipales de ambas ciudades, junto con los líderes cívicos que casi siempre son las locomotoras en el esfuerzo para obtener franquicias y gestionar y aportar financiamiento, son los que en una labor de años, han conseguido equipos que levantaran tiendas en comunidad.

Un caso ejemplo es cómo hicieron su entrada estos Mantarrayas en St. Petersburg, que es la ciudad que por muchas razones se escogió como sede del equipo de béisbol. Las Grandes Ligas habían decidido ampliar el número de franquicias en dos más y varias ciudades se estaban disputando el hacerse a una de ellas. Una de las condiciones de las Grandes Ligas era que la ciudad proponente tuviera un estadio o aportara una garantía económica contante y sonante de que lo iba a construir si obtenían un equipo.

Tal garantía equivalía económicamente a que la comunidad iba a incurrir en el mismo gasto que hacer un estadio y este sería “como lo querían las Grandes Ligas”. Por otra parte, el hecho de tener un estadio no garantizaba que obtuvieran el premio. Tampa decidió “jugársela” y construir un estadio para béisbol pero al mismo tiempo asegurarse de que si no obtenía el objetivo el estadio pudiera tener otros usos que generaran ingresos.

De esa decisión salió la construcción del estadio donde todavía se aloja el equipo local y finalmente el aterrizaje de este equipo en Tampa/St.Pete.

Oigo a muchas personas diciendo que el estadio es horrible porque tiene césped artificial, porque está techado y porque es “muy incómodo”. La realidad es que varios estadios de Grandes Ligas han sustituido su césped natural por césped artificial (entre ellos el de los Marlins) por distintas razones siendo la mayor de ellas el costo del mantenimiento de la yerba natural. El césped artificial tiene un alto costo inicial pero de acuerdo a las leyes fiscales de EE UU, usted. puede depreciar ese costo cada año de uso y deducir de los impuestos. Lo más probable que dentro de no mucho tiempo todos los estadios de Grandes Ligas tendrán pasto artificial

En relación con que es incómodo, siempre pregunto a esa aseveración si han asistido a un juego en ese estadio. Pocas respuestas son afirmativas. En Miami, por ejemplo, durante nuestro largo e intenso verano (que es cuando se juega béisbol), la mayor parte de los días el techo está cerrado.

Por otra parte, referente a lo del techo, muchos estadios ahora tienen techo la única diferencia es que se abren y Tampa no tenía dinero para hacer eso. Pero, ¿cómo prefiere Ud. ver un juego de 3.5 horas en agosto en Florida con 95º F: Con techo, aire acondicionado y sin lluvia o con el sol dándole de lleno?

Aparte de las instalaciones, la cosecha de estrellas deportivas salidas de Tampa es copiosa. Sería muy extensa la lista de deportistas de todos los deportes que han salido del área y siempre se nos quedarían algunos sin enumerar.

Y en cuanto a llegar a ser la capital deportiva de Estados Unidos, pese a ser lo que se le llama un “mercado Pequeño”, Tampa/St. Pete se lo han ganado.

Nuestros ídolos están muriendo

Estadio de Béisbol en Williamsport, Pennsylvania.
Estadio de Béisbol en Williamsport, Pennsylvania.

Nuestro supervisor nos envió una nota en las que nos enumeraba los jugadores de béisbol que habían fallecido últimamente y nos sugería que escribiéramos una nota sobre el particular y añadía “quizás por proximidad generacional debe ser Rafael” el que la haga.

Siempre he percibido que el hacer referencia a mi generación era una forma caballerosa y educada de decirme viejo. Pero al revisar la edad del fallecimiento de esos grandes jugadores me percaté que soy más joven que los más viejos y más viejo que los más jóvenes de ese insigne grupo. Así que, efectivamente, estoy justo en el medio de esa generación, o sea más que proximidad.

Estos desaparecidos peloteros fueron los ídolos de mi adolescencia y juventud. Veamos quienes fueron estos virtuosos del diamante.

De los fallecidos en más o menos los últimos 2 meses el de más reciente deceso fue Joe Morgan, indudablemente una de la mejores segunda base de todos los tiempos. Morgan acaba de morir a la edad de 77 años. Jugó para seis equipos pero se le recuerda como miembro de la “Gran Maquinaria Roja” del Cincinnati donde hacía una excelente combinación de doble plays con el torpedero David Concepción.

Morgan fue exaltado al Salón de la Fama en 1990. Después de su carrera en el béisbol, Morgan trabajó como comentarista deportivo. En esta nueva disciplina nunca alcanzó la altura de su época de atleta.

Whitey Ford, el gran lanzador de los Yankees de New York, murió recientemente a los 92 años de edad. Perteneció al gran equipo neoyorquino de Mantle, Maris, Martin, Berra y otras luminarias de esa era. Ese elenco de estrellas le permitió ganar varias Series Mundiales. Terminó con promedio de efectividad de 2.75, siempre con los Yankees. Entró en Cooperstown en 1974.

Otro grande que perdimos recientemente fue Al Kaline que también pasó toda su carrera con un solo equipo, en su caso con los Tigres de Detroit. Kaline hizo tal impacto en Detroit que se le conocía como Mr. Tigre. Nuestro amigo Orlando Peña que pasó 14 años en Grandes Ligas, donde se enfrentó varias veces a Kaline y también fue su compañero de equipo, nos decía que fue el mejor jardinero que vio jugar en su vida.

Kaline bateó 3,007 hits y lo hizo con gran poder. Su actuación lo llevó al salón de los inmortales en 1980. Murió a los 85 años.

Tom Seaver fue el que más joven murió de los que hemos perdido, a la edad de 75 años. En su carrera jugó con unos cuantos uniformes pero se le conocía más por haber jugado con los Mets de New York y en especial en 1969 donde el llevó su equipo a la cúspide del pasatiempo donde adquirieron el sobrenombre famoso de “Los Milagrosos Mets”.

Seaver ganó en su carrera 311 juegos con promedio de efectividad de 2.86. Fue introducido al Salón de la Fama en 1992.

Lou Brock nació el mismo año que yo, así que ahí hay más que proximidad. Murió a los 81 años. Se le considera el mejor robador de bases del siglo habiendo llegado a la siguiente almohadilla sin permiso de nadie en 938 ocasiones. Bateó 3,023 hits y se inició como inquilino de Cooperstown en 1985. A Brock lo recordamos por su actuación en los Cardenales de San Luis, aunque militó en otras franquicias

Bob Gibson es el último de los héroes perdidos recientemente que vamos a reseñar en esta crónica. Quizás no haya sido el lanzador más dominante del béisbol pero seguro que fue el más intimidante de todos. Gibson no le cedía “su” espacio del home plate a ningún bateador y si éste no se quitaba le hacía saber que él lo quitaría. Murió hace muy poco a los 83 años de edad.

Gibson jugó siempre con los Cardenales y terminó con un promedio de por vida de 2.96. Lo eligieron al Salón de la Fama en 1981. Fue un tremendo atleta, temible bateador, jugó baloncesto profesional y compitió en atletismo

Estos atletas, en su mayor parte jugaron toda su carrera o mayormente en una misma organización. Uno se acostumbraba a que era parte de ese equipo y en los esporádicos casos en que por alguna circunstancia cambiaban de novena, nos lucía algo desagradable e inusitado. Eran casi como conocidos íntimos o parte de nuestro entorno. Eran los ídolos de nuestra juventud.

El gobierno italiano planea intervención en su Comité Olímpico Nacional

Los aros olímpicos. AP Photo/Eugene Hoshiko, File)
Los aros olímpicos. AP Photo/Eugene Hoshiko, File)

A finales del año 2018 el Parlamento Italiano aprobó una ley que contempla crear una organización controlada por el gobierno, separada del Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI), que distribuiría los fondos para las federaciones nacionales de cada deporte.

Esta nueva entidad llamada “Sport e Salute” o Deporte y Salud debe reducir el rol de CONI en la preparación de Juegos Olímpicos. La ley también puede establecer límite de la duración de los cargos olímpicos, incluyendo el del miembro del Comité Olímpico Internacional Giovanni Malagó.

La agencia de noticias ANSA reporta que la ley ha encontrado oposición de varios oficiales y organismos que señalan que la nueva ley otorga demasiado poder al Ministerio de Deportes Italiano.

Un organismo que ha expresado su contrariedad por el anuncio de la nueva ley es el COI cuyo presidente, Thomas Bach, ha hecho una “advertencia” al CONI de que la implementación de la ley preocupa mucho, con el hecho de Italia organizando los Juegos Olímpicos de invierno en 2026.

El presidente del COI confirmó que ha escrito una carta al Ministro de Deportes de Italia, Vincenzo Spadafora enumerando los términos de la ley que reducirían grandemente el rol de CONI en el deporte italiano. Esta ley constituye interferencia del gobierno en el Comité Olímpico Nacional (NOC) lo cual está terminantemente prohibido por la Carta Olímpica.

La carta de referencia fue enviada a CONI el año pasado, dos meses después de que la sede de los juegos de invierno fuera otorgada a Milán y Cortina d’Ampezzo señalando que no enmendarse la situación esto podría llevar a la suspensión de CONI. De acuerdo al periódico italiano La Repubblica, poco progreso se ha logrado hasta la fecha y el COI todavía aguarda respuesta a su misiva.

En la disputa entre el COI y el ministerio de deportes italiano el Ministro de Deportes también hizo referencia a la situación en Belarus donde el Comité Olímpico Nacional, NOC, está presidido por el “presidente” de Belarus, Alexander Lukashenko, un asunto al que Bach y el COI se han negado repetidamente a atender. “Si para Bach la autonomía del NOC de Belarus no está ni siquiera en discusión, mucho menos debe estar el de Italia”, declaró Spadafora.

Bueno, dos males no hacen un bien.

Nosotros, aunque no podemos darle la razón a Spadafora, podemos darle otros ejemplos aún más claros de intervención de un gobierno, en franca violación de la Carta Olímpica y el legado del Barón de Coubertin.

En Unión Soviética y las naciones satélites de ella siempre el gobierno manejó, financió y controló todos los aspectos del “olimpismo” en sus territorios. En la Rusia de hoy en día, el gobierno de Vladimir Putin sigue controlando totalmente el deporte olímpico hasta el colmo de organizar el uso de esteroides por sus atletas.

En todos los años de existencia de la dictadura comunista en Cuba, el régimen que detenta el poder en la isla también ha controlado el olimpismo con manejo del NOC y todas las federaciones, nombrando y sustituyendo de sus cargos a todos los funcionarios de estos organismos. El régimen en Cuba también estuvo a cargo del programa de esteroides (con lo que “ganaron” muchas medallas). Este programa estaba bajo la paternidad de Alemania comunista con sus laboratorios. Es de destacar que muchos de los personajes que integraban ese horroroso sistema de drogas en la Alemania del Este fueron encarcelados al “unirse” las dos Alemanias y algunos de ellos murieron en prisión.

En ninguno de los casos señalados el COI hizo ni hace referencia a las violaciones de la Carta Olímpica.

Pierde clasificación olímpica jinete paquistano por muerte de su caballo

Usman Khan compitiendo por Paquistán
Usman Khan compitiendo por Paquistán

El atleta ecuestre, Usman Khan, el primer atleta de Paquistán que se asegura una plaza ecuestre para los Juegos Olímpicos pudiera ser obligado a recalificar para los juegos Tokio 2020 porque su caballo pereció.

El caballo Azad Kashmir el corcel que Khan montó este año para clasificar a los juegos, sufrió un ataque al corazón fulminante que le causó la muerte, Los caballos, pese a su fortaleza y condiciones atléticas son seres delicados y no es muy raro que sufran de problemas cardiacos.

no tiene los medios financieros para reemplazar su caballo y está pidiendo ayuda ...


Las pruebas ecuestres clasificatorias requieren que jinete y caballo clasifiquen como una pareja que no puede ser alterada, lo que hace que la participación de Khan en los próximos juegos esté en duda. El par podría haber competido en Tokio 2020 de no haber sido pospuesto el evento para 2021. Khan que está clasificado en el escalón mundial en el lugar 245 en este evento, no tiene los medios financieros para reemplazar su caballo y está pidiendo ayuda para que alguna entidad patrocine su esfuerzo.

Khan declaró a The News que, aunque la pérdida financiera era severa, su pérdida personal por la muerte del caballo era mucho más dolorosa. Normalmente entre jinete y cabalgadura se desarrolla un vínculo emocional y la existencia o falta de ese vínculo puede ser un factor determinante entre victoria y derrota en competencias.

Usman Khan camino a Tokio 2020
Usman Khan camino a Tokio 2020


El proceso de sustituir un caballo es engorroso y sumamente costoso. No solo es el costo del caballo y su entrenamiento que generalmente es muy alto en esas categorías, sino el traslado, habitualmente en avión, entrada al destino de competencias, muchas veces a través de un tercer país, ya que no muchos países están clasificados para el ingreso de caballos de competencia.

jinete y caballo clasifiquen como una pareja que no puede ser alterada...


En Estados Unidos hay varios aeropuertos certificados, con capacidad y autoridad para recibir equinos de esa categoría. En los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing ,las competencias ecuestres no pudieron celebrase en China continental ya que la inmensa nación comunista no ha podido lograr el visto bueno de la Federación Ecuestre Internacional para tener un puerto de entrada clasificado. Las competencias ecuestres se celebraron en la pequeña Hong Kong, bajo los auspicios del Comité Olímpico de Hong Kong que todavía está reconocido por el COI. Vamos a ver cuánto dura la autonomía olímpica de esa ciudad-estado.

Como dato curioso, yo he estado invitado a varios de los juegos olímpicos, una de esas invitaciones fue del COI para Beijing 2008. Yo pude ir a los ecuestres ese año por una invitación personal de la presidente de la Federación Ecuestre Internacional, Pilar de Borbón. Mi vieja amiga Pilar murió en enero de 2020, su muerte le evitó sufrir el lodazal en el cual está envuelto su hermano el rey emérito y la monarquía española.

Las burbujas del baloncesto internacional.

Marcus Morris Sr., (R) de LA Clippers, Luka Doncic (C) del Dallas Mavericks durante NBA Playoffs 2020 en Lago Buenavista, Florida.
Marcus Morris Sr., (R) de LA Clippers, Luka Doncic (C) del Dallas Mavericks durante NBA Playoffs 2020 en Lago Buenavista, Florida.

La post temporada de la NBA está llegando a su etapa final y en lo que respecta a navegar la presente pandemia de COVID 19 es esta “liga mayor” de baloncesto la que mejor lo ha hecho entre todas las ligas de primer orden de los deportes “grandes” de la sociedad estadounidense.

Aparte del mejor planeamiento al comienzo de la temporada, la ejecución del plan y el hecho del aislamiento de los atletas y personal de cada equipo en lo que se ha llamado una burbuja, ha mantenido la corta y atípica temporada con un mínimo de incidentes negativos.

Para clasificar las selecciones de hombres deben disputar la Copa FIBA de Asia, la Eurobasket, la Copa América y la Afrobasket.

La burbuja de la NBA se lleva a cabo en el complejo deportivo de Disney en Buenavista, cerca de Orlando, en el centro del estado de Florida. Aparte de las instalaciones deportivas que permiten el desarrollo de juegos, al mismo tiempo en otras canchas, 6 en total, se llevan a cabo prácticas por otros equipos. El complejo deportivo está rodeado por un número de hoteles con suficientes habitaciones para que todo el personal deportivo se aloje con un mínimo de riesgo de contagio.

El uso del complejo de Disney nos llena de satisfacción personal ya que mi compañía, cuando estaba activa, construyó el Field House que es la arena principal donde tienen lugar los partidos de la post temporada.

las competencias clasificatorias continentales van a ser efectuadas en burbujas, mientras dure la pandemia,

El ejemplo del baloncesto en burbuja va ser imitado por el juego internacional. La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) ha anunciado que las competencias clasificatorias continentales van a ser efectuadas en burbujas, mientras dure la pandemia, en lugar de sus sedes. Esa decisión fue adoptada por el Comité Ejecutivo de FIBA siguiendo las recomendaciones de las comisiones médicas y de competencias.

Los clasificatorios serían jugados en noviembre y febrero. Cada burbuja constará de cuatro u ocho equipos divididos entre uno o dos grupos. Para clasificar las selecciones de hombres deben disputar la Copa FIBA de Asia, la Eurobasket, la Copa América y la Afrobasket.

Empresas japonesas opinan que los Juegos Olímpicos deben suspenderse

Caption 2020-03-11 11:25:58 1
Caption 2020-03-11 11:25:58 1

La empresa de opinión pública Tokyo Shoko Research, efectuó una encuesta entre 12,857 compañías japonesas entre julio 28 y agosto 11 de este año. La pregunta que se le hizo a las citadas empresas fue que cual era su opinión sobre hacer los Juegos Olímpicos y Paralímpicos el próximo año en Tokio y cuál sería la incidencia de la Pandemia de COVID-19 en la decisión de efectuar el evento.

De acuerdo a la agencia de noticias Kyodo, el 27.8 por ciento de las empresas opinó que los juegos debían cancelarse mientras que el 25.8 por ciento estaban en favor de una segunda posposición.

Casi la mitad mantienen la opinión de que los juegos deben hacerse en la fecha planeada. Un 46.2 por ciento dijeron que ellos esperan que los juegos se hagan en alguna parte del año 2021. Prácticamente todas las encuestadas admitieron que todas las opiniones dependían de que la pandemia desapareciera o mermara hasta alcanzar un nivel “manejable”.

Los miembros del comité organizador de los juegos así como del Comité Olímpico Internacional han declarado repetidamente que si los Juegos Olímpicos y Paralímpicos no se realizan en 2021 serían cancelados definitivamente.

Kyodo declaró que la encuesta parece indicar que las expectativas sobre los beneficios económicos de los juegos han mermado.

Una de las razones expresadas por las empresas es el reducido número de visitantes que se espera en Japón debido a las acciones del comité organizador de los juegos en referencia a la pandemia.

La economía de Japón se ha contraído por tercer trimestre consecutivo de abril a junio. El producto económico bruto de la nación ha caído en un abrupto 7.8 por cierto durante esa etapa.

La lucha de los Bisontes por llegar a la cúspide

Estadio de los Bisons en Buffalo, NY
Estadio de los Bisons en Buffalo, NY

La pandemia de COVID-19 ha restructurado nuestras vidas desde la forma en que adquirimos lo que necesitamos, hasta cuando y como podemos interactuar con nuestros familiares. También ha cambiado donde, cuando y como podemos disfrutar de nuestros deportes preferidos.

El equipo de béisbol de Grandes Ligas, los Azulejos de Toronto se convirtió en lo que en ingles se llama “homeless” o sin hogar cuando las autoridades federales de Canadá les prohibieron el celebrar sus juegos de temporada en su sede habitual en Toronto debido a los protocolos que el gobierno canadiense ha impuesto por la pandemia.

el interés de Buffalo no fue correspondido por el equipo canadiense ...


La ciudad de Buffalo en el estado de New York, junto con Bob Wealthy propietario de los Buffalo Bisons, equipo de triple A y con asociación con los Azulejos, se ofreció para albergar a los Azulejos. Pero el interés de Buffalo no fue correspondido por el equipo canadiense que se dedicó a buscar un arreglo con algún equipo de Grandes Ligas.

Los Azulejos llegaron a un acuerdo con los Piratas para compartir el PNC Park en Pittsburgh, pero el gobierno de Pennsylvania se opuso al arreglo precisamente por el protocolo estatal de la pandemia. También trataron de compartir Camden Yards con los Orioles de Baltimore sin que tampoco pudieran concretar el arreglo. Aparte de esto, el brote de COVID-19 en Florida descartó la idea de jugar en su campo de primavera en Dunedin.

De vuelta a Buffalo a negociar con Mr. Wealthy y los Bisontes

Buffalo y sus Bisontes llevan más de un siglo tratando de tener béisbol de liga grande. Lo han conseguido en tres ocasiones pero su éxito fue efímero y desde la última vez que lo consiguieron han pasado 105 años.

Los Bisons estuvieron por seis temporadas en la Liga Nacional ...


La primera aparición del béisbol de Grandes Ligas en Buffalo fue en 1979 cuando el equipo de liga menor Bisons fue aceptado en la Liga nacional como uno de los ocho equipos de la liga. Los Bisons estuvieron por seis temporadas en la Liga Nacional y nunca terminaron más alto que en tercer puesto.


En 1890 se formó la Players League y como su nombre indica, fue una liga medio pirata formada por jugadores desafectos de otros equipos. Ese equipo usó el nombre de Bisons sin tener permiso para emplearlo. Por cierto, el célebre Connie Mack fue copropietario y jugador de ese equipo.

El último intento de béisbol de Grandes Ligas de Buffalo fue en la Liga Federal, una tercera liga grande que se formó antes de la I Guerra Mundial y de la cual el equipo de Buffalo formó parte en la campaña 1914-15.

Ahora, aunque de forma “prestada”, el béisbol de Grandes Ligas regresa a Buffalo y comenzó con un encuentro en el Sahlen Area en que los Azulejos se enfrentaron a los Marlins de Miami y en cual el equipo “local” ganó en extra innings.

Para muchos de los jugadores de Toronto el estadio Sahlen Area no es desconocido, Bo Bichette, Nate Pearson, Lourdes Gurriel, Vladimir Guerrero y Cavan Biggio llegaron a los Azulejos vía los Bisons.

Y Toronto ha hecho todo lo posible porque el estadio luzca como un estadio de Grandes ligas. Ha instalado una nueva superficie de yerba artificial, ha mejorado las luces para mejor desempeño de la TV, ha pintado todo lo que se pueda con el azul de Toronto, hasta han añadido el logo del equipo.

También se han remodelado los camerinos, área de ejercicios, e implementado el protocolo de asepsia de COVID-19 requerido por Grandes Ligas.

Aunque Buffalo no tiene equipo propio en Grandes Ligas y los juegos haya que verlos por TV ya que no habrá fanáticos en el estadio, al servir de anfitrión a los azulejos, hace que el béisbol grande regrese a la ciudad después de 105 años.

Eddy Álvarez, el cubano que fue del patinaje sobre hielo a las Grandes Ligas

Eddy Alvarez en Sochi, Rusia en febrero de 2014. AP Photo/Ivan Sekretarev
Eddy Alvarez en Sochi, Rusia en febrero de 2014. AP Photo/Ivan Sekretarev

Hemos visto atletas que han participado simultáneamente en más de un deporte o han cambiado de disciplina durante su carrera. Varios ejemplos nos vienen a la mente:

El más emblemático de los atletas que practicaron múltiples disciplinas es Jim Thorpe, el nativo americano que además de competir en varios eventos de atletismo en el escenario olímpico y ganar el decatlón en los Juegos Olímpicos de 1912, jugó football americano y béisbol. Todos estos deportes son considerados de verano.

El equipo de bobsleigh (tobogán) de Jamaica es un ejemplo de atletas que compitieron en Juegos Olímpicos de verano e invierno. Eso se debió a que las tripulaciones de 4 y 8 atletas de Jamaica eran corredores de velocidad en pista seca y se sabe que las carreras de tobogán se ganan en la primera etapa cuando los atletas empujan el vehículo antes de subirse al mismo. Jamaica participó en cuatro juegos de invierno.

Hoy nos toca hablar de Eddy Álvarez y hay cronistas que han reseñado que Eddy es el primer cubano que compite en juegos olímpicos de invierno. Eddy participó en los Juegos de Sochi donde obtuvo medalla de plata en el relevo de patinaje sobre hielo en la distancia de 5,000 metros. Hay otra hazaña de Eddy Álvarez que no es ser el primer cubano en competir en el hielo olímpico y esa hazaña es la que motiva esta crónica de hoy a la que nos referiremos más adelante.

La primera persona de origen cubano que compitió en juegos olímpicos fue Jennifer Rodríguez, nacida en Miami, de padres cubanos y que nos representó en varios eventos internacionales incluidos los juegos olímpicos. Jennifer no fue a pasear a esos eventos, Jennifer fue a ganar medallas en patinaje sobre hielo, obteniendo las siguientes:

Juegos Olímpicos, 2002, Salt Lake City: 1,000 metros, Bronce; 1,500 metros, Bronce.

Campeonatos Mundiales: 2005, Salt Lake City: Sprint, Oro; 2004, Nagano: Spring, Bronce.

Campeonatos Mundiales Larga Distancia: 2003, Berlín, 1,000 metros, Plata; 2005, Inzell, 1,500 metros, Bronce; 2004 Seúl, 1,500 metros, Bronce y 2003 Berlín 1,500 metros, Bronce.

Pero Jennifer aunque compitió y ganó también en patines de rueda, esos dos deportes no son tan disímiles como los que ha practicado Eddy Álvarez y esa es la hazaña a la que nos referíamos en el cuarto párrafo de este artículo.

Como dije Eddy compitió en patinaje en hielo en el nivel más alto de este deporte, el olímpico, pero después de ser triunfador en el hielo quiso comenzar de cero con su primer amor, el béisbol, ahí acaba de alcanzar también el más alto nivel de ese deporte, las Grandes Ligas.

Debido a que el equipo local de béisbol los Marlins está diezmado por la pandemia de COVID-19, tuvo que subir a algunos peloteros de liga menor al equipo grande y entre ese personal vino Eddy Álvarez.

Eddy no lo hizo mal en el circuito menor, estuvo seis temporadas y bateó para 278 y a la defensiva ganó un guante de oro. Cuando escribimos esto ha participado en dos partidos con los Marlins y aunque no ha logrado batear de hit en cinco turnos al bate, su equipo ganó los dos juegos en que enfrentaron a los Orioles de Baltimore.

Siguen los escándalos de FIFA

Gianni Infantino.
Gianni Infantino.

Ayer la cadena de televisión ESPN publicó en su página de internet una nota, de la cual nos hicimos eco en nuestros espacios deportivos, sobre la nueva investigación en que está envuelto otro funcionario de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

En esta ocasión es el presidente de la institución Gianni Infantino. Hay que recordar que Infantino fue “electo” como nuevo presidente de la FIFA para sustituir a la anterior dirigencia que estaba involucrada en procesos de corrupción.

Para limpiar esa podredumbre institucional de FIFA fue que Infantino fue puesto en el cargo ...


Varios integrantes de la antigua dirigencia del organismo rector del futbol mundial están todavía respondiendo a las acusaciones que pesan sobre ellos y otros están ya cumpliendo condena por sus delitos y algunos aún en espera de nuevos cargos. Para limpiar esa podredumbre institucional de FIFA fue que Infantino fue puesto en el cargo.Ahora resulta que Infantino no luce que es la solución del problema sino parte del problema en sí. Aparte de Infantino, nada menos que el fiscal general suizo, Michael Lauder está involucrado en los hechos.

Se ha designado al fiscal especial Stefan Keller para investigar el caso y éste ha solicitado aprobación para iniciar un proceso contra el fiscal Lauder. Ya Keller reportó que había encontrado indicios de conducta criminal relacionados con reuniones entre Infantino y Lauder.

El presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), Gianni Infantino.
El presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), Gianni Infantino.

Lauder ofreció su renuncia después que un tribunal suizo llegara a la conclusión de que éste encubrió una reunión con Infantino y mintió sobre esto a sus supervisores.

Es costumbre que los presidentes de federaciones deportivas mundiales importantes como son la de futbol, atletismo, natación, etc. se nombren como miembros ex oficio del Comité Olímpico internacional. Ya hay preocupación extendida por el movimiento olímpico en relación con la membresía de los presidentes de FIFA debido al permanente panorama de escándalos y de corrupción en el organismo.

Mori no está de acuerdo en reducir los espectadores para los Juegos

Yoshiro Mori, del Comité Organizador Tokio 2020
Yoshiro Mori, del Comité Organizador Tokio 2020

Al Presidente de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 no le agrada la idea expresada por el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) Thomas Bach de hacer los Juegos el año que vine sin espectadores o con un número limitado de asistencia.

Yoshiro Mori es un ex Primer Ministro de Japón y dijo que habría que hacer todo lo posible por no reducir el número de espectadores en los Juegos. Mori declaró que “no debemos hacer que los espectadores sufran inconvenientes, este evento deportivo debe ser para que todo el país lo disfrute".

dudas persisten sobre si los Juegos pudieran efectuarse todavía ...


El Presidente del COI Thomas Bach expresó la idea la semana pasada y dijo que “el número de espectadores podría reducirse si era necesario para que los Juegos tuvieran lugar”. Mori dijo que consideraba que “la idea de Bach era pensando en lo que sería de los casos el peor escenario posible” pero que él “no compartía esa idea”.

Yoshiro Mori, del Comité Organizador Tokio 2020
Yoshiro Mori, del Comité Organizador Tokio 2020

Japón también ha visto recientemente incrementar el número de contagios y muertes ...


Sin embargo, dudas persisten sobre si los Juegos pudieran efectuarse todavía y si estos tendrían lugar en una forma reducida. Un número de escenarios se explorarán en reuniones entre los organizadores de Tokio 2020, el gobierno nipón y el Gobierno Metropolitano de Tokio para determinar que deben hacer.

En una encuesta hecha recientemente, solamente uno de cada cuatro ciudadanos de Japón dijeron que ellos estaban a favor de organizar los Juegos el próximo año; recientemente han surgido varios candidatos aspirando a puestos de gobierno en las próximas elecciones que están haciendo la promesa de cancelar los Juegos.

Por la pandemia de COVID-19, los Juegos fueron pospuestos para el 2021 debido a las restricciones de viaje en todo el mundo, las cuales han afectado el deporte mundial y la suspensión del pasatiempo deportivo en general.

Últimamente ha habido nuevos brotes de COVID-19 en muchas partes del mundo; Japón también ha visto recientemente incrementar el número de contagios y muertes debido al virus.

Cargar más

XS
SM
MD
LG