Rafael García-Toledo
Mundial de fútbol femenino Francia 2019

Cuando conversamos sobre deportes en Estados Unidos con muchas personas en Iberoamérica y otras áreas del mundo donde el fútbol es rey y se enumeran los diferentes deportes que se practican en este país, siempre dicen lo mismo: “pero los americanos no son buenos en fútbol”.
Yo tengo siempre una respuesta para eso y les digo “en Estados Unidos el fútbol es un deporte de mujeres, los hombres juegan football americano”.
Cuando de forma inevitable contestan que “eso no es igual”, yo les contesto que las chicas americanas están entre las mejores jugadoras del mundo y que han ganado 3 de las 7 medallas de oro disputadas en mundiales hasta este momento y 2 en Juegos Olímpicos ¿Cuántos países han ganado tanto oro en esos eventos de fútbol sean masculinos o femeninos?
La Copa Mundial Femenina de Fútbol es el torneo internacional de fútbol femenino a nivel de selecciones nacionales más importante del mundo. Su nombre oficial es Copa Mundial Femenina de la FIFA que es la entidad que organiza el evento.
La primera edición de este torneo se realizó en 1991 en China. El evento se lleva acabo cada 4 años y es cada vez más popular. El torneo comenzó con 16 selecciones que fueron ampliadas a 24 en el año 2015. La clasificación se lleva a cabo en forma similar al torneo masculino: una primera fase por grupos, una segunda de eliminación directa hasta competir en la final.
La Copa Mundial de FIFA se ha realizado en 7 ediciones hasta el momento. Estados Unidos ha ganado la copa en tres ocasiones, Alemania en dos y tanto Noruega como Japón la han ganado una vez.
La edición de la Copa Mundial de 2019 se celebrará en Francia (Coupe du Monde Fémenina de la FIFA 2019) del 7 de junio al 7 de julio. Es la primera vez que este certamen se realiza en Francia, pero ya este país celebró la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 en 2018.
Para esta edición el anfitrión califica de forma automática y para escoger los otros contendientes participaron 130 federaciones afiliadas a FIFA. El proceso clasificatorio determinó las 24 selecciones que competirán en el campeonato, el cual será organizado en 2 fases: en la primera, se estructurarán 6 grupos de 4 equipos cada uno. Los dos mejores de cada grupo y los mejores 4 terceros lugares avanzarán a la siguiente ronda. Esos 16 equipos se enfrentarán en partidos eliminatorios hasta llegar a los dos finalistas.
La final se disputará en la ciudad de Lyon en el Stade des Lumiéres.
El VAR, que tuvo un gran éxito en el mundial masculino de 2018, se implementará por primera vez en esta edición de la Copa Femenina.
La revista Time dedicó un extenso artículo a Alex Morgan, considerada la primera figura actual del fútbol femenino de Estados Unidos y su lucha por conseguir la igualdad de las futbolistas femeninas con sus iguales masculinos. Ella está llevando esa cruzada para equiparar a las atletas con los hombres en estatus, consideración y remuneración. De ese esfuerzo hablaré en el futuro.
También Time dedica otro espacio a señalar las figuras más destacadas entre las atletas que participarán en este mundial. Nosotros vamos a hacer nuestra propia reseña de las muchachas que debemos observar en la Copa de Francia.
Marta. Brasil. Nombrada la mejor jugadora del mundo por FIFA en 6 ocasiones, lo cual es un récord. Otro récord que posee la atleta de 33 años es haber anotado el mayor número de goles en copas mundiales, 15 en 17 partidos.
Dzsenifer Marozsan. Alemania. La media campista de 27 años nació en Budapest y se naturalizó alemana. Con 14 años se convirtió en la jugadora más joven de la Bundesliga. Ella juega para el Lyon y fue seleccionada como la mejor jugadora de la liga. Ya tiene una medalla de oro olímpica y 4 títulos de la Champions. Está detrás de la Copa.
Wang Shuang. China. Jugadora del año en Asia, primera china que anota un gol en la Champions. Juega Para el París Saint-Germain.
Asisat Oshoala. Nigeria. La primera africana que anota en la Champions. Juega para Barcelona F. C.
Amandine Henry. Francia. La jugadora de 29 años es la capitana de la selección francesa. En la Copa de 2015 ganó el Balón de Plata como la segunda mejor jugadora del torneo. Juega con el Lyon.
Lucy Bronze. Inglaterra. Está considerada la mejor zaguera derecha del mundo.
Sam Kerr. Australia. Con solo 25 años es la capitana de la selección australiana. Juega para el Perth Glory, el equipo de su ciudad, pero jugó en el pasado en Estados Unidos para New York, New Jersey y Chicago.
Vivianne Miedema. Holanda. Con 22 años anotó 29 goles este año para Arsenal.
Lindsey Horan. Estados Unidos. Ganó el título de Jugadora Más Valiosa de la liga nacional en 2018. Tiene 25 años. Hará su debut en la Copa en Francia.
Ji So-Yun. Corea del Sur. Hizo su primera aparición con la selección coreana cuando tenía 15 años, ahora con 28 es una estrella con el Chelsea de la Súper Liga femenina de Inglaterra.
Saki Kumagai. Japón. Anotó el gol del triunfo, un penalti contra la arquera de USA Hope Solo, para darle a Japón la primera Copa Mundial a un equipo de Asia.
Christine Sinclair. Canadá. La capitana canadiense tiene 35 años y 181 goles internacionales en su carrera. Es muy probable que rompa en este mundial el record de 184 goles de la retirada estadounidense Abby Wambach. Tiene a su haber 2 medallas de bronce olímpicas, nombrada en 14 ocasiones jugadora canadiense del año y nominada 7 veces como jugadora del año de FIFA.
¡Este año es el mundial femenino y ahí vienen las muchachas!
¿Están involucionando los cerradores?

Cuando vemos cómo ha cambiado el concepto y desarrollo de los lanzadores que concluyen los juegos de béisbol de Grandes Ligas, desde la década de 1950 a nuestros días, podemos pensar que el rol de cerrador pudiera estar dando un salto al pasado.
El célebre título cinematográfico “Back to the Future” (o de vuelta al futuro) pudiera estarse dando, porque pareciera que el futuro del trabajo de cerrador apunta a la década de los 50 y si sigue por ese camino, tiene tendencia a desaparecer, ya que un poco antes de esas ya lejanas fechas, nadie hablaba de cerradores.
La temporada pasada los Rays de Tampa usaron sus relevos para abrir una cantidad apreciable de juegos y lanzaron esos juegos “por comité” así que prácticamente no hubo abridores ni cerradores en esos partidos.
En lo que va de esta temporada Tampa ha usado hasta ahora 5 relevistas distintos para terminar los juegos.
Los campeones, los Medias Rojas de Boston, comenzaron la campaña sin relevista designado y hasta el momento no han nombrado uno.
Los Mellizos dijeron que “tenían reservas en nombrar un cerrador para este año” y los Bravos de Atlanta ya declararon que usarían un comité para hacer el trabajo.
Pero quizás los más determinantes en ese aspecto sean los equipos de los Orioles, los Reales y los maltrechos Marlins que declararon que no tenían planes de designar un cerrador para esta campaña.
El trabajo de cerrador fue emergiendo poco a poco con los años, primero esporádicamente, sin llamarlo con ese sexy nombre. De ahí surgieron algunos lanzadores relevo que fueron especializándose en ese rol y con el tiempo surgió el nombre de cerrador, la estadística de juegos salvados comenzó a adquirir relevancia y algunos lanzadores comenzaron una carrera en esa ocupación.
Antes de esa etapa los abridores estaban supuestos a terminar el juego que comenzaban. Abrían y cerraban. Al lanzador que enviaban a trabajar en el bullpen era generalmente un atleta al cual sus mejores días ya le habían pasado o que simplemente nunca llegó a alcanzar “mejores días”.
Evidentemente estos lanzadores no eran a los que el mánager le iba a entregar la bola para que salvara el juego para su equipo.
Los primeros lanzadores que cerraron partidos lo hacían lanzando 2 o más innings, no se veía mucho a pitchers de solo un inning y los de un solo bateador generaban comentarios en el periódico el día siguiente. Hoy los cerradores lanzan casi siempre un solo inning y cuando lo hacen por más de 3 outs muchas veces su efectividad sufre. Están mentalmente especializados (o atrofiados) para lanzar solo un inning.
Para acreditarse un “juego salvado” el equipo del nombrado cerrador, debe tener una ventaja de no más de 3 carreras. Puede tener una ventaja mayor si se le descuenta el número de corredores que estén en base cuando el cerrador haga el primer lanzamiento. También se le puede descontar el bateador de turno y hasta el que espera on deck para batear. Todo para incrementar los chances de que nuestro cerrador estrella se anote otro juego salvado.
Vamos a analizar a tres cerradores de tres décadas diferentes. Ellos encarnan, bastante bien, la evolución del trabajo de cerrador y nos pueden iluminar, si lo miramos al reverso, sobre cuál puede ser la involución de la profesión de cerrador.
Estos tres señores del montículo y de la conclusión del espectáculo son Hoyt Wilhelm, Bruce Sutter y Mariano Rivera. Los tres son distinguidos miembros del Salón de la Fama en Cooperstown.
En uno de mis programas del suspendido Deportes y Más dediqué el espacio en tratar de encontrar al mejor cerrador de todos los tiempos. Basado en sus números llegué a la conclusión que Hoyt Wilhelm fue el mejor de todos. Eso generó alguna controversia entre mis oyentes y mis colegas pero, en materia de números yo soy un profesional (no en radio) y además, ese era mi programa. Así que el que tenga otra teoría que la exprese pero con números no con historias anecdóticas.
Hoyt Wilhelm jugó de 1952 a 1972. 21 temporadas. Por cierto fue un lanzador estrella de los Leones de La Habana en Cuba, pero eso no lo contamos para esto.
Los salvados de Wilhelm fueron mayormente de 3 innings, por eso llegó en su carrera a 2,254 innings actuando en 1,070 juegos. Salvó 52 juegos pero “a la mala”. Aparte de los salvados ganó 143 juegos y perdió 122 con un ERA de 2.52 en sus 21 temporadas. De los juegos que abrió, aparte de los salvados, completó 20.
Bruce Sutter jugó de 1976 a 1986, 12 temporadas. El primer cerrador puro que entró en Cooperstown indicando la filosofía contemporánea de la profesión. Salvó 300 juegos y lanzó 1,042 innings, el 54% menos que Wilhelm y lanzó en 661 juegos, el 49% menos que Wilhelm. Sutter no completó ningún juego porque tampoco abrió ninguno, ganó 68 y perdió 71 con 2.83 de ERA.
Mariano Rivera jugó de 1995 a 2013 por 19 años, salvó 652 juegos, trabajó en 1,115 juegos y lanzó en 1,283 innings, 44% menos que Wilhelm. Rivera ha sido el único miembro del Salón de la Fama elegido unánimemente, ganó 82 juegos y perdió 60 con 2.21 de efectividad. En su Carrera no completó ningún partido.
Bueno, creemos que esos tres individuos en un mini análisis, encarnan la evolución del carácter del cerrador de juegos en el béisbol Quizás, mirando al pasado, podamos tomarlos como plantilla para vislumbrar la posible involución del cerrador.
Albert y Migui

En el año 2008 Miguel Cabrera comenzó a jugar para los Tigres de Detroit después de haberse estrenado con los Marlins, de Florida. En aquella época, habiendo debutado con un jonrón frente a Rogers Clement y haber pasado 5 años jugando en Miami, Miguel todavía no había sido líder en ningún departamento pero ya se hacía sentir. Tenía entonces 25 años.
Ese mismo año, Alberto Pujols estaba con los Cardenales de San Luis, equipo en el que militó durante 11 años. Ya había liderado la liga una vez en promedio al bate, un año en hits conectados, otro año en dobles y en carreras anotadas en tres ocasiones. Alberto había cumplido los 28 años.
Ese año, en el programa Deportes y Más que por muchos años hicimos en Radio Martí, dedicamos uno a estos dos atletas y el tema del programa, aún tan temprano, era sobre quienes creíamos que irían al Salón de la Fama en Cooperstown. Llegamos a la conclusión que Adrián Beltré y estos dos caballeros eran los que mejores posibilidades tenían de entrar en el templo de inmortales del béisbol.
Bueno, estamos en el 2019 y ya nadie duda que esos tres caballeros vayan a estar pronunciando un discurso en el Salón de la Fama unos 5 años después de retirarse.
Ya Beltré, como dice el cliché, colgó los spikes y con 3.000 hits conectados y otros vagones del tren que lleva a Cooperstown cargados de impresionantes guarismos, tiene el boleto para el Salón, si no es en la primera boleta, no habrá que esperar mucho.
Son Albert y Migui los que están aún activos y sumando numeritos. A Pujols le faltan dos años en su contrato con los Angelinos y a Cabrera le faltan cuatro con los Tigres. Ambos ya están gateando, no corriendo, subiendo la cuesta que lleva al Salón pero sumando y sumando.
Pujols tiene menos tiempo y más edad pero ya está en las alturas donde solo llegan las águilas y le quedan pocas águilas por superar.
En carreras impulsadas ya pasó a esas dos luminarias que bateaban uno detrás del otro, Babe Ruth y Lou Gehrig. El Babe con 1,992 y Columbia Lou con 1,994. Además, superó la mancillada marca de 1,996 de Barry Bonds.
En hits tenía 3,105 cuando escribí este artículo y le faltaban 61 para superar a Beltré como el iberoamericano con más hits e instalarse en el puesto número 16 de todos los tiempos.
Los 638 jonrones de Pujols lo colocan a 22 de alcanzar los 660 de Willie Mays y el quinto lugar en jonrones de la historia. Pujols terminará su carrera entre los primeros en carreras anotadas y dobles.
Súmenle a lo anterior el título de Novato del Año, dos Guantes de Oro, seis Bates de Plata, dos premios de Jugador más Valioso y diez Juegos de Estrellas.
¿Cómo va al Migui? El muchacho del Barrio La Pedrera, en Maracay, le sigue los pasos a Albert. Cabrera tiene más tiempo en su contrato y menos edad que Pujols, aunque su salud está en veremos.
Cabrera ha sido líder en dobles 2 veces, en jonrones 2 veces, también 2 veces en impulsadas, en promedio al bate 4 veces, ha Ganado 7 Bates de Plata, 2 títulos de Jugador Más Valioso, 11 Juegos de Estrellas y ostenta uno de los galardones más escasos y apreciados del béisbol, una Triple Corona de bateo.
El hacer predicciones en el deporte es bastante arriesgado, pero en este caso creemos que la de que Albert y Migui estarán en Cooperstown es una apuesta segura.
¿Qué tiempo tiene un pelotero para entrar en la agencia libre?

Esta pregunta nos la hacen cada rato nuestros oyentes. ¿Qué tiempo tiene que estar un jugador con un equipo, después de su debut, para optar por la agencia libre? La periodista de ESPN, Christina Kahrl, hace una explicación del tema pero se enreda en ejemplos y en pretensiones de hacer literatura.
Voy a tratar de explicar en criollo como es la mecánica.
Una campaña de Grandes Ligas dura, de acuerdo al reglamento de la institución, 187 días. Los jugadores ganan una temporada si permanecen 172 días o más en la lista de jugadores activos que tiene 25 peloteros por equipo.
Después de 6 temporadas completas con el equipo el jugador tiene derecho a declararse agente libre y optar por ofrecer sus talentos a cualquier equipo. Ahora bien, fíjense que digo completas, y eso es importante porque el equipo puede, antes que se agoten los 172 días, dividir esos 172 días en varias temporadas y hacer que el jugador tarde en completar el tiempo requerido para “liberarse”.
Por eso es importante calcular cuando pasan esos 172 días.
Hay otra situación que se presenta a menudo y los equipos se pueden valer de ella aunque en honor a la verdad no siempre lo hacen.
De acuerdo al reglamento de Grandes Ligas, un pelotero prospecto de ligas menores, se debe agregar a la lista de 40 jugadores si está firmado por el equipo cuando tenía 19 años o más y lleva 4 años o más en la organización y 5 años o más si es menor de 18 años.
Si el equipo no cumple con esas reglas, pudiera perder ese jugador en la llamada Regla 5 que celebra un sorteo cada diciembre y otros equipos pueden ganar el derecho de firmar ese jugador por una mínima cantidad y “robarse” el prospecto con muy bajo costo de inversión.
La Regla 5 también tiene sus requerimientos y protocolo y el equipo que adquiere el jugador puede perderlo sino sigue esos pasos. Pero ese tema es para otro día.
Los mejores prospectos son los más afectados por la manipulación de los “172 días” por los equipos porque estos usualmente son los que están listos para subir al club grande pero los equipos pueden dilatar el tiempo de que esto ocurra y así prolongar el tiempo del jugador antes de que pueda optar por la agencia libre.
Chistina Kahrl nos pone varios ejemplos de prospectos cuyo tiempo de debut en Grandes Ligas fue manipulado por sus equipos. Les mostraré 5 ejemplos. Vale decir que de esos 5 muchachos que señalo, cuando al fin debutaron, 4 ganaron el título de novato del año.
Los 5 jugadores son:
- Evan Longoria. Podía haber sido la tercera base de Tampa el día inaugural de la temporada de 2008.
- Bry Harper. Le pasó algo por el estilo con los Nacionales en 2012.
- George Springer. Lo mismo en 2014.
- Kris Bryant. Con los Cachorros en 2015. Muchas protestas del jugador y de su agente.
- Ronald Acuña. También lo “empujaron” para atrás en 2018. Acaba de firmar un contrato de $100 millones a largo plazo con los Bravos.
¿Por qué los equipos hacen esto?
Los análisis nos dicen que en el período de 24 a 30 años el jugador de béisbol tiene sus mejores años. Si un jugador debuta con el equipo a los 24 años, el equipo lo puede mantener bajo su control por 7 años y ese jugador no podrá entrar en la agencia libre hasta sus 30 años habiendo agotado, en promedio, los años más productivos de su carrera atlética y el equipo habrá obtenido, como en el título de la novela cursi “los mejores años de su vida”.
Este sistema no lucirá muy tierno pero es muy buen negocio para los equipos. Y en la vida, lo digo siempre, tú no tienes lo que mereces sino, lo que negocias.
Dwyane Wade, el gran embajador de Miami

En el pasado, las naciones y ciudades-estados tenían como héroes a caudillos militares que retornaban vencedores de sus campañas bélicas llenos de gloria después de haber derramado a raudales la sangre de los enemigos y de los guerreros propios. Esos personajes eran recibidos con júbilo por la muchedumbre y colmados de honores, convirtiéndose en los paladines de su pueblo.
Hoy somos bastante menos carnívoros escogiendo nuestros héroes y los hemos sustituido, en gran parte, con figuras descollantes del mundo del deporte.
En nuestra semi ciudad-estado de gran Miami hemos tenido varias figuras deportivas importantes que han brillado en nuestra comunidad. Algunas por la calidad y cantidad de su actuación y otros por su simpatía y carisma durante su trayectoria en el deporte local.
En las primeras dos categorías tenemos a Dan Marino en futbol americano con los Dolphins y a Dwyane Wade en basketball con el Heat. En la tercera categoría tenemos un Jeff Conine en béisbol con los Marlins, que si bien no fue una súper estrella como los dos anteriores, con su simpatía se ganó el mítico título de Mr. Marlin con los fanáticos de la península.
Hemos discutido entre nuestros compañeros de Radio Martí, cuál de estos señores es el de más relevancia en la historia de nuestra comunidad y que ocupa el lugar cimero en el olimpo deportivo local.
Mi opinión sin titubeos es que Wade está por encima de los otros, aun reconociendo lo grandes méritos que estos poseen.
Cuando Dwyane Wade terminó su último juego de la temporada regular en el American Airlines Arena contra los 76s de Philadelphia en abril 19 de 2019, concluyó una legendaria carrera de 16 años en la NBA que incluyó 3 campeonatos, 5 finales NBA, 13 apariciones en el All Star team y el liderato en más tiros bloqueados por un escolta en la historia, lo cual denota la determinación con que jugó. Wade está en los primeros lugares en asistencias, puntos y otras categorías.
Dentro del Miami Heat, Wade es dueño de casi todas las categorías ofensivas en la historia del equipo y hay que recordar que cuando jugó junto a Shackille O’Neal primero y LeBrond James y Chris Bosh después llevó a estos magníficos jugadores a ganar sus primeros campeonatos que nunca habían alcanzado en otras latitudes y con otros elencos.
Desde que Wade fue escogido por el Heat, en la promoción del draft de 2003, a la que pertenecen Carmelo Anthony, LeBron James, Chris Bosh y otros grandes de esa promoción, una de las más ricas en talento de la historia y comenzó a jugar en Miami, las otras franquicias locales tuvieron los siguientes resultados:
Los Dolphins han tenido 9 coaches y han alcanzado la victoria en post temporada en un solo partido; los Marlins no han ido nunca a la post temporada y han pasado por 10 managers; los Panthers del Jockey sobre hielo nunca han ganado una serie de post temporada y los antaño élites del equipo de la Universidad de Miami nunca han ganado un evento de su conferencia.
Pero no solo ha brillado Wade dentro del tabloncillo en ese ballet de gigantes que es el baloncesto profesional, también fuera de la cancha ha mostrado su estirpe y compromiso con nuestra comunidad. Wade ha participado en numerosas actividades de promoción de nuestra área y se ha convertido en un embajador del sur de Florida al tiempo que llevaba al Miami Heat a pasar de ser una gris franquicia local a una institución internacional reconocida en cada continente donde entienden algo de baloncesto: todos.
Hay que oír las manifestaciones de sus compañeros de equipo y aún de sus contrincantes en la duela sobre sus vivencias con Dwyane Wade para percatarse del lugar que le reconocen dentro y fuera del deporte. Pensé citar esas vivencias en este artículo, pero el espacio que tomarían sería más extenso que el del artículo en sí.
Wade se retira cuando está en la cima de su deporte, el mismo dijo que puede jugar 2 o 3 años más y su actuación de este año, saliendo del banco, evidencia esa aseveración. Pero se retira a tiempo, en grande, a una edad madura para el básquet, pero a mediados de sus 30s, edad para comenzar a impulsar los negocios que ha ido armando poco a poco mientras hacía un capital serio con sus entradas de la NBA y los patrocinios de productos que promociona.
Wade no comete el error de aquellos atletas que pretenden seguir cuando ya las facultades no le responden y siguen aferrados a lo que creen que todavía son ya, que la confianza es lo último que se pierde y el espejo es el último que se entera de la triste realidad.
Su gira de despedida ha sido maravillosa, fue recibido en cada última parada de cada ciudad de la NBA con ovaciones y vítores de los fanáticos del equipo contrario y él aceptando con simpatía la gratitud y homenaje de esos fanáticos que reconocen calidad y clase cuando las ven.
En cada cancha de cada una de esas ciudades, Wade siguió siendo el gran embajador de nuestra ciudad. Gracias Dwyane.
Grandes Ligas, un negocio fuera del carril de las leyes económicas

La organización de Grandes Ligas es la única entidad corporativa que funciona en contra del criterio establecido en las reglas de la economía. Veamos.
En ningún otro mercado laboral el salario de los empleados crece en proporción adversa a la calidad y cantidad de su contribución al negocio.
Imagínense que el dinero de los empleados crezca a medida que su capacidad merme. Bueno, eso es exactamente lo que pasa en el caso típico de contratos de larga duración en que el salario es ascendente.
Tomemos, entre otros, el ejemplo de Matt Holiday, el toletero fue siete veces al juego All Stars y en sus años más productivos fue uno de los mejores bateadores. Firmó un contrato grande a largo plazo en su época de esplendor, pero ese brillo se ha ido opacando y ya su actuación ha mermado considerablemente. Sin embargo, Holliday sigue cobrando $17 millones por año de ese contrato garantizado cuando ya su actuación no es, por mucho, acreedora de esa cantidad de dinero.
En esta temporada hemos estado subiendo la cuesta con el tamaño y longitud de los contratos y algunos serán en el futuro los ejemplos más llamativos de lo que estamos escribiendo hoy.
Ascendiendo tenemos el contrato de Manny Machado, el de Nolan Arenado, el de Brice Harper y en la cúspide del Everest el de Mike Trout de $426 millones.
Por cierto, estos contratos generaron las protestas de varios peloteros muy conocidos en relación a que, mientras esos jugadores obtenían esos contratos, otros jugadores, considerados de muy buena calidad, se habían tenido que conformar con contratos a corto plazo y relativa cantidad menor de dinero. Aparte que varios de ellos aún no han firmado.
A estas críticas contestó el Comisionado de Grandes Ligas Robert Manfred diciendo que “eso fue decisión de los dueños que consideraron que jugadores como Harper y Trout brindaban más “value” (valor intrínseco) a sus equipos que todos esos otros atletas”.
Esas declaraciones del comisionado Manfred concuerdan con lo expresado en nuestro artículo “La incidencia de WAR en la agencia libre”.
Esencialmente dice esto es un negocio, que los gerentes generales son los que toman las decisiones y que han descubierto usando el WAR que no es oro todo lo que brilla.
Algunos jugadores ya se han percatado de la nueva realidad de WAR.
El tercera base de los Gigantes de San Francisco, Evan Longoria escribió un Instagram, “cada día alguien desarrolla otra herramienta analítica para devaluar a los jugadores”.
En el año 1970 los jugadores de béisbol de Grandes Ligas obtuvieron una gran conquista, la agencia libre.
La Asociación de Jugadores de Grandes Ligas se convirtió en uno de los sindicatos más poderosos de EE UU y desde entonces los jugadores han ido, poco a poco ganándole terreno a los dueños.
Según el economista de la Universidad de Drexel en Pennsylvania, Joel Maxcy, después de 40 años el balance se ha volcado en contra de los dueños.
El Mercado laboral de Grandes Ligas es distinto al de la NBA, National Basketball Association o NFL, National Football League.
En el béisbol no hay tope salarial, lo cual la hace la única liga en que los dueños licitan los peloteros en el mercado abierto.
Desde 2006, la porción de dinero pagada a los jugadores ha aumentado del 54% al 58% del total de la cantidad generada por las Grandes Ligas.
Es probable que los dueños estén calculando como encarrilar de nuevo para seguir las leyes naturales del mercado y la economía.
Vida y fulgor del Andarín Carvajal

Hoy vamos a hablar del Andarín Carvajal. Las fronteras entre la leyenda y la historia son difíciles de determinar con este personaje.
Se llamó Félix Carvajal de Soto, pero pocas personas conocían su verdadero nombre. Aún durante su vida, menos personas sabían donde y cuando había nacido, después de su muerte, con más oscuridad que la que merecía, no pocos dudaron que el mitológico Andarín Carvajal hubiera existido realmente.
No es fácil reconstruir la historia de su vida. No existen datos suficientes, ni con la credibilidad necesaria, provenientes de una época en que aportó mas indiferencia que interés a su cautivante vida. Las historias del propio Carvajal, aumentadas, embellecidas y dotadas de un optimismo monumental -quizás un elemento imprescindible en un soñador que siempre apuntó a una fugaz estrella- complican la tarea de separar el cuento del relato.
En los últimos años han salido plumas oportunistas que han canibalizado la historia de nuestro héroe, para adaptar los hechos de su vida a los intereses del régimen en la isla. Son los historiadores mercenarios que tienen como mandato cambiar la historia. Esos panfletos contribuyen a hacer la niebla más espesa alrededor de nuestro personaje.
Pero, a pesar de todo el tizne que tiene el cristal, vamos a mirar a través de él y acercarnos a la vida del Andarín Carvajal. Vamos a identificar cada información conjugando los verbos saber, decir o contar, como se sabe, se dice o se cuenta.
¿Qué es un andarín? Bueno, Uds. dirán, Andarín es el que anda mucho y eso, técnicamente es cierto. Pero andarín se le decía en el siglo XIX y la primera parte del XX a los corredores de fondo o distancias largas, así como a personajes que hacían exhibiciones -generalmente en ferias que iban de pueblo en pueblo- dotados de habilidades y resistencia para cubrir grandes distancias a pie y en poco tiempo.
En el Diario la Nación de Buenos Aires, periódico del que era corresponsal, José Martí escribió el 15 de abril de 1888 lo siguiente: “Los andarines, con ojos vidriados o a medio cerrar, dan vuelta sobre vuelta, encorvados, chupados, pegado a la piel del vientre el esternón, con las medias blancas salidas por debajo del gabán, como dos huesos”.
Se sabe que Félix nació en La Habana cerca de la bahía, en Águila entre San Lázaro y el mar. También se sabe la fecha de su nacimiento. Se ha publicado en numerosos medios que el andarín había nacido el 18 de marzo de 1875. Sin embargo en el único documento en el que ha sido constatada su fecha de nacimiento (su carné del Ministerio de Defensa), se consignaba que había nacido el día 16 de enero de 1866, dos años antes de estallar la Guerra de los 10 Años.
Dicho carné se cita en un reportaje que sobre su muerte publicó la revista Bohemia en su número de enero 30 de 1949. Carvajal había muerto 3 días antes, el 27 de enero de 1949. Tenía pues, al morir, 83 años y 11 días. Los distintos escribidores siguen copiando la inexacta fecha de su nacimiento, no les vale la pena un poco de investigación.
Cuando murió, Félix Carvajal ocupaba el cargo de Auxiliar de Administración de Clase Tercera de la Dirección de Propaganda de la Junta de Defensa Civil del Ministerio de Defensa de la República de Cuba. Por cargar con ese extenso título, con uniforme y todo, le pagaban 60 pesos al mes. Un salario modesto en los años ‘40, pero no de miseria (sobre todo para un hombre solo) que además, suplementaba su economía con los productos de una huerta que tenía.
Sobre el citado artículo de Bohemia hablaremos más adelante.
Se sabe que la familia Carvajal, buscando mejores horizontes, se mudó para San Antonio de los Baños y fue en la villa del Ariguanabo que el Andarín aprendió varios oficios, principalmente el de barbero y le tomó el gusto a correr y corrió y corrió. La profesión que ha identificado a Félix a través del tiempo es la de cartero, pero parece que la función de cartero no la ejerció a tiempo completo y solo lo empleaban de cartero en temporadas como las de Navidades.
Origen y rumbos del andarín cubano
Se dice que Félix Carvajal fue un mambí y participó en la Guerra de 1995. Se cuenta que fue correo de los patriotas y que participó en diferentes labores revolucionarias por lo que tuvo que salir del país, debido al apoyo que brindó a la lucha independentista.
Estuvo exilado en Tampa, en casa de una hermana suya y se quedó a vivir en esa ciudad floridana, refugio de tantos cubanos que han combatido la tiranía antes y ahora. En 1946 su hermana Antonia vivía en Tampa y La correspondencia su hermana Antonia –que data de 1946- fue encontrada en la casa de Carvajal a su muerte.
Se cuenta que regresó a Cuba en una expedición armada y combatió hasta que terminó la Guerra del 95. Carvajal batalló durante largos años por el reconocimiento a la condición de Veterano de la Guerra de Independencia para poder cobrar la reducida pensión, pero jamás aportó pruebas fehacientes y nadie le hizo caso. Lo único que pudo conseguir, recién cumplidos los 70 años, fue la plaza de ordenanza en el Ministerio de Defensa.
Como dije, fue en San Antonio de los Baños que de una forma autodidacta, comenzó a preparase para su carrera de andarín, sin técnica, sin método de entrenamiento y sin entrenador.
Un hecho inesperado sacó a Félix del anonimato. Corría el mes de noviembre de 1883, ocasión en que llegó a San Antonio de los Baños el trotamundos español Mariano Bierza, uno de los más famosos andarines del momento, quien realizó varias demostraciones por los alrededores y lanzó el consabido reto a todos los hombres presentes.
Ni corto ni perezoso, el paladín local recogió el guante lanzado por el hispano y acordaron verse las caras al día siguiente, a las 7 en punto de la mañana. El pueblo entero se presentó en la escena cuando a la hora pactada se presentaron los corredores. La prueba era darle vueltas corriendo al parque de la localidad. Bierza, totalmente extenuado, abandonó la carrera a eso e las 5 de la tarde mientras que Félix detuvo su carrera a las 7 de la noche. La multitud paseó en hombros al ídolo local y por esa puerta entró el Andarín en las justas internacionales.
Mientras que los coterráneos de Carvajal celebraban su éxito, el director del periódico local, El Rápido, de nombre Juan Manuel Castañón, publicó en la edición del día siguiente: “Ese zángano nombrado Carvajal está bueno, no para correr las calles del pueblo, sino para barrerlas”.
Armado de una fusta de cuero, el Andarín llegó a la redacción y, sin mediar palabras, golpeó varias veces al ofensor. El juicio no alcanzó mayor importancia, porque todo el pueblo -incluido el propio juez- rechazaba la afrenta pública.
De vuelta a La Habana el Andarín se convirtió en un personaje popular que los capitalinos veían pasar trotando, con su atuendo de pantalones cortos, gorra y medias largas de lana, al mismo tiempo que hacía sonar constantemente un silbato para llamar la atención.
Un día llegó a sus oídos que los Juegos Olímpicos de 1904 se celebrarían en San Luis, en EE.UU. y decidió que iría a competir en el maratón olímpico. Carvajal no tenía medios económicos ni contaba con los recursos y el reconocimiento de atletas conocidos como los esgrimistas Manuel Díaz y Ramón Fonst, éste último ya a los 16 años había ganado las primeras medallas para un ibero americano con oro y plata en los Juegos Olímpicos del 1900.
Pero Carvajal no se amilanó, optimismo es lo que le sobraba al Andarín, se puso a hacer exhibiciones y a ‘pasar el sombrero’ y reunió suficiente dinero para embarcarse en un carguero que lo dejó en el puerto de New Orleáns. Dicen que allí perdió el dinero que tenía, jugando a los dados, y se quedó sin el necesario para continuar viaje.
Cuentan en una versión, que viajó a pie, durante 10 días, de New Orleáns a San Luis y en otra, que lo fueron llevando por carretera. Ambas versiones lucen poco creíbles. Por la distancia entre ambas ciudades, el viaje caminando nos luce muy largo, aún para el Andarín y en 1904, no había tantos automóviles haciendo el viaje entre las dos ciudades.
Hay una tercera vía que nos luce más factible. El Mississippi. Con el entusiasmo de Félix, bien hubiera podido convencer a alguien que lo llevara por el inmenso río que une las dos urbes. Por cierto, ese año se cumplían ya 20 años desde que Mark Twain publicara las Aventuras de Huckebberry Finn con su viaje por el Mississippi y quizás el Andarín se lo hubiera leído.
Carvajal aunque era un gran atleta nunca había participado en competencias de ese tipo ni conocía la técnica o las reglas. Se presentó en la línea de partida vistiendo pantalones largos y pesadas botas de cartero. El público asistente y parte de los competidores lo recibieron con burlas y risas al percibir su estrafalario atuendo. Sin embargo, el gran lanzador de disco de EE.UU. Martin Sheridan lo ayudó y le recortó los pantalones para que pudiera moverse con más soltura.
En un día con una temperatura por encima de los 32 grados centígrados y con un trayecto pedregoso y polvoriento, Carvajal, sin conocimiento ni técnica salió a competir. Este episodio se ha adornado de diferentes formas pero el espinazo de la historia es que Félix iba marcando el paso después del Kilómetro 25 (algunos dicen que después del 35) y, sintiendo hambre (y aquí otros dicen que no había comido por largo tiempo) vio, por primera vez, un árbol de manzanas y se detuvo a comer manzanas. Las manzanas verdes le produjeron fuertes dolores de estómago y lo obligaron a parar varias veces, pasándolo 4 corredores y llegando en 5º lugar.
El ganador de la carrera, el estadounidense Fred Lordz, fue descalificado más tarde por comprobar que parte del recorrido lo había hecho en camión. Carvajal llegó cuarto fuera del podio. Lordz fue suspendido de por vida pero perdonado más tarde y en el 1905 ganó el Maratón de Boston con marca de 2:38:25.
Al ganador legal de la carrera, Thomas Hicks, sus amigos le habían suministrado durante la carrera un batido generador consistente en clara de huevo, sulfato de estricnina y coñac. Se le acusó pero la acusación no prosperó y Carvajal se quedó sin el bronce. El caso de Hicks pudiera ser el primer caso de dopaje en la historia e hizo que la Federación Atlética Americana (FAA), aconsejada por médicos, comenzó a prohibir el uso de drogas en competencias.
Se sabe que Carvajal regresó a EE.UU. al año siguiente y conquistó la medalla de bronce en el Primer Maratón del Missouri Atlhetic Club, efectuado también en San Luis el 6 de mayo de 1905 y ganado por el estadounidense Joe Forshaw.
Al año siguiente, en 1906, Carvajal supo que se celebrarían otros Juegos Olímpicos, esta vez en Atenas. El Andarín encontró los mismos obstáculos económicos que había encontrado para la cita de San Luis y aplicó a la nueva situación el mismo remedio. Comenzó a hacer exhibiciones públicas, tocado con su indumentaria de andarín y haciendo sonar su inseparable y ya notorio silbato.
Se cuenta que el paso del Andarín era seguido por docenas de chiquillos y al concluir las agotadoras jornadas de hasta 10 horas diarias, visitaba los comerciantes y directivos de instituciones privadas para recabar su cooperación económica.
Un buen día Félix empacó su maleta y partió en un vapor para Grecia. Vamos a dejar a nuestro andarín por un rato, navegando hacia tierras helénicas y vamos a esclarecer cualquier duda sobre estos Juegos Olímpicos de1906.
Un nuevo formato para los juegos
Hubo Juegos Olímpicos en 1896, en el 1900, los del 1904 en San Luis con las manzanas de Carvajal, luego en 1908, en fin cada 4 años celebrando cada Olimpiada. A los juegos del 1906 en Atenas se les llamó Juegos Intermedios y eran parte de un nuevo itinerario que contemplaba hacer Juegos, también cada 4 años, pero que cayeran entre los Juegos Olímpicos internacionales que organizarían en distintas ciudades. Los Juegos Intermedios serían ofrecidos, en todas las ocasiones en Atenas, Grecia.
Esto trajo una lucha entre el comité olímpico griego y Pierre de Coubertin, fundador y presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), pues los griegos querían hacer los Intermedios y el Barón presionando por el formato que hoy tenemos. Pues bien, los Juegos Intermedios se hicieron ese año y fueron un éxito pero, aunque se otorgaron medallas, el COI no las reconoce.
¿Y que pasó con nuestro andarín al que dejamos navegando rumbo al Pireo? Bueno, llegó Félix a Atenas, pero tarde… llegó 3 días después de celebrado el maratón. Se dice que esto no fue obstáculo para que nuestro peripatético personaje hiciera exhibiciones y entrara en competencias en varias ciudades del antiguo continente. Se cuenta que compitió en Santander, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Burdeos, Saint Nazaire, París, Marsella, Génova, Milán, Pavía, Monza y Roma.
Ya de vuelta en Cuba se sabe que Carvajal doblegó al estadounidense Shelton, dándole vueltas a los terrenos de pelota de Carlos III en La Habana, en marzo del 1907. Se dice que en 1928 le dio 4 mil 375 vueltas a la Manzana de Gómez durante 6 días con 6 noches, alimentándose solamente de jugo de naranja. Se sabe que recorrió, entre el 1º de enero y el 23 de septiembre de 1930, la distancia de la Carretera Central desde Guane hasta Santiago de Cuba.
No todas sus actividades tuvieron ese glamour, en su vida hizo muchas exhibiciones en los carnavales y se paseó, como hombre sándwich, con carteles en pecho y espalda para ganarse unos pesos. Antes de ser ordenanza del Ministerio de Defensa fue portero del Hotel Inglaterra.
En enero de 1949 hizo su última exhibición pública en el Estadio del Cerro, cuando después de acompañar -a pesar de una hernia que padecía- al argentino Gerrero en una circunvalación de La Habana. Se lanzó al terreno y dio varias vueltas haciendo sonar su silbato. Los aficionados, puestos de pie, lo aplaudieron por varios minutos. El Andarín exclamó: “para que vean que todavía corro”. Tres semanas más tarde moriría víctima de una embolia fulminante a los 83 años.
Aclarando una infamia
Los escribidores del régimen han escrito que Carvajal vivía bajo el puente de La Lisa, para bajarle el piso a nuestro hombre y tratar de equipararlo en miseria a gran parte de nuestro pueblo de hoy. Pero el artículo de Bohemia que cité, es explícito y prolijo en detalles. Carvajal vivía en una pequeña y muy modesta casa que tenía en una parcela de alrededor de una manzana de superficie y que él llamaba con típica pompa criolla, “mi finca”. Pagaba un alquiler de $10.00 al mes por el terreno y tenía además un viejo automóvil al que mantenía inmaculado.
Carvajal cultivaba calabazas, limones, plátanos y otras verduras y hortalizas, las cuales vendía. Pero no era buen vendedor o negociante y regalaba parte de su cosecha a sus vecinos y amigos. No es el arte de la negociación parte inherente de hombres que viven literalmente a la carrera, ni la paciencia es característica de los andarines.
El 27 de enero de 1949 una vaca propiedad del jamaicano Alejandro Ayen entró en la finca de Carvajal y comenzó a comerle un plantón de fresca hierba guinea que el andarín tenía sembrada. Carvajal amarró la vaca y desafió al jamaicano a que viniera a sacarla. El disgusto de la bronca le causó la embolia y calló fulminado.
Bohemia describe las pertenencias de Carvajal en su austera morada. “Al pie de su cama cuelga una gran bandera cubana descolorida. Sobre la bandera, colocadas cuidadosamente, las medallas que había ganado en competencias internacionales. Debajo de la enseña nacional las copas y otros trofeos” que dan validez a lo que contaba y a lo que se decía.
Sobre la cama hay un letrero que dice: “Esta cama fue comprada por el Andarín Carvajal en el año 1905 en Valladolid, España. En ella nació la Marquesa de Balboa. El colchón es de lana de camello”. No cabía duda, dormía en noble lecho este trotamundos pintoresco, quien detrás siempre de una estrella, corrió, corrió y murió libre.
El “héroe anónimo” del deporte

Si Ud. le pregunta a un persona cualquiera en Estados Unidos si sabe quiénes son LeBrond James o Tom Brady encontrará que alrededor del 75% de ellas dirán que sí saben quiénes son esos dos personajes. Esas personas contestarán afirmativamente aunque posiblemente la inmensa mayoría de ellas no hayan jugado nunca baloncesto o footbal , no vean partidos de esos dos deportes, no entiendan el juego y no sepan siquiera lo que quieren decir las siglas NBA o NFL.
El football es un deporte de EE UU y la popularidad de Tom Brady se circunscribe a esos niveles solamente en este país.
En el caso de James es casi universal, y le diría que no solo se reconoce el nombre, sino también su imagen y posiblemente, si Ud. está en un restaurante en Berlín, Lagos o Shanghái y entra LeBrond, muchos de los comensales y empleados lo reconocerán.
Hace unos días Mike Trout, de los Angelinos de Los Ángeles, firmó el contrato que, en una combinación de tiempo y dinero, es el más grande de la historia del deporte. Un total de $ 426.5 millones por 12 años, garantizado y sin opciones de rescisión.
De acuerdo a la opinión general, Trout es el mejor jugador del momento, con desempeño al más alto nivel en el llamado pasatiempo nacional, sin embargo, si Ud. le pregunta a las mismas personas que reconocen a James y a Brady, encontrará que menos del 25% reconoce su nombre. Y si Ud. está comiendo en un restaurante donde llega Mike Trout posiblemente lo reconozca, porque si está leyendo esto es que le interesa el deporte, y modestia aparte, quiere estar bien informado. Pero, no se asombre si nadie más hace una pausa en la ingestión de su beefsteak para reconocer la presencia del jardinero central de los Angelinos.
Ahora, no piensen que esos porcentajes de reconocimiento a que me refiero son estimados sacados del aire. No, son producto de estadísticas de la compañía Q Scores Company, una empresa de mercadeo que ha desarrollado una métrica que ellos llaman Índice de Familiaridad.
De acuerdo con esa métrica, el índice de familiaridad de Mike Trout es de 22, lo cual se traduce en que solamente el 22% de las personas en este país saben quién es Mike Trout.Para comparar a Trout con nuestros dos ejemplos de baloncesto y football, les diré que por la misma métrica el índice de familiaridad de LeBron James es 74 y el de Tom Brady, 79.
En el caso de Trout, su carácter y filosofía de vida contribuyen a que no sea tan popular. No es precisamente carismático y prefiere mantener su vida en privado a estar promocionándose. Eso le ha traído críticas de la organización de Grandes Ligas que quiere promocionar el béisbol y que desea que Trout, ahora después de su contrato record, sea la cara del deporte. El comisionado de Grandes Ligas Robert Manfred dijo de Trout que él pudiera hacer la marca de béisbol aún más grande, pero que para eso tenía que poner más esfuerzo en el empeño.
Los comentarios de Manfred no cayeron bien a Trout, ni tampoco a su equipo, quienes lo dejaron saber.
El jugador más popular del béisbol, si se mide por el índice de popularidad, es -diría que sorprendentemente-Miguel Cabrera, que tiene 27 de índice, alrededor de la tercera parte de la calificación de James y Brady.
Según el vicepresidente ejecutivo de Q Scores Company, Henry Schafer, los jugadores de béisbol en general tienen índices de familiaridad más bajos que los de baloncesto y football. Esto, a largo plazo, puede afectar al béisbol más que las exageradas preocupaciones de que los juegos son muy largos.
FIFA puso extremo cuidado al elegir la sede de la Copa Mundial más grande de la historia

La Federación Internacional de Fútbol, la FIFA, ha estado involucrada en un escándalo masivo de corrupción que ha acaparado a la prensa mundial durante largos meses y llenado de vergüenza al organismo rector del fútbol mundial en particular, también, de una forma general, al deporte mundial.
Estando bajo esa nube de sospecha la FIFA trató de hacer el proceso de seleccionar la sede de 2026 lo más limpio y trasparente posible.
La guía de la FIFA para el proceso de elegir la sede de 2026 expresa lo siguiente: “El proceso de seleccionar el anfitrión o anfitriones de la primera Copa Mundial con 48 selecciones no debe estar abierto a una onza de duda. Es la responsabilidad de FIFA hacia el fútbol mundial el conducir este procedimiento de licitación y selección de una forma ética, transparente, imparcial y objetiva”.
El esfuerzo para preservar la trasparencia llevó a la FIFA a publicar guías del criterio con que las propuestas serían juzgadas.
Se señalaron dos categorías generales, infraestructura y elementos comerciales para llegar a la calificación general de las propuestas.
Al final del proceso solamente dos propuestas alcanzaron la puntuación necesaria para la ronda final. Las que llegaron fueron la de Marruecos y la unidad de los tres países de América del Norte. De acuerdo a la calificación final Marruecos obtuvo 274.9 puntos de un posible 500 y la propuesta unida 402.8.
Irwin Kishner, socio en la compañía Herrick Feistein LLP que ha participado en numerosos proyectos de fútbol a nivel internacional y creó el equipo New York City FC de la MLS negociando los acuerdos financieros, de media y patrocinios del club, dijo que “entre Marruecos y la propuesta unida no había mucho que elegir. Es un negocio de entretenimiento y al final del día tienes que demostrar donde está el valor del espectáculo”.
En EEUU, que organizó el mundial por última vez en 1994 y cuya afición está creciendo desde entonces, presenta una oportunidad única para vender entradas a una clientela con buen poder adquisitivo y hacerlo en un lugar donde la mayoría de la infraestructura requerida para el evento de un solo deporte más grande del mundo está ya hecha.
Sigue diciendo Kirsner “Tú necesitas hoteles, restaurants, servicios, seguridad, transporte y los escenarios deportivos que obviamente EE UU, Méjico y Canadá ya tienen. Tú también necesitas aeropuertos que puedan manejar el flujo de visitantes sin que cause un caos”.
La próxima Copa Mundial será la más grande de la historia con el número de selecciones nacionales expandiéndose a 48 equipos.
Todas las ciudades sedes de la propuesta norteamericana todavía no se han determinado pero la licitación incluye una lista de 23 ciudades correspondiendo 3 a Méjico y Canadá y 17 a EE UU.
Termina Kirsner diciendo “La última vez que tuvimos la Copa Mundial aquí hubo un marcado aumento de interés por el fútbol, lo cual realmente benefició a Mayor League Soccer, nuestro sistema universitario y nuestro sistema juvenil. Espero que tengamos aquí un equipo fuerte para ese evento que incremente aún más el interés por el fútbol en EE UU.
El peligro de un béisbol más rápido para complacer a los "millennials"

A comienzos del año 2018 Susan Jacoby publicó un libro titulado en inglés Why Baseball Matters? ( ¿Porque el béisbol importa?) donde analiza el presente y el futuro de este deporte que ya en 1856 se le llamó el “pasatiempo nacional”.
La autora hizo un gran número de entrevistas a personas en los distintos campos que tienen que ver con el béisbol, especialmente el de Grandes Ligas. Aparte de las personas vinculadas al béisbol, entrevistó a varios jóvenes, de los que por su edad llaman milenios, y que tienen otra óptica cuando se trata de un deporte que para su mente habituada al mundo digital instantáneo se les antoja muy lento.
Para los milenios el evento que para los conocedores de béisbol es el la experiencia más excitante del deporte, un no hits no run, resulta tremendamente aburrido.
Las encuestas que se hacen año a año en las últimas décadas nos muestran que el béisbol tiene la base de fanáticos de mayor promedio de edad de ningún deporte.
La edad promedio del aficionado de béisbol subió de 52 años en 2000 a 57 años en 2016. En cambio el promedio de edad para los aficionados al basquetbol de la NBA es 42 años.
Evidentemente de seguir esa tendencia cada día el deporte tendrá menos personas interesadas en el mismo y la tendencia, desde ese punto de vista, es el camino a la eventual extinción.
Por otra parte, el béisbol es un negocio floreciente y protegido por las leyes contra competencia y con una “patente de corso” legal que lo protege de la acusación anti monopolio. Sus ganancias anuales sobrepasan los $10 billones y esa tendencia, al igual que la de la edad de sus simpatizantes, sigue creciendo.
El comisionado de béisbol de Grandes Ligas, Robert Manfred, cuyo trabajo es representar los intereses de los dueños de equipos, está en una cruzada para hacer que el béisbol sea más apetecible a los potenciales aficionados de nuevas generaciones y detener la tendencia decreciente de la afición.
Hay una opinión extendida, aunque para nada probada, que la razón de que a los jóvenes no les sea atractivo el pasatiempo es porque los juegos son muy largos y Manfred ha emprendido una campaña para reducir la duración de los juegos que en mi opinión está mermando la esencia del béisbol.
Por ejemplo, limitar el tiempo que tiene el lanzador para hacer un lanzamiento elimina el factor psicológico de la batalla entre lanzador y bateador que es parte integral del béisbol. Quien diga que eso no importa y que hay que acelerar el juego es porque no entiende realmente el deporte.
Cada persona tiene un deporte favorito, pregúntele a la persona que emite esa opinión y verá que su deporte preferido es uno en que “no sea tan complicado” como el béisbol y que tenga un reloj que determine cuando se termina el partido. Algo simple para su mente.
El ajedrez es un deporte de minorías (hay opiniones de que si es o no un deporte pero el Comité Olímpico Internacional está considerando incluirlo en su programa de juegos) y no hay nada más lento que el ajedrez. Pudiéramos decir “vamos a hacerlo más rápido para que los jóvenes jueguen más ajedrez”. ¿Creen que tendrían más aficionados de ajedrez? No, tendríamos más jugadores de damas o damas chinas.
Con todos los cambios que ha implementado Manfred con miras a acelerar el juego se calcula que se ha acortado unos 8 minutos.
¿Creen Uds. que esos 8 minutos menos han atraído a los parques a algunos de los jóvenes renuentes?
Sin embargo afecta a la audiencia que si sigue el béisbol, que mantiene su estatus económico y que es realmente la única fuente de incremento de la afición joven. Esa audiencia leal está formada por los que realmente conocemos el béisbol y somos los que podemos predicar el evangelio beisbolístico que reclute la nueva generación.
Al que no entienda el béisbol a cabalidad le da lo mismo que el partido dure 2 horas y media o tres horas. Generalmente se está acostumbrado a ver un equipo anotar en los primeros minutos de un partido de básquet y en el béisbol son una minoría de innings en los que se anota.
Unos minutos menos no le cambiará su gusto pero sigan haciendo cambios y el béisbol dejará de ser béisbol y si se extinguirá.
La incidencia de WAR en el desarrollo de la agencia libre

El WAR es una de las relativamente nuevas métricas para evaluar un jugador de béisbol y quiere decir, por sus siglas en inglés victorias sobre un jugador de reemplazo.
En general los fanáticos de béisbol evalúan el desempeño de un jugador por el número de hits, jonrones y carreras impulsadas en la ofensiva, las buenas jugadas defensivas y el promedio de carreras limpias, velocidad y juegos ganados de un lanzador. Pero cuando se trata de un scout, ejecutivo o gerente general de un equipo se basan más en el WAR de cada jugador para evaluar cuál es la verdadera capacidad de rendimiento de cada sujeto.
El WAR es una de las relativamente nuevas métricas para evaluar un jugador de béisbol y quiere decir, por sus siglas en inglés victorias sobre un jugador de reemplazo.
El WAR nace de la cibernética, la pseudo ciencia de la cual es gurú Bill James, miembro de SBER (Sociedad de Investigadores de Béisbol de América) a la que yo también pertenezco y soy un miembro senior.
El número de WAR es bastante fluido y el resultado como veremos un tanto subjetivo pero funciona de la siguiente forma: Usted toma un equipo de liga menor que no le cueste nada, o que sus jugadores no tengan valor alguno o sea, 0 de valor y toma de base que ese equipo ficticio que ganaría la cantidad de juegos que la cibernética calcula, que estiman en 48, ud. puede comparar un jugador (digamos que pitcher) y lo reemplaza con un lanzador de la agencia libre y el equipo gana 55 juegos, resulta que el pitcher de la agencia libre tiene un WAR de 7 pues el equipo obtuvo 7 victorias más con él en la nómina.
El WAR es el guarismo más usado por los que toman las decisiones de contratar a un jugador y al incorporarlo cada vez más en la toma de decisiones es lo que ha hecho que se hayan demorado cada año en contratar jugadores de la agencia libre ya que los han estudiado mejor y han descubierto, en muchos casos, que no es oro todo lo que brilla.
El WAR no es una fórmula inflexible y cada organización de las Grandes Ligas tiene su propio WAR adaptado a sus necesidades y criterios.
David Stearns, presidente de béisbol de los Brewers de Milwaukee dijo: "He trabajado con distintos equipos y sé de primera mano que cada equipo valora las cosas de forma diferente. Depende de cada club darle más valor a ésta o aquella información. Esa es nuestra ventaja competitiva, creer que tenemos información, métodos o sistemas que otros clubes no tienen. Pero también creemos que cualquier ventaja que tengamos o que tenga otro equipo va durar poco. Esta industria se mueve muy rápido y siempre están llegando nuevas fuentes de información".
Anthony Castrovince, cronista de MLB.com recogió algunos testimonios sobre el uso y utilidad del WAR.
El presidente de béisbol de los Mellizos, Derek Falvey: "Siempre que seas capaz de ver varios valores y sintetizarlos en uno solo, es algo útil. Te da una base para empezar a conversar".
El gerente general de los Atléticos, David Forst: "Lo que hace el WAR es permitirte analizar a fondo tu roster".
El gerente general de los Filis, Matt Klentak: "WAR pone a todos los jugadores en la misma escala. Siempre hay formas de refinarlo más, pero si estás buscando una forma rápida y sencilla de evaluar un jugador, eso es lo que usas".
Unos encuentran el WAR muy elemental y simple, otros lo encuentran muy complicado, pero los que toman las decisiones lo han adoptado, modificado y según ellos, mejorado. Lo están usando para evaluar más cuidadosamente el talento disponible y eso hace que el proceso de agencia libre avance más lentamente y descarten muchos que antes hubieran sido ya contratados.
Protestan jugadores de Grandes Ligas por lentitud de agencia libre

El director ejecutivo del sindicato de peloteros de las Grandes Ligas está disgustado por lo lento del mercado de agentes libres este año.
Tony Clark hablando con la Associated Press expresó su preocupación: “Todo el tiempo muerto en el Mercado de agentes libres es un peligro mayor a nuestro deporte que ningún supuesto tiempo muerto entre lanzamientos”.
Varios peloteros, algunos pertenecientes al sindicato, han expresado opiniones similares con respecto a la falta de movimiento de contratos en este año.
El representante de los Piratas de Pittsburgh en el sindicato, el lanzador Jameson Taillon declaró al Pittsburgh Post-Gazette:“El juego está construido sobre la agencia libre y estos tipos no están siendo compensados, algo tiene que cambiar. Realmente no sé qué, pero algo tiene que cambiar”.
Taillon también cree que más jugadores deben pedir arbitraje en lugar de aceptar el acuerdo con el equipo y que deberían rechazar contratos multianuales y tomar contratos año a año como base. Esto último no es compartido por la opinión de la mayoría de jugadores y agentes.
“Nadie va a simpatizar con los jugadores de béisbol que ganan millones de dólares, pero los dueños están ganando dinero también y ellos ganan mucho más que nosotros”, añadió Taillon.
Distintos jugadores han expresado opiniones similares con relación a la falta de actividad en lo que se refiere a firmar agentes libres. Las razones a las cuales le atribuyen el estado de cosas varían de acuerdo a la opinión de cada uno.
El as de lanzadores de los Astros de Houston, Justin Verlander, tiene su teoría al respecto: “El mayor detrimento a nuestro juego en este momento es la falta de competitividad de (los equipos) de dos terceras partes de la liga”.
“Yo pienso que es por eso que no se firman agentes libres”, declaró Verlander al Houston Chronicle.
En realidad, los dueños de equipos se han vuelto más cautelosos en las firmas de sus jugadores. Las firmas de extravagantes contratos en el pasado han sumergido en aguas profundas a algunos equipos y los han maniatado para enfrentar el futuro.
Pero es humano protestar cuando las cosas no marchan como se quiere y decir que “cualquier tiempo pasado fue mejor” y que esto nunca había pasado.
Sin embargo, hasta esta semana se habían firmado este año un 32% más contratos de agentes libres que en la misma fecha el año anterior.
¿Volverán los contratos de 10 años en Grandes Ligas?

La posibilidad de que algún jugador de béisbol de Grandes Ligas logre firmar un contrato de 10 años de duración la hemos debatido dentro de la comunidad deportiva de Radio Martí y en general pensamos que si bien se pudiera llegar este año a lograr alguno de esa especie entre los llamados “super estrellas” como Manny Machado y Brice Harper, esos contratos están en el mismo camino de extinción que el desaparecido pájaro dodo.
Esos contratos en realidad son una anomalía histórica y de ellos ha habido muy pocos.
El año 2001 fue la temporada inaugural con dos contratos de 10 años. El primero fue el que rompió el mercado cuando los Rangers de Texas firmaron a Alex Rodríguez por 10 años y $252 millones. El recuerdo de ese contrato opaca la memoria de otro del mismo año y por el mismo tiempo aunque más lógico y racional. Los Yanquis firmaron a Derek Jeter por 10 años y $189 millones.
Desde Rodríguez y Jeter ha habido pocos contratos similares. Albert Pujols y Miguel Cabrera firmaron algo parecido en 2012. Pujols firmó por 10 años y $240 millones y Cabrera por una extensión de 8 años por $248 millones y dos extensiones de $30 millones cada una. Estamos hablando de $308 millones y esa cantidad nos comienza lucir irracional hasta que nos encontramos con el contrato suicida de los Marlins con Giancarlo Stanton de 13 años y $$325 millones.
Si analizamos hoy los contratos de Pujols y Cabrera nos lucen irracionales e imprácticos y se han convertido en el modelo de lo que no se debe hacer en este negocio por un equipo que no quiera hipotecar su futuro.
Ahora si comparamos a los dos candidatos de hoy en hacer posible otro contrato de este tipo, veremos que Pujols tenía 32 años y Cabrera 33 cuando firmaron. Machado y Harper cuentan con 26 años cada uno, hay 6 años menos que Pujols y 7 que Cabrera. Unos cuantos años más de “garantía”. Quizás algún equipo decida tirarse al agua con ellos.
Ahora Jim Crane, el dueño de los Astros de Houston considera que los contratos de 10 años seguirán la vía de los dinosauros.
Crane declaró MLB.com, “Yo creo que los equipos están muy enfocados en el valor (real) y algunos de los detalles que se están comentando acerca de acuerdos con Harper y Machado, yo pienso que serán acuerdos a largo plazo pero yo creo que no veremos muchos otros acuerdos de 10 años en este negocio porque los análisis de ahora son muy buenos y la mayoría de esos acuerdos nunca trabajan”.
El acuerdo más largo de esta temporada hasta este momento es de Patrick Corbin de seis años con los Nacionales. El único de esa duración.
Ya vimos por Jim Crane lo que piensan los dueños de equipos y los dueños de equipos son los que deciden pagar ese tipo de contrato.
Juegos Olímpicos Juveniles Lausana 2020, una apuesta por la sostenibilidad

A un año de los Juegos Olímpicos Juveniles Lausana 2020 se encuentran soluciones prácticas
Los Juegos Olímpicos Juveniles de Invierno se celebrarán en Suiza del 9 al 22 de enero de 2020.
El comité organizador de los juegos y el Comité Olímpico Internacional han encontrado soluciones prácticas y sostenibles para organizar los juegos al menor costo y de una forma eficiente.
Varios motivos han impulsado y hecho posible que estos juegos se efectúen como un ejemplo de eficiencia.
El principal motor que lleva a esa meta es el deseo expreso del Comité Olímpico Internacional de frenar el gigantismo de los juegos que comenzó a tomar forma durante el régimen de José Antonio Samaranch, padre y llegó a extremos en los Juegos de Invierno de Sochi.
Ese enorme gasto exigido por el COI para conseguir una sede y para organizar los juegos hizo que muchas ciudades desistieran del empeño de organizar los juegos poniendo el futuro de la existencia de los Juegos Olímpicos en duda.
También, Suiza es ideal para hacer juegos de invierno y Lausana es, precisamente, la sede del Comité Olímpico Internacional. El COI tiene que predicar con el ejemplo en su casa.
A un año de encender la antorcha, se creó la Comisión de Coordinación que incluye el Comité Organizador de los juegos, el COI, la ciudad de Lausana, las Federaciones Internacionales y los gobiernos regionales.
Esta Comisión de Coordinación hizo un inventario de los escenarios existentes y en desarrollo que están en Suiza y los países vecinos. Desde el lago congelado de St. Moritz para patinaje y las instalaciones para deportes de invierno en Les Tuffes, Francia.
La Comisión hizo varias visitas incluyendo el Vortex, una magnifica instalación para estudiantes que sería usado como la villa para los atletas de los juegos.
El equipo de Hockey de Lausana está estrenado un nuevo recinto que se usará para las competencias de Hockey y patinaje y la ceremonia de apertura.
La Comisión llegó a la conclusión que los Juegos Olímpicos Juveniles Lausana 2020 se pueden efectuar con muy poca construcción nueva y de una forma inteligente y sostenible y así lo hizo saber en su informe.
Nota. La fuente principal de este artículo es el Comité Olímpico Internacional.
Próximo Super Bowl: ¿gran revancha de Los Ángeles o récords históricos para los Patriots?

El equipo de los Rams de Los Ángeles venció a los Saints de New Orleans para coronarse campeones en la Conferencia Nacional de Fútbol de EE UU.
Por su parte los Patriotas de New England vencieron a los Chiefs de Kansas City para obtener el cetro de la Conferencia Americana.
Hace apenas tres meses que la Serie Mundial de Béisbol concluyó con una Victoria de Las Medias Rojas de Boston sobre los Dodgers que representan la ciudad de Los Ángeles.
El domingo 3 de diciembre tendrá lugar el Super Bowl CIII y la ciudad de Nuestra Señora de Los Ángeles tendrá la oportunidad de la revancha y de vengar en fútbol la derrota que en béisbol sufrió la ciudad frente a los bostonianos.
Este Super Bowl nos presenta algunos guarismos y récords interesantes.
La victoria de los Patriotas es su número 36 en la post temporada y de ganar el Super Bowl, será el equipo con más victorias en la temporada en toda la historia.
Tom Brady, que ha Ganado 5 Super Bowls, de ganar este próximo se convertiría en líder en clásicos ganados en toda la historia.
Con esta aparición, los Patriotas empatan con los Bills y los Dolphins como los únicos equipos que han asistido a tres Super Bowls consecutivos.
En materia de edad, la diferencia entre la edad de Tom Brady (41) y la del joven quarterback Jared Goff (24) es la mayor entre dos quarterbacks. 17 años y 72 días y hablando de longevidad, la pareja más longeva de la historia de los Super Bowls de un quarterback y un Coach es la de Brady y Bill Belichick de los Patriotas.
Estos dos equipos ya se han enfrentado antes. Fue en el Super Bowl XXXVI en 2001 cuando los Rams estaban en San Luis.