Enlaces de accesibilidad

Rafael García-Toledo

Capitán argentino dio por terminada su carrera olímpica en Tokio

Luis Scola. Aris MESSINIS / AFP
Luis Scola. Aris MESSINIS / AFP

Hace pocos días terminaron los Olímpicos, unos juegos fuera de lo común en muchos aspectos. Se realizaron un año más tarde y con parte de la población en desacuerdo, por motivo de la pandemia; excelentes escenarios, pero sin público; ceremonias de inauguración y clausura completamente diferentes a las versiones anteriores, muchas de ellas apoteósicas.

Las Olimpiadas de Tokio fueron un contraste entre tradición y cultura urbana, cuyos mensajes a veces no se pudieron comprender.

Se vio de todo, desde la excelencia en la organización, el compromiso con el medio ambiente, la disciplina y educación tan características del pueblo nipón, hasta algunos deportistas vándalos que no se comportaron a la altura de lo que representan sus países.

Quien si estuvo a la altura como siempre en su desempeño deportivo, fue el capitán del equipo argentino de baloncesto masculino, Luis Scola. Un capitán que lo dio todo por darle la gloria a su Argentina del alma durante las dos últimas décadas.

Luis Alberto Scola nació el 30 de abril de 1980 (41 años) en Buenos Aires Argentina; su estatura es 6 pies 9 pulgadas. Desde que hizo su debut con el seleccionado argentino en 1999, mostró integridad, compromiso, disciplina, caballerosidad en el juego, liderazgo, cualidades que lo llevaron a ser un gran capitán. Fue parte de la Generación Dorada, esos que consiguieron el oro en Atenas 2004.

No es fácil tener un desempeño brillante durante tantos años, en un deporte rudo como el baloncesto, donde las lesiones van deteriorando el desempeño y muchas veces obligan el retiro de talentosos jugadores.

En estos olímpicos, en el partido Argentina – Australia en cuartos de final, donde estos últimos fueron los vencedores por un abultado marcador, el reloj fue parado un minuto antes de terminar el encuentro, el público se puso de pie, aplaudiendo con admiración y nostalgia para homenajear al capitán argentino que dio por terminada su carrera olímpica y su capitanía para el combinado argentino diciendo así su adiós definitivo, pero sintiéndose con el deber cumplido, dejando una huella indeleble en sus compañeros, en la historia del baloncesto y en su patria a la que tanta gloria le dio.

Fue el premio final a un gran ser humano, a su ejemplo, a su legado. Enseñó cómo creer y luchar por un objetivo sin rendirse, aceptando las derrotas con respeto, responsabilidad y honestidad.

Gracias Luis Scola, y como dice el tango: “Y volveremos a vernos un paso atrás cada vez, que se huele por el aire la jugada, el apuro en marcar cuatro y correr”.

Opinión: Pisoteando a las estrellas deportivas

Simone Biles. AP Photo/Natacha Pisarenko
Simone Biles. AP Photo/Natacha Pisarenko

Los deportistas olímpicos llegan allí a través de muchos años de entrenamiento, esfuerzo, compromiso y sacrificio. Comienzan a temprana edad largas jornadas de entrenamiento apoyados por sus familias.

Poco a poco, para superar cada peldaño que requiere conquistar para poder competir en unos olímpicos, necesita vencer miedos, lesiones, inseguridades, una gran fortaleza física y mental. El deportista es una unidad de mente y cuerpo, pero cuando una de esas partes es dañada, se presentan severas y dañinas consecuencias.

Nuestra nación como tantas otras, se ha bañado de oro, plata y bronce con el desempeño de nuestros valientes y consagrados deportistas. Como nos halagan los triunfos ajenos cuando de la gloria nacional se trata, cuando estamos liderando el medallero ensalzamos a los artífices del triunfo, pero cuando las condiciones son adversas para alguien en quien tenemos expectativas, no faltan los ejecutores de la guillotina que olvidan que un deportista por dotado que sea, es un ser humano como todos los demás, arremetiendo su furia contra él, para desmoralizar más a la víctima de turno.

Eso le ha pasado a Simone Biles la gran gimnasta estadounidense, que ha hecho saltar nuestros corazones de alegría y orgullo por su excelente desempeño en varias jornadas olímpicas. Este año en las justas de Japón, nuestra estrella agobiada por tanto que ha pasado entre abusos, exigencias, el peso de la responsabilidad, las rutinas extremas y riesgosas, sintió en su interior que tenía que hacer una pausa por dolorosa que fuera, porque ella como ser humano también era importante.

Es triste ver como en una nación grandiosa como los Estados Unidos de América, haya personas mezquinas con acceso a los medios periodísticos que simplemente no conocen el respeto, la solidaridad, la compasión, el agradecimiento, el apoyo y que además se creen con el derecho a pisotear a las glorias deportivas en momentos de crisis.

Para esas personas, esa pausa que Simone sintió como una gran necesidad para su bienestar interior fue calificada de “debilidad, vergüenza para el país”, de ser una “egoísta, inmadura, sociópata, que le regaló una medalla a Rusia” y que sus problemas de salud mental son un “chiste”.

Nuestra gran Simone lo ha hecho muy bien antes y ahora. Ha sido una valiente al reconocer su fragilidad y optar por defender su vida y su integridad.

OPINIÓN: Boicot a los Juegos Olímpicos de Invierno 2022

Enfrentamiento de la policía China contra uigures.
Enfrentamiento de la policía China contra uigures.

Los próximos Juegos Olímpicos de Invierno están programados para comenzar el 4 de febrero de 2022 en Beijing, China. Muchas organizaciones de derechos humanos encabezadas por Amnistía Internacional han pedido el boicot a esos juegos, solicitando que los países no participen en dichas competencias. La propuesta ha hecho eco en algunos países, pero en otros no, por ser aliados de China.

La propuesta no es un capricho, es porque en la zona de Xinjiang, ubicado al oeste de ese país, vive el numeroso grupo étnico uigur de religión musulmana. Estas personas en su fisonomía parecen más turcas que chinas. Se informa que el gobierno chino quiere hacer desparecer la cultura de los uigures en todos los aspectos y para ello ha creado “campos de reeducación” donde hay más de dos millones de personas de este grupo en condiciones de campos de concentración, situación que el gobierno chino niega.

Varios gobiernos de diferentes países también están solicitando el boicot a esos juegos. Esta semana la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, la señora Nancy Pelosi pidió un boicot diplomático de EEUU y otros países. Ella dijo que los líderes mundiales no deberían acudir a las competencias debido al “genocidio que ocurre allí mientras estás sentado en tu asiento. Honren a sus deportistas desde su país. Que haya un boicot diplomático, si, al final esos juegos se realizan, el silencio es inexcusable”.

Este grupo étnico ha tratado de hacer conocer su situación frente a muchos organismos incluyendo al COI (Comité Olímpico Internacional), pero la respuesta ha sido que los juegos no se pueden politizar porque “no somos un gobierno mundial” como lo manifestó su presidente Thomas Bach.

Llevo meses hablando de este tema, he dicho varias veces que los boicots a los juegos no funcionan porque de la manera que se plantean no evitan que los juegos se realicen, los únicos perjudicados son los deportistas que no pueden asistir y que llevan años preparándose para participar en ellos.

En 1980 EEUU y varios de sus aliados boicotearon los juegos olímpicos de Moscú en respuesta a la invasión de la Unión Soviética a Afganistán. Los atletas estadounidenses y la de otros países que se unieron al boicot, perdieron quizás la única oportunidad de competir en unos olímpicos, aún así, los juegos se llevaron a cabo.

Cuatro años después, 1984, los juegos se celebraron en Los Ángeles, California, la Unión Soviética boicoteó los juegos en retaliación al boicot hecho por EEUU y sus aliados 4 años antes. Los atletas del bloque soviético no asistieron a esas justas olímpicas, pero los juegos también se hicieron sin ningún problema.

Mi opinión siempre ha sido que el boicot que hay que hacer a los juegos que se realicen en países violadores de los derechos humanos es de carácter económico, porque los juegos olímpicos y el COI existen y se sostienen por el patrocinio de empresas comerciales. La mayoría de esas empresas están en Estados Unidos o en países que política o comercialmente son aliados de esta nación.

A países como China que planean hacer los olímpicos de invierno 2022, hay que cortarle los suministros económicos para que el boicot sea exitoso, eso significa que los medios de TV que compran los derechos de transmisión, las compañías patrocinadoras como VISA, AirBnB de EEUU, Intel, Procter & Gamble, Coca-Cola, Panasonic, Toyota de Japón, Samsung de Corea del Sur y Alibaba (única empresa China), retiren su apoyo económico.

Se ha conformado un comité de legisladores de EEUU que está presionando a algunas de estas compañías americanas para que retiren su apoyo y patrocinio a estos juegos.

El deporte como herramienta política

Juegos Olímpicos Nazis de 1936. (Captura de imagen/Proyecto IDIS)
Juegos Olímpicos Nazis de 1936. (Captura de imagen/Proyecto IDIS)

Recientemente hemos visto una nota periodística que dice que se sospecha el uso de deportistas venezolanos para promover el régimen establecido en Venezuela. A estas alturas del juego, esas declaraciones nos lucen extremadamente ingenuas. Ello indica que los autores de la nota están desconectados de la realidad histórica, porque este hecho se viene presentando notoriamente desde principios del siglo XX.

El fascismo, el franquismo y el nazismo, tres regímenes totalitarios, usaron el deporte como propaganda para mover las masas hacia una actitud nacionalista y correr así los velos sobre el control social y las prácticas de terror que los tiranos implantaron en sus países. Ellos sabían que los grandes eventos deportivos con trascendencia internacional podían reforzar o deteriorar su imagen frente a los extranjeros; además, era una manera de mostrar superioridad sobre naciones en conflicto con ellos.

Para lograr su cometido, no solo se favorecía a los deportistas, sino que los trataban con especial deferencia. Así la propaganda política se filtraba en las palabras de los ganadores y en los carteles promocionales de eventos deportivos, llenos de simbología política.

Ahora, un siglo después, la estrategia es la misma en el neofascismo de Putin, en la comunista tiranía de Cuba, en la colonia cubana llamada Venezuela y en todos aquellos países que pisotean los derechos humanos para permanecer en el poder, usando a los deportistas portadores de medallas para tratar de lavar tanta ignominia.

Estos deportistas doblegados que alaban, agradecen y dedican sus triunfos a sus vejadores, después, a la primera oportunidad que se les presenta, se exilan para llevar una vida de libertad, privilegios y algunas veces de vergonzosos excesos.

El maestro de utilizar a los atletas como propaganda política fue Adolfo Hitler que, además, logró que algunos de los símbolos olímpicos actuales, como el viaje de la antorcha con sus relevos -que se dice tuvo su origen en los juegos deportivos de Olimpia, en Grecia- se usaran por primera vez en los Juegos Olímpicos Nazis de 1936.

Orígenes y pedigrí del béisbol cubano y las “Grandes Ligas”

Estadio-Palmar-de-Junco
Estadio-Palmar-de-Junco

En estos días la organización de Grandes Ligas (MLB) “reconoció” a las Ligas Negras de Estados Unidos como otra Liga Mayor. Durante ese reconocimiento, se trajeron a colación otras cuatro “liguitas” de efímera duración que existieron brevemente a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Si las Ligas Negras y esas liguitas son Ligas Mayores, donde queda el béisbol cubano hasta 1959? Veamos entonces: publiqué un artículo hace más de diez años sobre los orígenes de nuestro béisbol en esta misma página, y el mismo fue producto de mi investigación por años, mucho antes de que comenzara a trabajar en Radio Martí, la cual incluyó buscar, colectar y salvar los escritos que salieron en las populares revistas cubanas Bohemia y Carteles desde 1917 hasta 1959 y los del Diario de la Marina desde 1890 hasta los primeros años del siglo XX.

Las páginas de esas publicaciones contienen no solo crónicas, sino fotos, alineaciones y marcadores de los juegos de esas épocas, Yo mantengo esa información y me nutro de ella. Usaré segmentos del mencionado artículo que escribí como una de las fuentes de este trabajo.

Sé que esa labor de paciencia y tesón le es ajena a la mayoría de los escribidores de hoy que circunscriben su “investigación” a leer Wikipedia.

establecer el origen, pedigrí y longevidad de nuestro béisbol hasta 1959...


Este trabajo lo hago como dice el título de este artículo, para establecer el origen, pedigrí y longevidad de nuestro béisbol hasta 1959. En escritos futuros estableceré la calidad de los jugadores que actuaban en él y haré una comparación con el mismo y las llamadas ligas mayores, ahí veremos quién es quién y en qué lugar debe estar cada liga.

Los segmentos tomados del antiguo artículo los he resaltado en letras itálicas y entre comillas para su mejor diferenciación.

“Este año se cumplen 142 años de la creación de la primera Liga Profesional de béisbol en Cuba. El béisbol profesional organizado comenzó en Cuba en 1878,el mismo año que terminó la Guerra de los 10 años.

Ahora, ese no fue el inicio del béisbol en Cuba, ni tampoco lo fue el famoso y mitológico juego de Palmar del Junco el 27 de diciembre de 1874. Los inicios de nuestra pelota hay que buscarlos antes del 1865 como veremos más adelante.

Como dije, la Liga Cubana se fundó en 1878 y para traer un paralelo histórico, la Liga Nacional, la más antigua de las 2 Ligas Mayores, se fundó en 1876, dos años antes que la cubana. La Liga Americana se fundó en 1901.

La fundación de la Liga Cubana fue como sigue. En diciembre 22 de 1878, se reunieron en la casa situada en Obrapía No 17 los delegados de los clubes Habana y Almendares y aunque Matanzas no envió representación a la junta, hizo constar que aceptaba todos los acuerdos adoptados.


Fue en esa reunión que surgió la Liga de Base Ball, nombrándose como Presidente a Leopoldo de Sola, Secretario a Antonio Pérez Utrera y Tesorero a Alfredo Maruri. Una semana después, el día 29 de diciembre, quedó constituida formalmente la Liga y comenzó el primer campeonato organizado.

Después de oír en nuestros días sobre tantos contratos de decenas de millones de dólares, la convocatoria a ese campeonato nos hace pensar cuan distinta era esa sociedad en relación con la que vivimos hoy.

El club Habana es el de más antigua creación, habiéndose fundado en 1872 ...


De acuerdo a las bases del campeonato, integrado por el Habana, el Almendares y el Matanzas, cada equipo debía celebrar 3 juegos con cada uno de los otros 2 oponentes y el premio consistía en una bandera de seda blanca fileteada con los colores del club vencedor que llevase la siguiente inscripción: Campeones de 1878, debiéndose costear los gastos de ese gallardete entre los 2 equipos perdedores.

Había dicho que la liga y por ende el campeonato, estaban formados por los equipos del Habana, Almendares y Matanzas, lo que nos dice que la fundación de los equipos era lógicamente anterior a la de la Liga.

El club Habana es el de más antigua creación, habiéndose fundado en 1872. Haciendo otro paralelo histórico les diré que el equipo más antiguo del béisbol profesional de EE UU fue el de las Medias Rojas del Cincinnati, o Cincinnati Red Stockings, hoy los Rojos de Cincinnati. El equipo de Cincinnati fue organizado en 1869, solo 3 años antes que el de los otros Rojos, los del Habana.

El equipo de Matanzas fue organizado en 1873 y se llamó, como los otros equipos de esa época, Matanzas BBC. Fue entre estos 2 equipos, el Habana y el Matanzas, que se celebró el famoso juego en Palmar del Junco en 1874. Ya el Matanzas tenía 1 año y el Habana tenía 2 de haber sido organizados. Ese juego lo ganó el Habana.

En cuanto a los verdaderos orígenes del béisbol en Cuba, hay mucha información fragmentada y algo de mitología pero podemos establecer, como dije antes, que los primeros partidos con equipos de 10 jugadores y una meta de ser el primero en llegar a 22 carreras, fueron jugados en nuestra isla alrededor de 1865 sin que haya prueba de una fecha exacta pero si de un lugar aproximado.

Pero volviendo a nuestro béisbol, los primeros encuentros probados de béisbol en Cuba, con nombre y apellido de jugadores, se llevaron a cabo alrededor de 1865 por jóvenes cubanos que estudiaban en universidades de EE UU y practicaban el deporte en terrenos yermos de la barriada del Vedado.



La universidad de EE UU que más estudiantes peloteros contribuyó al pasatiempo cubano fue la de Forhams y 3 de esos estudiantes fueron los hermanos Teodoro, Carlos y Federico Zaldo, quienes, más tarde, fundarían el club Almendares y jugarían como players en el primer campeonato de 1878.

Los hermanos Zaldo, antiguos jugadores de la Universidad de Forhams, estuvieron entre los primeros ejecutivos y jugadores del béisbol profesional cubano pero otro ex alumno de Forhams fue el primer jugador cubano en las Grandes Ligas.

Esteban Enrique Bellán, nacido en La Habana el 1 de Octubre de 1849 comenzó a estudiar en Forhams, junto con su hermano Domingo, cuando esta institución se conocía con el nombre de St. John College en el Bronx, New York.

Bellán jugó como profesional para el equipo Troy Haymakers, comenzando en 1869 y jugando la tercera base para ese club hasta 1872. En 1871 los Haymakers entraron a formar parte de lo que fue más tarde la American Association”, considerada Liga Mayor por las Grandes Ligas según un comité formado en 1968.

The American Association poco a poco fue siendo absorbida por la Liga Nacional que es conocida hoy como “El Viejo Circuito”.

La American Association, es una de las cuatro “liguitas” a las que me refería y la más antigua (1882 a 1891), las otras tres fueron la Union Association (1884, una sola temporada), la Players Association (1890, una sola temporada) y la Federal League (dos temporadas, 1914-15).

cuando comenzó la American Association, la Liga Cubana ya tenía cuatro años de existencia formal ...


O sea que cuando comenzó la American Association, la Liga Cubana ya tenía cuatro años de existencia formal y cuando expiró la Liga Federal, la última con vida de estas cuatro minúsculas “Ligas Mayores”, a la Liga Cubana le quedaban aún 46 años de funcionamiento y terminó porque la dictadura le cortó las alas, no porque sus equipos quebraran o fueran absorbidos por otra liga.

“Por cierto, el 26 de agosto de 1869 los Haymakers con Bellán en la esquina caliente, jugaron en Cincinnati contra los Cincinnati Red Stockings, en el primer partido de la historia entre equipos profesionales de béisbol que serían más tarde parte de las Grandes Ligas.

Los Haymakers más tarde tomaron el nombre de New York Giants hoy San Francisco Giants.

Bellán regresó a Cuba y fue de los fundadores del equipo de los Leones del Habana. En el famoso juego de Palmar del Junco, Bellán fue el receptor y manager del Habana y según la crónica de la publicación de la época, El Artista, Bellán, bateó 3 jonrones y anotó 7 veces en el partido en el que los Rojos derrotaron a Matanzas 51 carreras a 9.

Nuestro béisbol fue pionero en el mundo, fuera de EE UU y llevamos el pasatiempo a Méjico y Puerto Rico en 1890, a República Dominicana en 1891 y a Venezuela en 1895, todo eso antes de ganar nuestra independencia política”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG