Rafael García-Toledo
Doha gana la sede para el Campeonato Mundial de Atletismo

Doha, la capital del emirato de Catar, ganó el derecho a ser sede de la edición número 17 del Campeonato Mundial de Atletismo que tendrá lugar este año.
Doha fue seleccionada por encima de las otras dos ciudades candidatas, Barcelona, en España y Eugene, en el estado de Oregon en Estados Unidos.
Doha ganó en la segunda ronda de votación 15 votos a los 12 que tuvo Eugene.
Barcelona había sido eliminada en la primera votación al quedar última con solo 6 votos.
El evento se celebrará entre el 27 de septiembre y el 6 de octubre de 2019 y tendrá lugar en el renovado estadio Khalifa de uso múltiple.
La ciudad de Doha, aparte de ser la capital del país es la ciudad más grande, contando con casi 2 millones de habitantes.
Hace unos años el gobierno catarí se enfrascó en una campaña para promover los deportes en el emirato. Sus esfuerzos han dado fruto y la FIFA le otorgó la sede a Doha para organizar el Mundial de Fútbol del año 2022.
El “secreto” de la ofensiva de las Medias Rojas de Boston

Boston y su hogar de Fenway Park son la cuna de sabermetrics, la ciencia contemporánea de aquilatar el béisbol.
Bill James era el anotador oficial de las Medias Rojas cuando desarrolló los rudimentos de sabermetrics y de ahí salió en gran parte la mecánica que es la filosofía de SBER, pronunciada “saber’, la Sociedad de Investigadores del Base Ball en America y de la cual soy miembro senior desde hace más de un cuarto de siglo.
Pero sabermetrics no le sirvió a Boston de mucho en el 2017 a pesar de estar saturados de estadísticas por años.
Si bien quedaron cuartos en la liga obteniendo bases por bolas, terminaron en sexto lugar anotando carreras con 4.85 por juego, en gran parte porque quedaron últimos en jonrones con 168.
El principal dueño de los Medias Rojas, Jhon Henry, persona analítica por naturaleza concluyó que sus bateadores eran muy pasivos. Según FanGraphs, los bateadores patirrojos le tiraron solamente a un 62.3% a lanzamientos en la zona de strike en 2017, el porcentaje más bajo de las Grandes Ligas.
Eso, dijo Henry, tiene que cambiar y trajo a Alex Cora de mánager y a Tim Hyers de coach de bateo con un mandato: agresión disciplinada.
En 2018 los Medias Rojas le tiraron al primer lanzamiento un 27.3% de las veces en contraste con el año pasado que fue de 20.9%.
El equipo de Boston cuenta con algunos de los jugadores más inteligentes y disciplinados del deporte.
Mookie Betts se anotó un juego de 300 puntos en la Serie Mundial de Bowling y en la última primavera, en un concurso de televisión resolvió un cubo Rubik en menos de 2 minutos. Betts fue mayormente segunda base en las menores. Cuando llegó a Boston hace 4 años lo convirtieron en jardinero y ahora ha salvado 78 carreras para su equipo desde 2016, la mayor cantidad en las mayores, según Baseball Reference.
Este año el OPS de Xander Bogaert subió 137 puntos, el de Betts 262 puntos y el de Mitch Moreland 360! según datos de SBER.
En el invierno pasado, Boston firmó al cubano José Daniel Martínez, considerado por muchos el bateador más estudioso del béisbol.
J. D. trajo al equipo sus técnicas de respiración, meditación y yoga, gran parte del grupo ha adoptado algunas de sus técnicas.
Martínez posee una habilidad natural para conectar la primera bola que ve cuando llega al plato. En su carrera batea para 431 y tiene un slugging de 815 cuando conecta el primer lanzamiento. Esta temporada regular con Boston tuvo un OPS en esa situación de 1,639. Esos números no son una equivocación. Después de tanta especulación en relación con el contrato de Martínez se ve que Boston sabía lo que quería cuando lo contrató. Para eso si funcionó sabermetrics. Datos de SBER.
En general, Boston le ha tirado al 68.4% de los strikes este año saltando al puesto número 11 en el béisbol, tirándole a pocos lanzamientos malos y manteniendo un porcentaje de contacto de 79.6%, el segundo en Grandes Ligas. Eso es lo que Henry llama agresión disciplinada. No sorprende que los Medias Rojas hayan liderado la liga en hits y carreras anotadas.
En una época en que se han multiplicado los ponches, Boston y en particular Betts, han revertido la tendencia. En solamente un 23% de las ocasiones en que bateó en la temporada estuvo detrás en el conteo, antes su número era 31.4%. Betts dice que él no deja a los lanzadores llegar al strike 3 porque no los deja llegar al strike 2.
Esta filosofía del Boston y el éxito obtenido es probable que influya en el comportamiento de otros equipos que tienen la filosofía de esperar y hacer que los lanzadores hagan muchos lanzamientos y se agoten. Eso especialmente en esta era de súper relevos. ¿Qué ganas hoy haciendo que la cuenta de lanzamientos del abridor aumente y tengan que sacarlo para que te traigan del bullpen, totalmente fresco a un Dellin Betances, Aroldis Chapman o Zach Britton y te amargue el resto del Juego?
A 50 años de los Juegos Olímpicos de México en 1968

Los Juegos Olímpicos en México, que celebraron la XIX Olimpiada de la era moderna, fueron los primeros Juegos que tuvieron lugar en un país del llamado tercer mundo.
El 12 de octubre de 1968 se iniciaron los Juegos Olímpicos con sede en Ciudad México. Es de notar que se haya escogido la fecha del descubrimiento de América por el país de nuestro continente que más se lamenta por la ocurrencia de ese hecho histórico. En México el primer pasatiempo de la nación no es el fútbol, sino mantener viva la memoria de los horrores de la conquista europea. Los Juegos duraron hasta el 27 de octubre.
En la celebración de los Juegos de México ocurrieron por primera vez muchos hechos, aunque mayormente en el ámbito deportivo, también en lo político y social.
Primero que todo, en esos Juegos se rompieron 23 records olímpicos.
En México fue la primera vez que una mujer encendió el pebetero del estadio olímpico para señalar el comienzo de los Juegos. El honor perteneció a la corredora mexicana Enriqueta Basilio. En las otras 18 celebraciones de las olimpiadas modernas siempre fueron hombres los que encendieron la llama. En los juegos originales no había pebetero, eso es parte de los inventos modernos, como es el caso de la antorcha y su carrera de relevo, que fue creada por los Nazis en sus juegos de 1936.
Estos juegos fueron los primeros en transmitirse internacionalmente por televisión a color, y se comenzó a usar el control antidopaje. Solamente un atleta sueco arrojó positivo en aquel incipiente sistema de control.
También fueron los primeros en contar con una pista de atletismo de material sintético. El nuevo material sintético fue el desarrollado por la compañía 3M para pistas de carreras de caballo, conocido como Tartán, y usado por primera vez en los hipódromos de Miami, Calder y Tropical Park.
Y hablando de Tartán, cuando 3M decidió no seguir mercadeando el producto directamente, mi compañía obtuvo la representación del mismo para hacer pistas en nuestras instalaciones, y los estuvimos usando hasta que desarrollamos nuestro propio producto y marca. Con el tiempo, mi empresa obtuvo el contrato de rediseñar el viejo hipódromo de Tropical Park y convertirlo en un estadio de atletismo, y sustituimos la histórica pista de Tartán para caballos por una nueva de atletismo de las nuestras.
Tuvo este evento su significancia política cuando se planteó un boicot general si se le permitía a África del Sur participar cuando aún imperaba el apartheid en ese país. Pero el hecho más significativo en este ámbito fue la protesta de los atletas negros afromericanos protagonizada por John Carlos y Tommie Smith desde el podio en la premiación de los 200 metros planos. Esto no tenía precedentes, e inició la costumbre de usar los escenarios de los grandes espectáculos para hacer demostraciones promoviendo la lucha contra el racismo y otras causas.
Entre los 23 nuevos records de estos juegos hubo muchos notables como el impuesto por el norteamericano James Hines, que corrió los 100 metros planos en 9.95 segundos, siendo el primer humano que en unos Juegos Olímpicos que venció la distancia en menos de 10 segundos.
Pero el récord de más impacto deportivo, el que aún perdura después de medio siglo, fue el de salto largo impuesto por el norteamericano Bob Beamon, de 8.90 metros. En ese momento fue récord olímpico y mundial. El récord mundial fue roto por su compatriota Mike Powell en el año 1991 con un salto de 8.95 metros, pero el récord olímpico de Beamon todavía está vigente.
Tengo que reconocer que hay un elemento de simpatía personal en cuanto a Bob Beamon. Bob y yo hemos sido muy amigos por más de 40 años. Aprecio grandemente a Bob como atleta, como persona y como inspiración para los jóvenes atletas. Bob quizás sea el más popular entre los “viejos” olímpicos y le da brillo y alegría a todos los eventos y actividades en que participa.
Bob Beamon es miembro del Salón de la Fama de Campo y Pista de EEUU y del Salón de la Fama del Comité Olímpico de EEUU.
En 2010, la organización Arte de los Olímpicos abrió el Museo de Arte de los Olímpicos en Fort Myers, aquí en Florida. En el museo se exhiben obras de arte realizadas por atletas y dirigentes olímpicos. Yo fui una de las personas consultadas cuando estaban buscando a alguien para dirigir el museo. Yo escribí una carta a la organización recomendando a Bob para el cargo, y les decía “no solamente es un gran artista gráfico sino que, es Bob Beamon”. Bob fue nombrado en el cargo, y dirigió el museo hasta mediados del 2013, cuando no tenía más tiempo para ello y renunció.
Según los Juegos Olímpicos de 1936 fueron los juegos de Jessy Owens, los de 1968 fueron los de Bob Beamon.
Michael Jordan: ¿Cómo el jugador más rico de la historia de la NBA gasta sus millones?

De acuerdo a Forbes, Jordan ocupa el puesto 455 entre las personas más ricas de Estados Unidos.
Michael Jordan ganó $100 millones como el que muchos consideran el mejor jugador de la NBA de todos los tiempos, y ahora es un miembro de la lista de multimillonarios de Forbes, con una fortuna personal de $1.65 mil millones.
Desde que Jordan se retiró hace 15 años, ha construido la más exitosa y lucrativa carrera conocida en un exatleta. Desde varias mansiones a aviones fabricados a su gusto, a su propia cancha de golf, claramente está disfrutando la vida posterior al tabloncillo.
Jordan todavía hace más dinero que LeBron James, Stephen Curry, Kevin Durant o cualquier otro de los jugadores activos de la NBA. Se reporta que gana $100 millones al año solamente con el contrato con Nike mientras, según estimados, LeBron hace menos de $90 millones al año, incluyendo salarios y patrocinios.
Eso es más que lo que Jordan ganaba cuando jugaba. El exatleta ganó $93.8 millones en salario en la NBA, y $ 63.3 millones en las dos últimas temporadas con los Bulls de Chicago. Su patrimonio se estima en $1.65 mil millones gracias a la enorme subida del valor de su equipo, y de la Marca Jordan.
El fundador de Nike, Phil Knight, dice que la firma de Jordan fue la mejor decisión de su vida, cuando firmó al novato de la NBA por $250,000 al año en 1984. Solamente la Marca Jordan le rinde anualmente a Nike $3 mil millones en ventas. En aquella época, Jordan quería firmar con Adidas, pero la empresa alemana lo rechazó porque quería un jugador de 7 pies de estatura. Adidas consideró que Jordan con 6’-6” era muy bajito. Esas 6 pulgadas le costaron a Adidas $3 mil millones en ventas al año.
Jordan recibe entradas adicionales por contratos de patrocinios con Hanes, Gatorade y Upper Deck, y ha sido el vocero comercial de Hanes por casi 30 años. Se estima que ha hecho en su carrera cerca de $1.85 mil millones en salarios y patrocinios, la mayor cantidad para un exatleta.
El exjugador de la NBA compró los Hornets de Charlotte por $275 millones en 2010. Ahora el equipo vale $1,000 millones y él es dueño del 90% de las acciones.
Esa catarata de ganancias lo ha llevado a vivir una vida interesante.
Jordan tiene un jet privado fabricado bajo sus especificaciones. El avión está pintado en “azul Carolina”, el color del equipo de su alma mater. (Cuando lo conocí en Caracas, durante los Juegos Panamericanos en 1983, todavía jugaba para la Universidad de Carolina del Sur). La identificación del aeroplano contiene los números de su camiseta (23) y del número de campeonatos en la NBA (6).
Jordan gastó $ 12.3 millones construyendo su casa de ensueño en Florida, donde vive con su esposa cubana Ivette Prieto. También tiene una casita de $2.8 millones cerca de Charlotte.
El exatleta decidió construir su propio campo de golf porque consideraba que el ritmo de juego en el country club al que pertenecía era muy lento. El nombre del campo es Hobe Sound Florida Grove XXIII, manteniendo su obsesión con el número 23, y espera inaugurarse en 2019. Hasta los carros de golf tienen el logo de los productos Air Jordan.
Jordan está vendiendo su enorme mansión en Chicago, por la que comenzó pidiendo $29 millones, pero seis años más tarde el precio ha bajado a $14.9 millones. Así que, ya saben, pueden comprar la propiedad por 50% de lo que el dueño cree que realmente vale. El complejo tiene una cancha de baloncesto y una piscina con un prado entre ambas. Se calcula que Jordan paga $680,000 anuales de impuesto por la propiedad.
Jordan ha ganado millones en demandas contra de compañías que han usado su nombre sin permiso, luego ha donado ese dinero a 23 obras de caridad diferentes que benefician a niños (sigue con el número 23). No se conoce la cantidad exacta de dinero que ha donado, pero se sabe que en solamente uno de los juicios obtuvo $8.9 millones de compensación.
También ha invertido millones en compañías incipientes de alta tecnología en Silicon Valley, y es un dueño minoritario de los Miami Marlins.
Por otra parte, Jordan es también un famoso jugador de juegos de azar y apuestas en deportes. De acuerdo a Charles Barkley, suele apostar “cientos de miles de dólares” en una partida de golf. Jordan solía hacer apuestas de $100 después de las prácticas de hacer tiros libres al aro. Se dice que eso arruinó la carrera de Rodney McCray, del cual se burlaba cada vez que le ganaba, lo cual ocurría casi siempre. Inclusive le ganó una apuesta de $500 a un fanático de la galería en un torneo de caridad, cuando éste le dijo que no podía poner la bola en el Green.
Jordan viaja con un equipo de seguridad cuando va al extranjero. El código de seguridad de Jordan es “Yahweh”, la palabra hebrea para Dios.
Entre las propiedades de Jordan se encuentra un yate de 154 pies que es uno de los más lujosos y avanzados del mundo. Cuando no está usando el yate, lo alquila por cantidades enormes, lo que también le produce dinero.
Con 55 años de edad, Jordan todavía se mantiene en forma haciendo ejercicios diarios, y recientemente dijo que quiere ponerse de nuevo en su peso de jugador de 218 libras.
De todo lo que tiene y que ha hecho, Jordan ha dicho que ni siquiera sus 6 campeonatos de la NBA le darían más satisfacción que ganar un campeonato como dueño de sus Charlotte Hornets.
(Con información de Forbes, Reuters, Basketball-Reference, Yahoo, Business Inside, Golf.com, y Golf Week)
Los mejores jugadores en tiros libres en la historia de la NBA

La efectividad de los jugadores de basquetbol cuando hacen tiros libres en el juego, depende más del control mental que de la habilidad física.
Hay jugadores que pudieran ser mediocres en su juego general pero que son tremendamente efectivos cuando hacen ese disparo libremente y sin que nadie los obstaculice.
Por otra parte, hay estrellas del deporte que se “congelan” en ese momento, a 15 pies del aro y les cuesta mucho hacer diana. Estos últimos jugadores son blanco de los fouls de los contrarios que saben de sus deficiencias en esa área del juego.
Vamos a ver quiénes son los 20 jugadores, activos y retirados, cuyos porcentajes a la hora de convertir tiros libres son de los mejores en la historia de la NBA.
Comenzaremos desde el número 20 y avanzaremos hasta el número 1. Y encontraremos algunas sorpresas.
Ellos Son:
# 20.- Earl Boykins.
13 temporadas (1998-2012). Medía solamente 5’-5”. Porcentaje de efectividad: 87.56%.
Equipos: New Jersey Nets, Cleveland Cavaliers, Orlando Magic, Los Angeles Clippers, Gloden State Warriors, Denver Nuggets, Milwaukee Bucks, Charlotte Bobcats, Washington Wizards y Houston Rockets. 10 clubs. No calentaba su puesto por mucho tiempo.
#19.- Isaiah Thomas.
9 temporadas (2011 al presente). 5’-9”. Le dicen Pizza Guy. Efectividad: 87.65%.
Equipos: Sacramento Kings, Phoenix Suns, Boston Celtics, Cleveland Cavaliers, Los Angeles Lakers y Denver Nuggets.
#18.- Jeff Hornacek.
13 temporadas. (1986-99) 6’-3”. Le dicen El Espantapájaros. Efectividad: 87.75%.
Equipos: Phoenix Suns, Utah Jazz.
#17.- Dirk Nowitzki.
20 temporadas (1998 al presente). 7’-0”. El Alemán. Efectividad: 87.94%
Nació en Alemania. Uno de los mejores anotadores de la historia. Futuro miembro del Salón de la Fama.
#16.- Kyle Korver.
17 temporadas. (2003 al presente).6’-7”.Le dicen “La Ametralladora”. Efectividad: 88.06%.
Equipos: Philadelphia 76s, Utah Jazz, Chicago Bulls, Atlanta Hawks, Cleveland Cavaliers.
#15.- Kevin Durant.
11 temporadas (2007 al presente). 6’-4”. Le dicen Durandula. Efectividad: 88.23%.
Equipos: Seattle Supersonics, Oklahoma City Thunder, Golden State Warriors.
#14.- Bill Sharman.
11 temporadas (1950-61). 6’-1”. Le dicen Bill da en el Blanco, Efectividad: 88.31%.
Equipos: Washington Bullets, Boston Celtics.
Salón de la Fama. Como jugador,1976. Como coach, 2004.
#13.- Damian Lillard.
6 temporadas (2012 al presente).6’-3”. Le dicen La Gran Dama del Juego. Efectividad: 88.45%
Equipo: Portland Trail Blazers.
#12.-Larry Bird.
12 temporadas (1979-1992). 6’-9”. Le dicen La gran Esperanza Blanca. Efectividad: 88.57%.
Equipo: Boston Celtics.
Salón de la Fama. 1998.
#11.- Reggie Miller.
18 temporadas (1987-2005). 6’-7”. Le dicen El Tío Reg. Efectividad: 88.77%.
Equipo: Indiana Pacers.
Salón de la Fama. 2012.
#10.-Scott Skiles.
10 temporadas (1986-96). 6’-1”. Le dicen Spunk. Efectividad: 88.91%.
Equipos: Milwaukee Bucks, Indiana Pacers, Orlando Magic, Wahington Bullets, Philadelphia 76s.
#9.- J. J. Redick.
13 temporadas (2006 al presente). 6’-4”. No tiene apodo. Efectividad: 89.00%.
Equipos: Orlando Magic, Milwaukee Bucks, Los Angeles Clippers, Philadelphia 76s.
#8.- Calvin Murphy.
12 temporadas (1970-83). 5’-9”. Le dicen El Cohete de Bolsillo. Efectividad: 89.16%.
Equipos: San Diego Rockets, Houston Rockets.
#7.- Ray Allen.
17 temporadas (1996-2014). 6’-5”. Le dicen El Caballero. Efectividad: 89.39%.
Equipos: Milwaukee Bucks, Seattle Supersonics, Boston Celtics, Miami Heat.
Salón de la Fama. 2-018.
#6.- Chauncey Billups.
17 temporadas. (1997-2014). 6’-3”. Le dicen Mr. Big Shot. Efectividad: 89.40%
Equipos: Boston Celtics, Toronto Raptors, Denver Nuggets, Minnesota Timber wolves, Detroit Pistons, New York Nicks, Los Angeles Clippers.
#5.- Peja Stojakovic.
13 temporadas. (1998-2011). 6’-9”. Le dicen El Croata. Efectividad: 89.48%.
Equipos: Sacramento Kings, Indiana Pacers, New Orleans Hornets, Toronto Raptors, Dallas Mavericks.
#4.- Rick Barry.
10 temporadas (1965-80). 6’-7”. Le dicen El Galgo de Miami. Efectividad: 89.98%
Equipos San Francisco Warriors, Golden State Warriors, Houston Rockets.
Salón de la Fama. 1987.
#3.- Stephen Curry.
9 temporadas (2009-al presente). 6’-3”. Le dicen La Antorcha Humana. Efectividad: 90.33%.
Equipo: Golden State Warriors.
Otro futuro Salón de la Fama.
#2.- Mark Price.
12 temporadas (1986-98). 6’-4”. Le dicen OK Kid. Efectividad: 90.39%.
Equipos: Cleveland Cavaliers, Washington Bullets, Golden State Warriors, Orlando Magic.
#1.- Steve Nash.
18 temporadas (1996-2014). 6’-3”. Nació en Sur Africa, creció en Canadá. Efectividad: 90.43%.
Gran pasador, quizás el mejor point guard de la historia.
Salón de la Fama. 2018.
Bueno, ahí tienen los que creemos que son los 20 mejores de todos los tiempos. Notarán que varios son de muy poca estatura para haber jugado baloncesto y varios también están en el Salón de la Fama.
¿Tommy John, el atleta o la cirugía?

Tommy John III publicó un libro titulado “Minimize Injury Maximize Performance”, cuyo título se puede libremente traducir como “Disminuya Lesiones; Aumente Ejecución” aunque en castellano pudiéramos usar varias definiciones para “Performance”.
Para muchos fanáticos de béisbol Tommy John es el nombre de un pitcher que ganó 288 juegos en Grandes Ligas y que muchos también consideran que debe de estar en el Salón de la Fama, pero para la mayoría, este nombre significa algo diferente: Cirugía.
La cirugía en particular que se recuerda con ese nombre fue una del codo, ejecutada por el doctor Frank Jobe, revolucionaria en su tiempo, que salvó la carrera del aludido lanzador a mediados de los años 70's y que ahora es conocida hasta por personas que no saben nada de béisbol.
Aquella cirugía reconstruyó el codo del brazo de lanzar de Mr. John y le permitió permitió continuar su carrera en Grandes Ligas por 26 años.
¿Y Tommy John III? Bueno, TJIII es el hijo de Tommy John el lanzador, es quiropráctico de profesión y autor del mencionado libro donde se abordan fases de la cirugía que no lucen tan milagrosas.
Por ejemplo: hoy el 57 por ciento de las cirugías Tommy John son efectuadas a muchachos de 15 a 19 años de edad. Uno de cada siete de esos jóvenes jamás se recupera, no solo para lanzar sino, para muchas otras actividades comunes.
Pero eso último no es solo acerca de béisbol y codos, es acerca de la forma que se están criando ahora esos muchachos.
La industria de los deportes juveniles en Estados Unidos es un negocio de $15 billones al año y más.
Ese negocio empuja a los niños a decidir temprano qué deporte quieren jugar y después se practica solamente el elegido con la exclusión de cualquier otro.
Y los cuerpos de los jóvenes están pagando el precio.
La cantidad de cirugías de codo a adolescentes se ha venido incrementando a razón de 2.3 por ciento en las últimas dos décadas y cerca de uno de cada 5 niños en deportes de contacto, sufren al menos una contusión.
Si un niño ocupa ocho meses del año en un solo deporte, él o ella tiene tres veces mayor posibilidad de sufrir lesiones de rodilla o cadera.
En nuestra época jugábamos varios deportes, pasábamos tiempo sin practicar ninguno y los entrenadores eran casi siempre el padre de algún compañero, no un coach que nos estuviera preparando a los 12 años para ganar la Serie Mundial.
Los deportes juveniles eran un pasatiempo y “para ponerse fuertes”, no un negocio. Claro está, nadie sufría innecesarias cirugías.
Si se fijan verán que la mayoría de los atletas profesionales que hoy triunfan tuvieron una niñez similar, ellos practicaban varios deportes. En mi adolescencia eran béisbol, básquet, voleibol, campo y pista lo que más practicábamos en la época del bachillerato.
Tommy John III escribe en su libro “Mi esperanza es, esté o no esté yo para oírlo, es que la próxima vez que tu oigas “Tommy John” tu recuerdes a un atleta y a su hijo que trató de llamar la atención de lo que está pasando con nuestros nietos, en vez de a una cirugía (una cirugía o procedimiento innecesario por cierto) que en primer lugar ninguno debería sufrir”.
Watson, la inteligencia detrás del Tenis

En la sede del US Open, en el estadio Arthur Ashe, hay un salón con un letrero en la puerta que dice “Data Operations”. Ahí dentro está Watson.
Barron’s, el semanario financiero publicado por Dow Jones y fundado en 1921, es la más antigua y una de las más respetadas “biblias” de las finanzas.
Cada sábado me entregan el Barron’s en mi casa y hace unos días me encontré con un informe que encabezaba con la referencia de que Watson iba a manejar el tenis. ¿Watson? El Watson que reconocemos como atleta dominante juega al golf, no al tenis.
Bueno, resulta que Watson es el súper computador de IBM que se ha destacado por contestar preguntas inverosímiles y ganar partidas de ajedrez a maestros de ese juego.
IBM tiene un departamento llamado IBM Worldwide Sports and Entertainment Partnership que lleva años trabajando en el US Open de tenis y refinando la técnica de dirigir todas las fases del juego como parte de la inexorable marcha de la tecnología moderna para facilitar el deporte en general.
Ya hemos reseñado los avances tecnológicos en esgrima, fútbol, el mismo tenis y el futuro cercano de los umpires robot en el béisbol.
En la sede del US Open, en el estadio Arthur Ashe, hay un salón con un pequeño letrero en la puerta que dice: “Data Operations”. Ahí dentro está Watson.
Hileras de pantallas de computadoras muestran docenas juegos que están teniendo lugar mostrando diferentes ángulos. Numerosos técnicos trabajan en ese salón pero es el software de inteligencia artificial de Watson que procesa el pensamiento profundo de lo que está pasando.
Watson hace de todo, desde llevar la puntuación y estadísticas punto por punto hasta contestar las preguntas de los fanáticos.
Watson analiza los resultados en tiempo real en vez de asignar editores de video por horas de juego para obtener algunos momentos de buenas jugadas.
El gerente de IBM WS&EP, John Kent, dice que Watson asigna a cada intercambio del juego una puntuación de “más o menos excitante”. También analiza la reacción del público a cada jugada y más tarde humanos seleccionan las mejores tomas.
Aunque Watson lleva tiempo con el US Open , este año IBM ha puesto a la disposición de directores técnicos y jugadores y ellos usan la información para formular estrategias que usan contra distintos contendientes y diferentes superficies de juego.
Antes del último encuentro entre Novack Djokovic y Jhon Millman, Watson analizó sus estilos de juego en partidos previos y determinó que Djokovic necesitaba ganar más de 68% de puntos en su primer servicio y que Millman tenía que conectar aces en 8% de sus primeros servicios para obtener el triunfo.
Djokovic alcanzó las metas programadas y ganó el partido. También lo ganó Watson.
Cristiano Ronaldo, con una fortuna descomunal, es también millonario en redes sociales

Cristiano Ronaldo dejó el Manchester United para unirse al Real Madrid en el 2009, ahora el delantero de 33 años dijo adios al club merengue nueve temporadas después y se marchó al Juventus de Italia por $100 millones.
Pero no solo por dinero se iría porque, de acuerdo con información del periódico deportivo “Diario Marca” de España, Cristiano Ronaldo habría rechazado una oferta de la superliga China que le ofrecía dos años de contrato a cambio de $200 millones.
Lo anterior habría sucedido a fines de 2017, pero el muchacho de Madeira optó por renovar con el Real Madrid.
Debido al poco nivel futbolístico que tiene el país asiático consideraba que irse a China era anticipar su retiro como futbolista y que a él todavía le quedaba mucho combustible en el tanque.
Su partida del Real Madrid fue el fin de una historia de goles a granel: 450 en 438 juegos vistiendo la camiseta blanca, el máximo anotador del equipo por encima de leyendas como Raúl González (323) y la “Saeta Rubia”, Alfredo Di Stéfano (308).
En su paso por el Real Madrid Cristano ha conseguido en su etapa de Chamartín dos Ligas, dos Copas del Rey, dos Supercopas de España, cuatro Champions, tres Supercopas de Europa y tres Mundialitos, para totalizar 16 títulos. Ah, también ha conseguido cuatro Balones de Oro.
Ahora, entre sus salarios de fútbol y algunos de los más jugosos contratos de patrocinio en el deporte, él tiene una muy seria cantidad de cash para gastar. De acuerdo a Forbes, Ronaldo es el tercer atleta mejor pagado del orbe, solamente detrás de Floyd Mayweather y su colega Lionel Messi.
De acuerdo a Forbes, Ronaldo ganó $108 Millones el último año haciéndolo uno de los atletas mejor pagados del momento.
El contrato de Ronaldo con Nike le paga $24.51 Millones por año por el resto de su vida. A ese ritmo llegará al $Billón cuando tenga 73 años.
(The Guardian da las cifras de Libras Sterling, usamos L 1.29 =$1).
Casi la mitad de sus entradas viene de patrocinios de compañías como Tag Heuer, Herbalife y Nike. También tiene contratos con empresas como Castrol, Samsung y KFC.
Pero no es sorpresivo que Ronaldo consiga tan buen precio por sus patrocinios de productos, con más de 122 millones de seguidores en Facebook, 130 en Instagram y 72 en Twitter, él es el atleta más popular del planeta.
¿En qué gasta su dinero Ronaldo? Bueno para comenzar, tiene su avión privado que cuesta unos cuantos millones. Uno de sus hobbies son los automóviles. El maneja un Lamborghini Aventador de $300,000 además de un Maserati. También tiene un Bentley, un Porsche, un Mercedes, un Ferrari Manchester de $320,000, entre otros vehículos.
Su principal residencia es La Finca, una mansión de más de $7 millones en Madrid diseñada por el arquitecto Joaquín Torres. Tiene otras residencias en otros países y muchas otras propiedades, muchas otras.
¿Por qué lanzadores de Grandes Ligas evitan zona de strike?

Está sucediendo algo poco usual entre los lanzadores de Grandes Ligas este año y no hay equipo que sea mejor ejemplo de lo que está pasando que el de los Diamondbacks de Arizona. Los lanzadores del equipo del desierto hacen menos lanzamientos que caen dentro de la zona de strike que ningún otro elenco en el béisbol.
Sin embargo, los Diamondbacks marchan segundos en la Liga Nacional en ERA, esto es, segundos en efectividad en la liga.
Arizona no es el único caso de lanzadores alejándose a propósito de la zona de strike, en todas las Grandes Ligas los pitchers están teniendo éxito con esa, más o menos nueva táctica.
Alrededor del 47% de los lanzamientos en esta temporada caen en la zona del plato, es la menor cantidad desde el 50% compilado en 2007 por el Sistema PITCH/x que rastrea esos resultados.
Cada aficionado al béisbol ha oído toda su vida que para que un lanzador tenga éxito tiene “golpear la zona de strike”. Eso se ha convertido en la “verdad aceptada”. Pero las cosas han cambiado y como explica el coach de picheo de los Diamondbacks, Mike Butcher “los bateadores tratan de batear más fly balls. Ellos tratan de evadir los shifts (formaciones especiales que le hacen a cada bateador). Los pitchers con malicia son efectivos contra esos bateadores”.
Un ejemplo es Kyle Gibson de los Mellizos de Minnesota. Tuvo un ERA de 5.70 en cada una de las dos últimas temporadas. Este año su porcentaje lanzamientos en la zona es de 37%, segundo peor en béisbol y cunado escribimos esto tiene un ERA de 3.42 en 21 aperturas este año y ponchando a 8.8 bateadores por 9 innings.
Gibson define su modo de lanzar como “porcentaje competitivo de picheo”. Dijo Gibson “cuando el 80% de mis lanzamientos son competitivos pero solo el 30% de ellos están en la zona de strike es increíblemente difícil para ellos dejarla pasar. Cuando está cerca de la zona y moviéndose fuera de la zona de strike a última hora, eventualmente los llevará a expandir la zona de strike”.
“El dinero sigue los ponches”, dijo Gibson. “Nosotros tratamos de lograr ponches y tomar ventaja de los bateadores que tratan de conectar jonrones”.
Pero tomemos a Patrick Corbin, el lanzador número uno evitando la zona de strike, lanza también para Arizona, está teniendo la mejor temporada de su carrera con 3.22 ERA en 22 salidas cuando escribimos esto. Mucho mejor que el año pasado. Su actuación le ganó este año un boleto para el Juego de las Estrellas.
Solamente el 37% de los lanzamientos de Corbin cayeron en la zona buena en contra de 44% el año anterior. Los bateadores le han tirado y fallado a sus lanzamientos a diferencia de los 24% de la campaña anterior y ha ponchado y dado menos bases por bolas que nunca anteriormente.
Dijo Corbin. “Con tantos jonrones y ponchados ocurriendo, ellos no protegen tanto la zona y quieren poner la pelota en juego, a veces eso deja grandes huecos en sus swings”.
El béisbol no tiene necesariamente que cambiar su estructura pero, como en cada avenida de la vida, se refina y perfecciona cada día.
La fortuna de LeBron James, cuánto gana, cuánto tiene y cómo lo gasta

LeBron James ha ganado de salario $233.9 millones en su carrera, suficiente para situarlo en el sexto lugar de los jugadores de baloncesto en la historia.
“El Rey” James ahora también es el rey de Los Ángeles después de firmar un contrato con los Lakers por cuatro años y $153.3 millones. Con este contrato James estará junto con Kobe Bryant y Kevin Garnett como los únicos jugadores de $300 millones en la historia. Al final de este contrato sus ganancias en el tabloncillo pueden llegar a los $387 millones, la mayor cantidad en la historia de la NBA.
Fuera de la cancha LeBron también es una máquina de hacer dinero. A finales del 2015, James firmó un contrato de por vida de más de $1 billón.
LeBron hace alrededor de $55 millones al año de patrocinio fuera de su salario. Se estima que gana anualmente unos $86 millones al año, segundo entre los atletas estando solamente detrás de Ronaldo. No por coincidencia, Ronaldo y LeBron son 1-2 en términos de popularidad mundial.
James decidió no renovar su contrato con McDonalds y en su lugar se convirtió en el vocero de Blaze Pizza en la cual él fue uno de los inversionistas fundadores.
También James es un hombre de negocios diversificado. Él es dueño de una porción del equipo de fútbol Liverpool F. C. él compró una participación de 2% por unos $6.5 millones. Hoy su participación vale $32 millones.
Un proyecto del que se espera le rinda grandes dividendos es su sociedad en la película “Space Jam 2”, una secuela de la popular producción en que actúan Michael Jordan y los personajes animados del cartón Loony Tunes.
Tanto James como Arnold Schwarzenegger son parte de un grupo inversor en el edificio de oficinas de la compañía Geogertown Company.
Algunos economistas estiman que el patrimonio actual de James sobrepasa los $500 millones.
El gran gurú de inversiones, Warren Buffett, el “Oráculo de Omaha” dice de LeBron: “Él es conocedor, él es inteligente acerca de materias financieras. Me asombra la madurez que él exhibe en ese campo”.
Todas esas actividades lucrativas le han permitido comprar “juguetes” muy dulces. Dwyane Wade y él compraron Porsches gemelos, no se sabe cuál tiene qué color. James también es dueño de un Rolls Royce Phantom con TV en los asientos y le compró a su mamá otro Porsche para su cumpleaños.
Pero los mayores gastos de LeBron son en obras de caridad y este año inauguró una escuela, un gesto que considera "el proyecto más importante en su carrera".
La escuela para niños sin recursos con 120 estudiantes de tercer grado y 120 de cuarto es un proyecto de la LeBron Family Foundation, para Akron, la ciudad de Ohio donde nació y creció King James.
James ha hecho una alianza con el sistema escolar de Ohio para este proyecto que espera para el 2022 tener 1000 alumnos.
La escuela corre con todos los gastos de los estudiantes y a quienes lleguen a graduarse de bachillerato, se les paga la carrera en la Universidad de Akron.
Además la institución tiene un programa para adultos que ayuda a los padres a obtener un certificado equivalente a bachillerato para hacer que la familia completa avance en la sociedad.
LeBron James juega duro y trabaja duro.
Manny Villa siembra béisbol en Argentina

Hace unos días publicamos un artículo sobre el desarrollo del béisbol en Argentina y este fin de semana en nuestro programa Deportes y Más tenemos de invitado a Manny Villa uno de los principales responsables del crecimiento deportivo del béisbol en el país austral.
Como creemos que es un elemento complementario a la información sobre el tema, hemos decidido reproducir el artículo escrito por el periodista Rafael Castillo del diario El Heraldo de Barranquilla, Colombia.
Barranquilla es la cuna de Manny Villa y donde obtuvo sus primeros éxitos en la pelota. Este artículo fue publicado en abril de 2018 y agradecemos a mi tocayo Castillo y a El Heraldo por esta información
El mánager barranquillero guió a los gauchos a la conquista del título sudamericano.
Manuel Villa Ortega suelta una carcajada cuando le recordamos telefónicamente aquel dicho que solía usar el maestro Chelo De Castro en algunas de sus columnas en EL HERALDO: “Más raro que un shortstop argentino”.
‘Manny’, como es conocido este veterano de las mil guerras beisboleras, no puede evitar la risa, pero luego se pone serio y afirma con seguridad: “No, ya no, ya no es tan raro, estamos trabajando para que eso se acabe, el béisbol acá está creciendo”.
En un país en el que el balompié es una religión, se desayuna, se merienda, se almuerza, se cena y se sueña fútbol, también existe espacio y pasión para el baloncesto, con figuras de la talla de Emanuel Ginóbili; el tenis, con monstruos vigentes como Juan Martín Del Potro; el automovilismo, con la estela exitosa que dejó Juan Manuel Fangio; y el rugby, con los valerosos Pumas. Sin duda es una tierra en la que germinan buenos deportistas, pero muy pocos agarran el bate y la manilla. No es usual un gaucho beisbolista, de hecho no existe ni uno solo haciendo carrera en las organizaciones de Grandes Ligas, según Villa.
El mánager barranquillero se ha dado a la tarea de tratar de cambiar la historia y sembrar un semillero peloteril en Argentina que entregue buenos frutos como la conquista del título del Campeonato Sudamericano de Béisbol de mayores, el domingo anterior en Buenos Aires, que le significó por primera vez en la historia la clasificación a los Juegos Panamericanos Lima-2019.
De la mano de ‘Manny’ Villa, los argentinos dieron de qué hablar en un diamante de pelota caliente.
“Hay una buena cantidad de venezolanos, cubanos y dominicanos que hace años están acá, y había muchos nacionalizados, pero la selección mía está compuesta por puros argentinos, tanto los coachs como los peloteros, no hay nacionalizados ni extranjeros de ninguna clase, ni siquiera hijos de extranjeros que nacieron acá”, asegura Villa con su acento barranquillero intacto.
Muchos de los practicantes de béisbol argentino tienen fuerza en las manos y en las piernas por la proteínica alimentación de sus hogares y porque empiezan a jugar fútbol desde temprana edad, lo cual les ayuda a desarrollar los músculos de las extremidades inferiores, pero a las bondades físicas que puedan tener deben agregarle mucho aprendizaje y fogueo.
“No es difícil ser mánager de béisbol acá. Antes de ser entrenador uno debe ser persona, tener buen trato y demostrar conocimiento y resultados de las enseñanzas. Aquí se conoce muy poco de béisbol, gente con la que uno a veces habla me pregunta: ¿y aquí se juega eso? Pero el béisbol ha crecido, ya hay doce o trece clubes que tienen todas las categorías, y hay 23 equipos en la primera categoría. Se juega en Buenos Aires y en tres provincias”, dice el colombiano de 60 años de edad.
“Esto es un proceso largo, necesita algo de tradición. Los niños deben comenzar a practicar en su casa con sus padres. Nosotros tenemos un atraso porque no se está empezando desde los 4 o 5 años, los niños se animan a llegar al béisbol como a los 10 u 11 años. En Colombia los niños ya juegan un torneo nacional a los 6 años”, agrega Villa, que cree que los argentinos pueden forjar el potencial para llegar a Grandes Ligas. ASÍ TERMINÓ ALLÁ. El cierre del Seguro Social les abrió la puerta de Argentina a Manuel Villa, su esposa Betty Hadechine López y a sus hijos. La señora trabajaba como enfermera y encontró en el sur del continente la oportunidad de mantenerse en su labor de siempre.
Primero partió Betty y luego se unió ‘Manny’, que dejó su empleo de 12 años como instructor de béisbol en el Country Club de Barranquilla. Al llegar a Buenos Aires comenzó a trabajar en eso que los argentinos llaman Maxikiosko, una especie de tienda, que tenía bastante movimiento. Algunos de los taxistas que llegaban al lugar y lo veían siempre con camisetas o gorras de béisbol lo animaron a que fuese a la Federación de Béisbol de Argentina.
“Yo me vine sin pensar en que trabajaría en el béisbol argentino, pero cuando me presenté en el estadio por recomendación de los taxistas, hablé con el presidente de la Federación, que conocía a Jimmy Char (presidente de la Federación Colombiana de Béisbol). Me puso a dictarles una clínica a los muchachos y todo el mundo se quedó admirado. Eso, más la recomendación de Jimmy y ‘Pipe’ Urueta (mánager barranquillero), que se conocía con un entrenador argentino que había pasado por los Diamondbacks de Arizona, me dejó en la Federación de Argentina”, recordó Villa.
“Ya tengo cinco años de estar acá. Empecé como coach y ahora soy el director técnico nacional de Argentina, manejo todas las categorías desde la de mayores a la de menores. Acá me he dado a querer, me aprecian y me respetan por el profesionalismo que tengo, eso creo yo. No es fácil que a uno lo contraten acá, hay que demostrar conocimiento”, dice Villa con orgullo, pero sin olvidarse de sus raíces curramberas.
En la Arenosa aprendió a jugar pelota en los alrededores del estadio Tomás Arrieta, fue vecino de Édgar Rentería, fue segunda base de los desaparecidos equipos Cervecería Águila, Willard y Kola Román, dirigió varias selecciones Atlántico (resultó campeón dos veces) y a los Caimanes (con el que fue subcampeón).
“Estamos bien acá, pero extraño mi tierra, allá tengo a mi mamá y toda mi familia, que vive detrás del estadio, que ahora es nuevo (el Édgar Rentería), mis hermanos y yo nos criamos ahí, en un ambiente de béisbol. De Barranquilla me han escrito mucho felicitándome, se quedan admirados, me dicen que lo que yo hago es milagro, que adónde voy, me va bien”.
Béisbol a ritmo de milonga en Argentina

El béisbol cumple 130 años en la república rioplatense y eso es un secreto bien guardado.
En 1995 mi compañía G-T Sports fue el suplidor principal de equipos e instalaciones para los Juegos Panamericanos que se celebraron por segunda vez en Argentina, en esta ocasión teniendo como sede la ciudad de Mar del Plata.
En uno de los numerosos viajes a Buenos Aires que tuve que realizar ese año, al pasar por frente al estadio de béisbol cercano al aeropuerto de Izeiza pensé que al fin podían tener los argentinos un torneo serio en esa instalación ya que Argentina había clasificado en béisbol por ser sede.
La única otra vez que clasificó fue en 1951 por la misma razón. Por cierto, es inolvidable la reacción típica argentina al ganar el primer partido de los Juegos la cual reseñó la primera página del diario Clarín, “de aquí, a las Grandes Ligas”.
Cuando pensábamos en deporte argentino en aquella época pensábamos en Firpo, Fangio, Maradona, Monsón, Vilas, Sabatini y el ausente Di’Stéfano pero no en béisbol. Sin embargo, en este año 2018, este deporte está cumpliendo 130 años en esa nación sudamericana.
A pesar de la centenaria y casi desconocida historia de la pelota en Argentina, nunca el béisbol ha estado mejor que en este momento. En este próximo 1o. de septiembre comienza la segunda campaña de la Liga Argentina de Béisbol (LAB). La liga consta de seis equipos: tres son de la ciudad de Córdoba (Falcons, Cóndores y Pumas) y los otros tres son de la norteña ciudad de Salta (Pampas, Aguilas e Infernales). Es interesante que los salteños tengan un club con el nombre de Pampas, región ésta distante de la pampa.
Aunque el objetivo es profesionalizar absolutamente la liga, en este momento solo los jugadores importados perciben salario pero la meta es que eventualmente todos cobren.
En Argentina este proyecto requiere el apoyo de patrocinadores lo cual es de difícil obtención ya que no hay tradición beisbolera y las empresas prefieren poner su dinero en deportes más populares en el país como el fútbol, el rugby y el tenis.
La prioridad de La LAB es la importación de lanzadores para que los jugadores se acostumbren a un picheo de más calidad. Los Pumas de Córdoba contrataron al serpentinero venezolano Carlos Parra recién llegado de Barranquilla donde dejó sin carreras durante seis innings a la selección de Cuba.
Por su parte, el Pampas de Salta tiene a Ely Izturraga, lanzador venezolano que fue el jugador más valioso de la primera temporada y para esta temporada tendrán al receptor puertorriqueño Omar Prieto que viene de batear 381 en la liga colegial NCAA de Estados Unidos.
Pero ya comienzan a destacarse jugadores nativos y Argentina clasificó a los póximos PanAm en Lima, esta vez por derecho propio al derrotar al favorito Brasil.
LAB hizo el anuncio que su campeón de este año participará en la edición de la Serie Latinoamericana que tendrá lugar en Barranquilla en el nuevo flamante estadio Edgar Rentería en el 2019. Allí se la tendrán que ver con las ligas profesionales fundadoras del torneo representando a Nicaragua, Panamá, Colombia y la Veracruzana de Méjico además de la reciente incorporada en 2018 la de Curazao.
Pero los argentinos no están desarrollando el béisbol solamente de arriba hacia abajo con la importación de talento, de más importancia es lo que están construyendo desde abajo hacia arriba y eso se debe mayormente a la Fundación Rumi Sports, una ONG (sin fines de lucro) que promueve el desarrollo del deporte del bate y la pelota en Argentina.
Rumi comenzó un proyecto en 2017 para añadir el béisbol en las escuelas públicas de Buenos Aires comenzando con tres colegios, llevándolos a diez en 2018 y planean tener 20 planteles en el programa para el próximo año.
Hoy hay 1,200 niños que practican gratuitamente en las diferentes categorías infantiles. La liguita es similar a la que había en Cuba con los Cubanitos, más tarde los Criollitos en Venezuela y la conocida Little League en Estados Unidos.
Explica el director ejecutivo de Rumi Sports, Roberto Braccini: “ Encontramos una idea de llevar el béisbol a las escuelas, específicamente a los chicos de cuarto, quinto, sexto y séptimo grado, charlamos con el Ministerio de Educación durante año y medio, tiempo de trabajo intenso para pulir detalles y nos autorizaron a entrar en las escuelas estatales para poder darle curso al programa”.
La idea de Rumi es crear una base amplia de peloteritos para el crecimiento del béisbol sostenible y a largo plazo.
Omar Vizquel, jugador Estrella de Grandes Ligas, con 11 Guantes de Oro en su palmarés, se sintió atraído por el proyecto y funge como embajador de buena voluntad de Rumi.
Declara finalmente Braccini: “Para nosotros es un placer tener en nuestras filas una leyenda como Vizquel. Pensamos en él porque queremos desarroyar un programa que se llamará Rumi Internacional, para darle la oportunidad a los hijos de venezolanos que residen en Argentina, a que puedan seguir practicando el deporte”.
Geraint Thomas gana el Tour de France de 2018 pero el triunfo quedó en familia

Geraint Thomas no es solo el primer galés que triunfa en el Tour sino también el primer “segundo” que derrota allíder de su equipo de manera amigable.
En julio 29 terminó el Tour de France 2018 con un triunfo del galés Geraint Thomas del equipo Sky. Esta es la edición número 105 del Tour que comenzó a disputarse por primera vez en 1903.
La mayoría de las etapas tienen alrededor de 200 Kms de longitud.
El Tour de Francia (oficialmente Le Tour de France) simplemente conocido como el Tour es una carrera por etapas disputada a lo largo de la geografía francesa, aunque en ocaciones incursiona brevemente en territorio de países vecinos. El Tour de este año constó de 21 etapas, una diaria con dos días de descanso que se usan para trasladar a los atletas, equipos, material y personal de apoyo a lugares de competencia que están distantes de la última etapa disputada.
La mayoría de las etapas tienen alrededor de 200 Kms de longitud.
El Tour se celebra en julio y es parte del calendario de UCI World Tour, la máxima categoría en carreras profesionales. El ganador del Tour, apodado La Grande Boucle, obtiene 1,800 puntos para el Salón de la Fama del Ciclismo, siendo la competencia que más puntos otorga.
El Tour es la segunda y más famosa de las “Grandes Vueltas” del ciclismo, junto al Giro de Italia y la Vuelta a España. Desde su inicio en 1903 la competencai se ha visto interrumpida dos veces debido a las dos guerras mundiales: desde 1915 hasta 1918 y desde 1940 hasta 1946.
Geraint Thomas del equipo Sky subió al lugar cimero del podio. El campeón reinante, Chris Froome, compañero del equipo Sky llegó en tercer lugar. Froome, quizás el mejor ciclista de esta época, es el líder del equipo Sky y se supone que ganara con la ayuda de sus gregarios de los cuales Geraint es el primero en línea. Pero en la última semana Froome dijo que Geraint estaba en mejor forma para ganar y que él se dedicaría a ayudar a su compañero a obtener el triunfo. Un final feliz, triunfo recibido con una sonrisa por el campeón depuesto, que se conforma con ser tercero, dos escalones por debajo de su amigo de toda la vida.
Es la sexta Victoria del Sky, con tres ciclistas diferentes, los tres británicos, en siete años.
No es la primera vez que dos compañeros de equipo terminan primero y tercero en el Tour, también Alberto Contador y Lance Armstrong, compañeros de equipos en 2009, lo hicieron en ese Tour, pero solo después que el español ganara una batalla cuerpo a cuerpo con su colega estadounidense que no tuvo nada de amistoso ni filial.
El ganador de este año no es ningún improvisado aunque su palmarés en pista era mucho más impresionante que el de ruta: dos títulos olímpicos (2008 y 2012) y tres mundilales de persecusión por equipo. Después de eso, siguiendo el sistema de Froome, perdió peso para ser mejor en la montaña y ganó la París-Niza en 2016 y la Dauphiné hace dos meses. Ya se sentía que podia recordar sin agobiarse su debut en la grande boucle. Fue en 2007. Tenía 21 años y acabó penúltimo, a casi cuatro horas de Contador. Corrió al final acompañado de los coches escobas que limpian la pista después de la carrera. Pero eso es el pasado y en el presente viste el jersey Amarillo del campeón.
Este año la plata fue para el holandés Tom Dumoulin y el bronce para el mencionado Froome. América estuvo ausente del podio y el mejor clasificado de nuestro continente fue el colombiano Nairo Quintana, de gran estirpe ciclistica, que quedó el décimo puesto a pesar de una fuerte caida.
Hay otros premios que se otornan en el Tour de France, como también se hace en otras carreras, y están premiados con jerseys de distintos colores y motivos. Los de este año son:
Tiempo: G. Thomas, equipo SKY. Jersey Amarillo.
Puntos: P. Sagan. Equipo BORA-HANSGROHE. Jersey Verde.
Mejor Escalador: J. Alaphilippe. Equipo QUICK-STEP FLOORS. Jersey de Lunares.
Mejor de los Jóvenes. P. Latour. Equipo AG2R LA MONDIALE. Jersey Blanco.
Mejor Equipo. Equipo MOVISTAR TEAM. Jersey del Equipo.
El Más Combativo. D. Martin. Equipo UAE TEAM EMIRATES. Jersey del equipo.
En los Balcanes son más los países contentos de la derrota de Croacia en el Mundial

Los odios generados en los conflictos armados en la década de 1990 entre las antiguas repúblicas Yugoeslavas todavía persisten.
En el verano de 1988 hice un viaje con mi esposa por la antigua Yugoslavia. Estábamos de vacaciones en la ciudad medieval de Dubrovnik en la costa Dálmata y mi esposa quería visitar Medugorie en las afueras de la ciudad de Mostar, hoy en la república de Bosnia y Hersegovina.
Conocí en mi hotel a un ingeniero bosnio que vivía en Alemania y estaba de visita familiar. Le conté a mi nuevo amigo mi deseo de ir a Medugorie, que quería alquilar un automóvil para hacer el viaje, etc. Después de la sutil danza conversacional común entre personas que hemos vivido bajo el comunismo para determinar “si el otro está claro”, salió que él tenía un auto Peugeot nuevo, que tenía el tiempo y que si yo quería él nos llevaba y yo le pagaba, ayudándolo así a costear su viaje.
Ese viaje se convirtió en un periplo de más de una semana por Yugoslavia y nuestro bosnio resultó ser una magnífica fuente de información sobre la geografía, historia y la bizantina política de los Balcanes.
Salimos de Dubrovnik, estuvimos un día en Split en la costa croata de ahí a Mostar donde visitamos Medugorie y después Sarajevo, sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984, esos lugares en Bosnia y Hersegovina. De Sarajevo viajamos a Belgrado, capital de aquella Yugoslavia y hoy de Serbia y de ahí regresamos a Dubrovnik.
En todo el trayecto nuestro guía nos fue ilustrando de las diferencias geográficas, étnicas, políticas y religiosas de las distintas repúblicas y cabalgando sobre todo eso, el terrible odio que se profesaban entre las distintas regiones.
Las grandes diferencias y rencillas tomaron forma al final del Imperio Otomano, fueron “cultivándose” con los siglos, se abrieron e infestaron las heridas en la II Guerra Mundial cuando durante la ocupación alemana los croatas devinieron, al servicio de los Nazis, en los matarifes de sus vecinos. Después de eso Josef Broz, Tito, a corte de hoz y golpe de martillo, mantuvo la “paz” mientras estuvo vivo. En la década de 1990 estalló la Guerra entre regiones y reverdecieron los rencores.
El bosnio nos habló del chauvinismo serbio hacia las otras repúblicas, del deseo de venganza de unos contra otros por injurias y crímenes ancestrales y nos dijo “mi mejor amigo bosnio tiene guardado el sable de su bisabuelo quien fue asesinado por un croata y está esperando el día propicio para vengar a su antepasado despachando a descendientes del asesino con el sable de su bisabuelo. Dice que le preguntó porque seguía con eso y su amigo le dijo: es la encomienda que me dejó mi padre”.
El hecho de que Croacia haya llegado a los finales del Mundial es motivo de envidia, rechazo y encendidas manifestaciones nacionalistas de sus vecinos que evocan los tiempos de Guerra.
La Associated Press entrevistó a Draza Petrovic, editor del diario Danas de Serbia. Petrovic comentó: “En general, el Mundial es un suceso alegre, pero nosotros en los Balcanes logramos de algún modo que incluso patear una pelota se convierta en un choque”.
Petrovic comentó que la rivalidad deportiva es también intensa entre las naciones balcánicas, pese a que todas fueron parte de Yugoslavia. Cuenta que también en aquella época era raro que los serbios apoyaran equipos croatas y viceversa. Sin Embargo añadió “La fragmentación sangrienta de la federación yugoslava convirtió la rivalidad deportiva en algo más”. “Las guerras ocurrieron no hace mucho tiempo, así que la gente no solo ve esto como un deporte”, indicó, en referencia al conflicto que partió en 6 pedazos la Antigua Yugoslavia. En la citada Guerra perecieron más de 100,000 personas.
Han pasado casi tres décadas y todavía existen profundos odios y numerosos problemas sin resolver que siguen plagando las relaciones entre las antiguas repúblicas yugoslavas. Cada país se apega a su versión de lo ocurrido, tanto en la reciente guerra como en las antiguas y se dice ser la víctima.
El presidente serbio Aleksandar Vuci declaró públicamente su preferencia porque Rusia, su aliada, derrotara a Croacia en los Cuartos de Final y el canciller apoyó abiertamente a Inglaterra en la Semifinal.
Incluso el popular tenista Novak Djokovic fue atacado duramente por un congresista nacionalista después que declaró que quería que Croacia ganara. Djokovic ha sido criticado por el público serbio en las redes sociales.
“Esas divisiones son muy malas, particularmente si las alimentan los medios estatales y los funcionarios destacados, incluido el presidente”, comentó Petrovic.
Sin embargo, algunos no estaban en contra de Croacia. En Montenegro, las divisiones nacionales sobre la lealtad del país a Serbia, su vecina eslava, Cristiana y ortodoxa se reflejó en el apoyo de algunos a Croacia. Pero en la mayoría de los montegrinos priman las divisiones ancestrales. “No hay forma de que yo pueda irles a los croatas porque son nuestros enemigos” manifestó Milan Bulatovic, de Podgorica, la capital montenegrina.
En occidente, sobre todo en América, muchos veían con simpatía un triunfo de Croacia siendo el pequeño país contra el Goliat francés. Pero sus vecinos, que lo conocen mejor, no pensaban igual.
El imperio Nadal crece dentro y fuera de la cancha

Rafael Nadal es uno de los cinco jugadores de tenis que más dinero ha ganado en la historia. En su carrera el “rey de la arcilla” ha ganado en premios valorados en más de $ 100 millones de dólares.
En el año 2017 ganó $ 2.4 millones por ganar el Abierto de Francia, "Torneo de Roland Garros" y $ 3.7 millones por su victoria en el US Open entre otros triunfos en varios torneos.
Por ganar el French Open de 2018, su triunfo número once en ese evento, recibió $ 2.6 millones. Este año ya ha generado sobre $ 6 millones en premios.
Pero este atleta gana mucho más dinero fuera de la cancha que jugando en ella. En el año 2017 ganó más de $ 26 millones en patrocinios.
Entre las empresas y productos que el tenista representa está la automotriz Kia de la cual es “embajador global”, Nike, Babolat y Tommy Hilfiger con el cual tiene un contrato de más de $ 3 millones.
Pero como dicen, el trabaja duro y juega duro y gasta su dinero ampliamente.
Jugó el French Open usando un rejoj Richard Mille, edición limitada valorado en $ 725, 000. Su juguete más económico es una motocicleta eléctrica Gocycle de $ 5,000. Ese es el juguetito de dos ruedas pero de cuatro ruedas tiene, entre otros, un Mercedes-Benz SL55 y un Aston Martin DBS.
Cuando quiere transporte marítimo y no terrestre tiene su yate MCY . de 76 pies de eslora que se llama Beethoven.
Nadal tiene una mansión en Mallorca y otra en República Dominicana con un valor de varios millones cada una. La mayor parte de las veces el tenista no duerme en esas casas sino en hoteles de máxima gama.
Pero este atleta no solo gasta dinero en si mismo. El abrió la Rafa Nadal Academy en Mallorca con Movistar a un costo de $ 25 Millones de lo cual él aporta una porción. En esa academia los jóvenes pueden aprender y practicar el tenis.
En el año 2008 inauguró la Fundación Rafa Nadal, la cual está dirigida por su madre. La fundación presta ayuda a niños sin recursos.
El mallorquín se asoció con Telefónica en la iniciativa Telefónica Futuro Abierto para auxiliar a empresas emergentes que promuevan productos y servicio para el deporte y la salud y que mejoren el desempeño de la Rafa Nadal Academy. La entidad invierte hasta $ 160,000 en las iniciativas seleccionadas.
Entre otras inversiones que ha hecho Nadal está el restaurante español TATEL en Miami Beach con Pau Gasol y Enrique Iglesias como socios. Recientemente los socios adquirieron un edificio del Siglo XIX en Madrid que costó $30 millones.
Este noviembre se abrirá el primer Rafa Nadal Tennis Centre en Costa Mujeres en Méjico, el primero de una cadena de centros de tenis alrededor del mundo.