Rafael García-Toledo
La falta de jugadas agresivas, una amenaza al béisbol

Tres elementos del béisbol, las bases por bolas, los ponches y los jonrones, han aumentado en forma exponencial y como especies invasivas se están engullendo otras partes del deporte.
Hace unos días leí un comentario del cronista Buster Olney donde se quejaba de que había partes del béisbol que estaba desapareciendo como la jugada de hit and run, el lanzamiento de bola franca y bases robadas.
Olney cita a managers, como Joe Maddon, manager de los Cachorros de Chicago, cuando dice: “no hay casi nada que hacer durante un juego”, “cambias los lanzadores y esperas que alguien pegue un jonrón. No estás haciendo casi nada de lo que solías hacer. Ni siquiera piensas hacer una de esas cosas”.
La cantidad de bases robadas ha mermado considerablemente en los últimos 10 años (Hice un programa en Deportes y Más hace unos 6 años sobre la desaparición de los reyes de robos en la pelota).
Robos en Grandes ligas desde el 2009:
2009: 2,970
2010: 2,979
2011: 2,3279
2012: 3,229
2013: 2,693
2014: 2,274
2015: 2,505
2016: 2,537
2017: 2,527
La merma se debe a la creciente aversión al riesgo en los partidos. Como la ofensiva depende cada vez más de los jonrones, los dirigentes optan por reducir el riesgo de outs en los robos. Aparte de eso también quieren evitar el riesgo de lesiones en sus jugadores que representan inversiones de varios millones por temporada.
Como no hay tanta amenaza de robos hay menos lanzamientos de “bola franca” y así evitar lanzamientos “perdidos” que pueden darle ventaja en el conteo al bateador.
Bolas francas en Grandes Ligas desde el 2009:
2009: 478
2010: 550
2011: 554
2012: 478
2013: 309
2014: 335
2015: 257
2016: 194
2017: 129
El toque de bola también ha disminuido notablemente y aunque la cibermétrica nos ha enseñado que un corredor en primera base sin outs tiene, estadísticamente, más posibilidades de anotar que uno en segunda base con un out, no debemos dejar de señalar que en algunas ocasiones la jugada es la indicada, dependiendo del bateador y de donde le estén jugando.
Vale decir, que grandes bateadores como Alex Rodríguez, Hank Aaron y Willie Mays tuvieron esa jugada en su arsenal y que Derek Jeter tuvo 97 toques exitosos en su Carrera.
Desde el año 2009 al 2017 los toques por temporada han disminuido de 1,635 a 925. Ya los managers se encuentran sin peloteros que lo sepan hacer bien.
La jugada de hit and run, corrido y bateo también está pasando a la historia y desde el 2009 al 2017 a mermado de 1,885 en el 2009 a 1,463 en el 2017.
Ha descendido por una simple razón, al aumentar los ponches la posibilidad de no hacer contacto con la bola, poncharse y generar un doubleplay ha crecido notablemente, aparte de la creciente esperanza que un jonrón salvador venga al rescate con hombres en circulación.
Cada vez más el béisbol “con pimienta” con que nos enseñaron a jugar y que despierta las emociones del deporte se está desvaneciendo y el pasatiempo se está aletargando.
Creo realmente que el gran peligro que está enfrentando nuestra pelota no es que los partidos duren mucho (en gran parte por las exigencias de la televisión de prolongar los comerciales entre innings) sino, que se están tornando más aburridos. El entusiasmo no va a disminuir por lo largo del evento sino por lo cada vez más tedioso del mismo.
Nota. Las estadísticas anuales fueron sacadas por el programa de Sarah Langs.
La fortuna de Messi ¿Cuánto gana y en qué gasta su dinero?

De los 736 jugadores que integraron el Mundial 2018 y de los millones que practican el fútbol en el mundo, Messi es el mejor pagado.
Leo Messi, el astro rosarino de 30 años juega para el F C Barcelona de España y con ese equipo ha obtenido el premio de FIFA como Jugador del Año en cinco ocasiones, ha llevado al Barcelona a cuatro Campeonatos de Liga, seis Copas del Rey y nueve títulos de La Liga.
Con más de 600 goles en su carrera es el mayor anotador en la historia del Barcelona. También presenciamos cuando Messi llevó a Argentina a ganar la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos en Beijing de 2008.
La revista Forbes calcula el patrimonio personal de Messi en más de $ 400 millones y es el atleta mejor pagado del mundo después del boxeador Floyd Mayweather.
El año pasado Messi ganó sobre $ 80 millones en salarios y regalías (antes de impuestos) y otros $ 27 millones en patrocinios.
Messi firmó un acuerdo vitalicio con Adidas del que no se ha revelado el monto pero se sabe que es mayor que su último acuerdo que era por $ 12 millones al año.
Entre sus otros patrocinios, todos muy lucrativos, están los firmados con Huawei, Hawkers, Gatorade, Pepsi y la empresa láctea china Mengniu Group.
Messi es muy rico ahora pero tiene unos orígenes bien humildes. Nació y creció (no mucho) en Rosario, la tercera ciudad en población en su natal Argentina. Su padre trabajaba en una fábrica y su madre limpiaba oficinas. Siempre fue buen jugador de fútbol pero sufría de deficiencia hormonal que afectaba su crecimiento. Cuenta que se tenía que inyectar diariamente.
A los 13 años viajó a España y firmó su primer contrato profesional con el F C Barcelona. Un término importante del contrato fué que el club se comprometía a seguir pagando por el tratamiento médico aliviando así la carga de la familia.
El pequeño jugador progresó rápidamente dentro del programa juvenil del Barcelona y debutó en el equipo grande a los 17 años en 2004. Lo que pasó después ya lo hemos reseñado aquí.
La forma en que este atleta gasta/invierte su dinero es bastante paralela a la de otros atletas contemporáneos de inmensas fortunas.
El gasto central de Messi es su mansión en el pueblo de Castelldefels a 25 kilómetros de Barcelona en las colinas con vista a las montañas catalanas. Comparte la casa con su esposa Antonella Roccuzzo, su novia de la niñez y los tres hijos de ambos. Antonella tine su propio negocio de zapatos de alta gama junto a su socia Sofía Balbi la esposa de su compañero del Barcelona Luis Suárez.
Una inversión de Messi es un parque temático en China que permite a los asistentes jugar fútbol junto a él en realidad virtual.
Como muchos otros hiper millonarios Messi tiene afición por los autos caros, es dueño de un Ferrari F430 Spider, un Maserati Gran Turismo MC Stradale y un Audi R8 Spyder. Estos carros cuestan cientos de miles de dólares pero no hacen mella en el presupuesto del futbolista. En otro nivel está el vehículo que Messi adquirió en una subasta que se calcula que es el auto más caro del mundo, un un Ferrari de 1957 335 Sport Spyder Seaglietti que se vendió por $ 37 Millones.
Otra cifra económica de no tanto glamour fueron los $ 288, 000 pagó Messi de multa a España por evación de impuesto para evitar una sentencia de cárcel de 21 meses.
Pero quizás la inversión más útil y loable de Messi es la Fundación Leo Messi, formada en 2007 y que, en sociedad con UNICEF ayuda niños de todo el mundo, especialmente los que padecen de problemas de salud como los que pasó el propio Messi. Es “Embajador” de UNICEF y recientemente con su dinero se construyeron aulas para 1600 niños huérfanos de la Guerra en Siria.
Messi como muchos otros mega ricos, disfruta de su dinero pero también contribuye a que nuestro mundo sea un poco mejor.
Nota. Revistas como Fortune, Forbes, Money y Bloomberg Businessweek dan a conocer información financiera sobre atletas que no se encuentra en publicaciones deportivas.
Los nuevos “Hombres Grandes” de la NBA

Después de dominar la NBA por los primeros 50 años de la liga, los hombres grandes de esa época nos lucen ahora como dinosaurios en su forma y función.
Ha concluído en estos días el Draft o lotería de la NBA, estando dominado en los primeros turnos por jugadores de gran tamaño. seis de los primeros siete escogidos miden 6-10 o más. El tercero del escalafón fue obtenido en un cambio y “solo” mide 6-7.
La última ocasión que 6 jugadores de esta talla fueron escogidos entre los primeros 10 fue en 2007 cuando Greg Oden, Al Horford, Yi Jianlian, Joakin Noah, Spencer Hawes y Brandan Wright fueron llamados temprano.
Pero en estos 11 años mucho ha cambiado en la dinámica del juego de la cesta. Ahora a estos jugadores se les está llamando “centros modernos” o nuevos hombres grandes o modernos #5, refiriéndose al número de la posición de centro.
Cuáles son las características del juego de estos modernos gigantes? Estos modernos centros pueden jugar otras posiciones, ser delantero, avanzar el balón sin esperar por el armador, moverse con rapidez, hacer tiros de media y larga distancia, pasar bien la pelota y jugar a la defensiva en ambos extremos del tabloncillo.
Ya en los años 90s, jugadores que de modo natural debían haber sido usados como centros jugaron como lo quese llegó a llamar power forwards o “delanteros poderosos”. A ese grupo pertenecen Kevin Garnett, Amare Stoudemire y Tim Duncan. Luego en 2012 la liga institucionalizó el término para su Juego de Estrellas y le llamó Front Court al centro y los dos delanteros.
Veamos quienes son estos jóvenes nuevos gigantes, en qué orden los escogieron, de donde proceden y con quien jugarán:
No. 1.- Deandre Ayton, 7’-1’’. Universidad de Arizona. Phoenix Suns.
El centro de Arizona promedió 20.1 puntos y 11.6 rebotes en su única temporada en Tucson y fué el líder nacional con 24 doble-dobles en 35 partidos.
El se une a Mychal Thompson (padre de la Estrella de los Warriors Klay Thompson) como los únicos jugadores oriundos de las Bahamas escogidos con el No 1 en el Draft de la NBA.
No. 2.-Marvin Bagley III. 6’-11”. Universidad de Duke. Sacramento kings.
Puede jugar las posiciones 4 o 5.
No. 3.-Luka Doncic. 6’-7”. Real Madrid. Atlanta Hawks.
Doncic es mayormente, a pesar de su estatura, armador. Fue obtenido pr Atlanta en un cambio por el No. 5, Trae Young elegido por Oklahoma.
Doncic es el jugador más preparado de este draft. El nativo de Eslovenia viene de darle al Real Madrid su Campeonato seguido número 15 de la liga Española y la Eurocopa a Eslovenia donde fue elegido el jugador más valioso.
No. 4.-Jaren Jackson Jr. 6’-11”. Michigan State. Memphis Grizzlies.
Tiene solo 18 años y es uno de los jugadores más jóvenes elegidos este año.
No. 5.-Trae Young. 6’-2”. Oklahoma. Dallas Mavericks.
Es el pequeño del grupo y fue el que cambiaron por Luka Doncic.
No. 6.-Moahamed Bamba. 7’-0”. Texas. Orlando Magic.
Bamba, es el jugador más impresionante físicamente de este draft, tiene un alcance de extremo de un brazo al otro de 7’-10”.
No. 7.-Wendell Carter Jr. 6’-10”. Duke. Chicago Bulls.
Juega muy bien en ambos extremos de la cancha. Tiene un modo agresivo de jugar que le creó algunos problemas en Duke pero que le puede servir bien en los profesionales.
Bien, ese es el menú de los nuevos gigantes de la NBA. Oirán hablar mucho de ellos en los próximos años.
¿Quiénes son los jugadores del fútbol europeo mejor cotizados?

Siempre creímos que Ronaldo y Messi serían los más caros pero parece que no es así.
La publicación digital Business Insider acaba de publicar un estudio hecho por lo que ellos llaman un “prominente grupo de investigación de Suiza”, que ha producido una lista del “costo estimado de transferencia” (o adquisición) de los mas caros jugadores de fútbol de Europa.
Debo señalar que BI se especializa, como su nombre lo indica, en el campo de los negocios y sus opiniones no suelen ser afectadas por tendencias políticas ni simpatías deportivas.
Dice BI que el escalfón presenta una lectura interesante ya que Cristiano Ronaldo, 5 veces campeón de la Champions League, apenas entra en la lista y que Neymar que rompió el record de transferencia cuando dejó el FC Barcelona por el Paris Saint-Germain con $260 Millones no aparece como primero entre los listados.
El estudio fue hecho por CIES Football Observatory que analizó 5,000 transferencias en los últimos 7 años y usó esos datos para estimar el valor de transferencia de jugadores activos de las principales ligas europeas: La Premier League (Inglaterra), La Liga (España), Bundesliga (Alemania), Serie A (Italia) y la Liga 1 (Francia).
Factores como talento, duración de contrato y edad de cada jugador fueron tomados en cuenta así como el estatus del equipo reclutador. Este último factor resulta el de más influencia en el resultado final.
He aquí la lista de de los futbolistas europeos de más valor monetario listados en forma ascendente. Reitero que el ranking no es mío sino de CIES.
25: Marc-André ter Stege, FC Barcelona. $117.7 Millones.
24: Cristiano Ronaldo, Real Madrid. $121.1 M.
23: Lorenzo Insigne, Napoli. $122 M.
22: Gonzalo Higuaín, Juventus. $122.4 M.
21: Ederson Moraes, Manchester City. $122.5 M.
20: Christian Eriksen, Tottenham Hotspur. $124.4 M.
19: Samuel Umtiti, FC Barcelona. 130.6 M.
18: Luis Suárez, FC Barcelona. 141 M.
17: Eden Hazard, Chelsea. 146 M.
16: Gabriel Jesús, Manchester City. $164.3 M.
15: Roberto Firmino, Liverpool. $167 M.
14: Paul Pogba, Manchester United. $169.7 M.
13: Leroy Sané, Manchester City. $178.3 M.
12: Philippe Coutinho, FC Barcelona. $181 M.
11: Raheem Sterling, Manchester City. $181.7 M.
10: Romelu Lukaku, Manchester United. $191.4 M.
9: Paulo Dybala, Juventus. $192.3 M.
8: Antoine Greizmann, Atletico Madrid. $192.7 M.
7: Kevin de Bruyne, Manchester City. $196 M.
6: Dele Alli, Tottenham Hotspur $200.4 M.
5: Mohamed Salah, Liverpool. $200.7 M.
4: Lionel Messi, FC Barcelona. $215.9 M.
3: Kylian Mbappé, Paris Saint-Germain. $218.6 M.
2: Neymar, Paris Saint Germain. $229.4 M.
1: Harry Kane, Tottenham Hopspur. $235.8 M.
¿Quién ha sido el pelotero más completo del Siglo XXI?

Comencé pensando que Ichiro Suzuki ha sido el más completo de este siglo pero como veremos, hay varios candidatos de mérito.
Hace unos días, al dejar de jugar activamente Ichiro Suzuki, señalé que en mi opinión era el jugador más completo de los que se habían desempeñado mayormente en este Siglo XXI, o sea después del año 2000. Enseguida mis compañeros aportaron otros nombres que evidentemente merecen cuidadosa consideración.
¿Qué consideramos nosotros un jugador completo? Creemos que un jugador completo tiene que sobresalir notablemente en los distintos aspectos de la ofensiva y defensiva del deporte y además ser útil o valioso a su equipo. Un jugador que con su actuación hace que la labor de sus compañeros de equipo y dirigencia del mismo, se haga más efectiva y que haya propiciado logros sui géneris o pocas veces alcanzados.
Siguiendo las indicaciones que me han dado y mirando los números de cada uno “por encima” escogí 9 candidatos incluyendo a Suzuki. Esto lo expongo con la certeza de que he dejado a alguien meritorio fuera, pero seguro de que la plana me será enmendada en breve tiempo.
Los candidatos son: Mike Trout, Albert Pujols, Miguel Cabrera, Ricky Herdenson, Rafael Palmeiro, Alex Rodríguez, Adrian Beltré, David Ortiz y el mencionado Suzuki.
Vamos a ver quiénes de estos señores, aparte de sus números, pertenecen a la categoría de elegibles para el Siglo XXI.
Si vamos por sus récords, los números nos dan que Alex Rodríguez y Ricky Herdenson son 1o. y 2o. en el escalafón pero Alex Rodríguez, casi seguro el mejor pelotero de esta centuria, tiene su carrera manchada por uso de sustancias prohibidas y este tribunal de uno (yo) lo elimina por haber faltado el respeto a sus compañeros, al equipo, al público y a su propia vida. Quedan 8.
Ricky Herdenson sería el más completo. Miembro del Salón de la Fama, primero en la historia en carreras anotadas, primero en bases robadas, segundo en bases por bolas (después de B. Bonds que estuviera eliminado también), 24o. en Hits, 1 Guante de Oro. Pero jugó desde el 1979 hasta el 2003 y en esos últimos años jugó muy poco. No creemos que sea justo que lo consideremos del Siglo XXI. Quedan 7.
A Rafael Palmeiro lo eliminamos por la misma razón que a Alex Rodríguez. Aunque su supuesta falta no se acerca en gravedad a lo de Rodríguez y yo personalmente tengo mis dudas de su culpabilidad, este es un país legalista y el veredicto pesa más que la presunción de inocencia. Quedan 6.
David Ortiz fue un gran bateador y tremendamente útil a su equipo pero usted no puede ser completo siendo mayormente un bateador designado. La defensiva es medular en este pasatiempo. Quedan 5.
Mike Trout es sensacional en todos los capítulos pero es muy pronto para incluirlo aquí. Quedan 4.
Albert Pujols es 7o. en jonrones con 622, ha ganado el título de jonrones en 3 ocasiones; dos veces Jugador Mas Valioso, 7o. en carreras impulsadas y Ganado 2 Guantes de Oro, promedio al bate de 304. Contendiente legítimo en este studio.
Adrian Beltré. 22o. en Hits, 36o. en Jonrones, 30o. en carreras impulsadas, 4 All Stars, 5 Guantes de Oro. Bueno a la ofensiva y defensiva. Otro que pudiera ser.
Miguel Cabrera. Último ganador de Triple Corona, 34o. en Jonrones, 33o. en carreras impulsadas, 317 de promedio al bate, 2 títulos de Jugador Mas Valioso, 11 All Stars. Uno de los mejores bateadores de la historia y todavía está produciendo. PERO, tiene un guante de concreto y es menos que mediocre a la defensiva. No es completo.
Después de todo este analísis regresamos al comienzo, nos quedamos con Ichiro Suzuki.
Suzuki batea 311 de por vida, 21o. en Hits, 35o. en bases robadas con 509 y mayor efectividad en robos que Henderson, 10 Guantes de Oro, 10 All Stars, 10 años cosecutivos con más de 200 hits por temporada, está empatado con Pete Rose con la mayor cantidad de zafras de 200 hits. Debutó en 2001, comenzando el siglo y ese año ganó el premio de Novato del Año, la corona de bateo y el galardón de Jugador Más Valioso, caso inédito no ocurrido ni antes ni después.
Los 3089 hits de Ichiro a partir de los 27 años son la mayor cantidad en los anales de MLB, solo detrás de Rose. Desde 1947 el bateador que más se acerca es Stan Musial con 2635.
Ichiro es el mejor primer bate de este siglo, con 2529 imparables desde ese turno, lo que lo coloca de por vida solo detrás de Herdenson (3020) y Rose (2924).
Por ser exepcional a la ofensiva y defensiva así como por usar su velocidad con efectividad y tino, además de ser útil a su equipo considerámos que Ichiro Suzuki ha sido, hasta el momento, el jugador de béisbol mas cómpleto del Siglo XXI.
¿Estamos a las puertas de los “Umpires Robot” en Grandes Ligas?

Por mucho tiempo hemos dicho que la época de cantar bolas y strikes por humanos ya pasó, hay que abrirle paso a la tecnología.
Desde que llegó a su cargo de Comisionado, representando los dueños de equipos, Rob Manfred ha intentado abreviar la duración de los Juegos de Grandes Ligas. Pero el esfuerzo de acortar los partidos (en realidad para dar más espacio a los comerciales que pagan) no es solamente lo que está tratando de cambiar el sucesor del venerable Bud Selig. Manfred quiere dotar al béisbol de la tecnología del Siglo XXI.
Desde hace años estamos abogando personalmente por sustituir al umpire de home en la labor de cantar bolas y strikes por el uso de la computadora. Todos los días vemos por televisión como el rectángulo virtual situado en el plano espacial del home plate, nos indica exactamente la trayectoria de la bola y nos dice, sin posible equivocación, lo que fue bola o fue strike. Al mismo tiempo, vemos que el ojo humano del umpire deja de captar correctamente un porcentaje de esos lanzamientos, lo que genera malestar del bateador o lanzador, demora del juego y conlleva cierto grado de injusticia deportiva.
Hay deportes como el tenis en que ya no se discute si la bola picó dentro o fuera de la línea y las perretas de jugadores como Jimmy Connors, John McEnroe y Nastase, que demoraban el torneo y tiznaban el espectáculo, pasaron a la historia con la decisión exacta, instantánea y automática de la computadora.
En la esgrima el uso de la tecnología se emplea desde hace años para marcar los puntos, ya ni siquiera nos acordamos de cuando el árbitro determinaba quién había “tocado” a quién.
Mis colegas siempre me han dicho que “eso nunca sucederá en béisbol” pero resulta que ya está sucediendo. Se han jugado varios juegos universitarios y de liga menor usando computadoras para cantar bolas y strikes señalándose en una pizarra provisional. Esos solo han sido ensayos y se reitera que nunca se hará en Grandes Ligas, pero en una reciente entrevista realizada por el periodista Ken Rosenthal de The Athletic a Robert Manfred este declaró: “Yo pienso que estamos mucho más cerca que hace un año en tener la capacidad tecnológica para exactamente cantar la zona de strike y la liga ha trabajado muy duro en el seguidor de lanzamientos PITCHf/x. La exactitud a alcanzado máxima altura. La tecnología se ha movido más rápido que lo que pudiéramos haber pensado”.
En cuanto a que los umpires robots estén al doblar de la esquina, Manfred no se comprometió y le dijo a Rosenthal: “eso es algo que los dueños tienen que decidir y claro, negociar con los umpires”.
“Negociar con los Umpires”. Habrá negociación pero recuerden que los dueños son los que pagan y los que pagan.
Al evaluar la eficiencia defensiva en el béisbol, nos hemos quedado cortos

Hasta el momento no existe un concepto unificado por el cual se pueda evaluar la eficiencia defensiva de un jugador de béisbol.
Hace unas dos semanas se celebró la séptima edición anual de la conferencia sobre análisis y estadísticas de SBER (Sociedad para la Investigación del Béisbol, por sus siglas en inglés), una organización a la cual pertenezco desde hace más de 25 años y que uds. me oyen citar en mis programas y artículos.
La conferencia duró tres días con paneles que discutieron e hicieron presentaciones que nos revelaron hasta que punto hemos avanzado en las diferentes métricas y estadísticas en el estudio del bate y la pelota.
Hubo presentaciones y conferencias de todos los colores y matices. Entre esos temas llamó la atención el dedicado a la defensiva. No porque fuera el más “desarrollado” sino, porque nos mostró el camino que aún falta por recorrer para poder avaluar adecuadamente esa fase del pasatiempo. Hemos llegado a contar con más herramientas que nunca antes pero, a pesar de ello, seguimos circunscritos a los elementos tangibles del juego (errores, doble plays, outs, asistencias, etc.). No se incorpora a estos guarismos la calidad intrínsica del pelotero.
Esos valores servían más o menos adecuadamente para los inicios del béisbol cuando era común que un jugador cometiera un poco más de dos errores por juego como promedio, pero ahora la cifra no llega a medio error por juego y nadie evalúa totalmente la defensiva de un pelotero por el número de errores que haya cometido. Hay varios casos que al otorgarse el premio anual de Guante de Oro por posición, el premio no cayó en el jugador con menos errores, generando a veces protestas al respecto.
Hasta el momento no existe un concepto unificado por el cual se pueda evaluar la eficiencia defensiva de un jugador.
Hay un comentarista de una cadena nacional de TV de Estados Unidos que hizo un comentario sobre este tema y dijo “Me he iclinado enfáticamente en utilizar la métrica de carreras salvadas a la defensiva” (DRS, por sus siglas en inglés). Esta métrica fue desarrollada por Baseball Info Solutions y se encuentra disponible en baseball-reference.com, consultada frecuentemente por nosotros.
El DRS funciona de la siguiente manera; se toma la cantidad de jugadas hechas por un pelotero y se compara con el promedio obtenido por por jugadores que se desempeñan en la misma posición. Esto hace que cada pelota bateada debe ser rastreada y evaluada su posiblidad de que se convierta en un out.
Si seguimos el DRS de un pelotero en una temporada podemos tener una idea de lo que se espera de él en el año siguiente, teniendo en cuenta factores intangibles como la salud del jugador en esa campaña.
Aunque el DRS nos aproxima un poco mas a una evaluación correcta de la defensiva en el béisbol, nos falta un trecho para equipararla con otras fases del juego.
Tres ciudades de EEUU aspiran a la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2030

En una acción sin precedentes, el Comité Olímpico de Estados Unidos (USOC) declaró finalmente su intención de licitar por la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2030, aunque la campaña para los del 2026 no ha comenzado aún.
Las nuevas reglas adoptadas por el Comité Olímpico Internacional (COI) para la competencia entre ciudades que aspiran a obtener la sede para Juegos Olímpicos han hecho que ocurran acciones sin precedente en ese proceso.
El gasto oneroso que causaban a las ciudades aspirantes, en gran parte producto de las exigencias del COI y el “gigantismo” que ha afectado el desarrollo de los juegos, ha hecho que muchas ciudades que aspiraban a ser sede hayan desistido de su empeño o renunciado a participar en el proceso.
Ahora el COI permite que las sedes sean compartidas por dos o más ciudades y hasta entre dos o varios países. Esa modalidad ya se había concretado por la FIFA para otorgar sedes para el mundial de fútbol.
Otro paso inédito fue cuando se negociaron las sedes para los juegos de verano de 2024 y 2028, otorgándole los del 2024 a París (cuando se cumple un siglo de que la Ciudad Luz fuera sede de los del 1924) y los del 2028 a Los Ángeles, que sería sede por tercera vez ya que organizó los de 1932 y 1984. En ambos casos se tuvo en cuenta el hecho de que ambas ciudades tienen ya la mayor parte de las instalaciones necesarias y los gastos serían relativamente reducidos.
Hace unos días, la Directora Ejecutiva interina del USOC, Susanne Lyons (el Director anterior, Scott Blackmun, renunció bajo presión) envió una carta al COI informando que hay tres ciudades de Estados Unidos (Salt Lake City, Denver y Reno) que en este momento están evaluando la posibilidad de optar para obtener la sede de la edición de los Juegos de Invierno de 2030 y que esas ciudades están listas para hablar con el COI acerca de eso. Esa comunicación se conoce como “Carta de Intención” y es el primer paso requerido por el COI para optar por una sede olímpica.
Es importante hacer notar que la fecha límite para hacer conocer la intención de tratar de conseguir la sede para los Juegos del 2026 era marzo 31, con la campaña comenzando en octubre de este año y la decisión final señalada para septiembre de 2019.
El jefe de Relaciones Exteriores del USOC, Patrick Sandusky dejó claras las intenciones de su comité cuando declaró: “El USOC está interesado en licitar por los juegos del 2030 y tenemos varias ciudades interesadas. En este momento no tenemos ningún plan para optar por los Juegos del 2026”.
Seguramente veremos más acciones originales producto de las nuevas reglas del COI.
La tecnología avanza en el béisbol de Grandes Ligas

Hace tiempo que somos partidarios de eliminar la función de cantar bolas y strikes por parte del umpire de home plate.
La organización de Grandes Ligas comenzó a implementar nuevas reglas para la campaña que comienza. Esas nuevas reglas han sido promulgadas con la supuesta intención de acortar los juegos que se han hecho “demasiado largos”.
Las nuevas reglas son producto, en algunos casos, de la negociación entre los dueños de equipos y el sindicato de peloteros, aunque vale decir que si el sindicato no transige en los términos planteados por los dueños, estos pueden implantar las reglas con una decisión unilateral después de un año de haber sido planteadas.
Una de las nuevas reglas limita las visitas que los receptores hacen al montículo para comunicarse con sus lanzadores y discutir las señas, ahora serán solo seis por partido.
Cuando un corredor se encuentra en segunda base los equipos recurren a complejas combinaciones de señas para que el corredor en segunda no se la “robe”, eso a veces trae confusión y requiere una visita al pitcher para aclarar la situación.
Varios receptores de Grandes Ligas han expresado su irritación por las limitaciones impuestas por la liga y hay dos receptores, Willson Contreras de los Cachorros y Martín Maldonado de los Angelinos que han dicho que prefieren pagar una multa a limitar sus visitas al montículo.
Pero Kyle Snyder, coach de lanzadores de los Rayos de Tampa ha manifestado una idea para que los catchers puedan desempeñarse mejor sin tener que ir al montículo. Se trata de que los receptores usen una muñequera con una base de datos digitales que contiene información sobre los lanzamientos que deben pedir. Sus receptores Jesús Sucre y Wilson Ramos han recibido la idea muy favorablemente.
Debo hacer notar que este sistema realmente no es original y ha sido usado por los quarterbacks de la NFL por algún tiempo.
Esta iniciativa es algo más que se añade al béisbol que, como en todos los aspectos de la vida, incorpora modificaciones tecnológicas. En este deporte se han añadido los instant replays para jugadas discutidas y apreciación de jonrones.
Tenemos deportes como el tenis en que una computadora nos muestra si la pelota estaba dentro o fuera de la línea y elimina una de las controversias más comunes en esa disciplina. En la esgrima desde hace años los puntos no los determina el árbitro sino una computadora y pudiéramos señalar otros deportes en que la tecnología ha intervenido y en muchos casos lo ha hecho mejor.
Hace tiempo que somos partidarios de eliminar la función de cantar bolas y strikes por parte del umpire del home plate, sobre todo ahora que vemos por televisión, con exacta precisión, cuándo es bola y cuándo es strike y nos percatamos de cuántas veces el umpire se equivoca, lo cual normalmente nos irrita cuando el canto es adverso al equipo de nuestra simpatía.
Creemos firmemente y así lo hemos expresado numerosas veces que el umpire de home debe limitarse a llevar el resto del juego y dejar que la tecnología lleve el conteo pues lo hace mucho mejor que los humanos.
Campos de entrenamiento de primavera de la MLB, esperanza y realidad

Hay prospectos que lucen grandiosos en el papel y han brillado en el nivel de béisbol en que se han desempañado y que, al jugar en el béisbol de primavera, dejan mucho que desear...
La actuación de los equipos de Grandes Ligas, así como de sus jugadores, durante los entrenamientos de primavera en la Liga de la Toronja en Florida y la del Cactus en Arizona tiene llenos de esperanza a muchos fanáticos y de desasosiego a muchos otros.
Podemos darle un dato esclarecedor que puede traer a la realidad a ambos grupos de aficionados al béisbol.
Tomando una muestra de la trayectoria durante el Spring Training de todos los equipos que participaron en el mismo durante los últimos 20 años veremos que hubo solamente tres equipos que lideraron sus ligas primaverales y luego, casi ocho meses más tarde ganaron la Serie Mundial.
Esos tres equipos fueron los Marlins de Florida en 1997 (todavía no eran los Marlins de Miami), los Yanquis de Nueva York de 2009, que encabezaron la Liga de la Toronja en Florida y los Gigantes de San Francisco de 2010 que quedaron en primer lugar en la Liga del Cactus en el desierto de Arizona.
Con la actuación de los jugadores podemos decir que ocurre algo similar. Hay prospectos que lucen grandiosos en el papel y han brillado en el nivel de béisbol en que se han desempeñado y que, al jugar en el béisbol de primavera dejan mucho que desear.
Con otros sucede lo contrario, dan la sorpresa y los aficionados se llenan de ilusiones y los comparan con los grandes del pasado. Hay muchos sin embargo que no dan la sorpresa y su actuación es, más o menos, lo que esperamos, sea buena, regular o mala.
Tenemos ejemplos de unos jugadores que encarnan dos de esos tres grupos.
Tenemos el caso de Shohei Ohtani, el pitcher y bateador nipón élite de la Liga del Pacífico en Japón. Pocos jugadores han arribado a las Grandes Ligas con la fanfarria con que llegó el muchacho maravilla que bateó para promedio, conectó jonrones y era inbateable como lanzador en su liga y sus estadios. La comparación para Ohtani fue “el nuevo Babe Ruth”.Bueno, hay que recordar que el Babe fue lanzador/bateador a tiempo completo solo en la primera parte de su Carrera. Pero para que nos vamos a detener en pequeñeces…. EL NUEVO BABE RUTH !!!!!!!
Cuando escribimos esto, Ohtani está bateando para 0.83, con un OBP de 214 en 24 veces al bate. Muestra muy pequeña pero…..mala.
Como Pitcher el lanzador de 23 años tiene un ERA de 27.00. Ha permitido 9 carreras limpias y nueve hits en 2.2 innings. Parte de su actuación ha sido contra equipos de Liga Menor y los Toros de Tijuana donde permitió 18 hits, 15 carreras limpias y cuatro jonrones. Esa actuación bajó su ERA general a “solamente” 16.20. Claro, no creemos que la actuación de Ohtani en la temporada sea por ese estilo. Si lo es, en lugar del antiguo dicho de “tomar el lento barco para China” lo tomaría para el vecino país del Sol Naciente.
Por otra parte tenemos en el campo de entrenamiento de los Bravos de Atlanta en Florida al Joven venezolano, Ronald Acuña de 20 años. Acuña llegó precedido de una anticipada y entusiasta fama y él, como decimos en criollo, “ha resubido la parada” bateando hasta el momento 432 con un OPB de 512 y un OPS de 1,247 en 44 viajes al plato, poniéndolo en segundo lugar en todo el béisbol en esos departamentos.
La comparación de Acuña en ste caso es con otro grande de los Bravos: El Nuevo Hank Aaron.
No creemos que Acuña bateará sobre 400 en la temporada, el último que lo hizo fue Ted Williams en 1941, pero podemos decir que lo del muchacho de Ocumare del Tuy pinta muy bien. Por el momento los Bravos lo van poner en Ligas Menores para comenzar la campaña.
Y recuerden, el entusiasmo de marzo pudiera mantenerse en septiembre. O no.
Juegos Olímpicos y Paralímpicos continuarán su sociedad hasta 2032

El Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (CPI) han llegado a un acuerdo que les permitirá compartir sedes e instalaciones.
Acaban de concluir los Juegos Paralímpicos de Invierno en Pyongyang, Corea del Sur, en la misma sede y usando las mismas instalaciones de los Juegos Olímpicos de Invierno que concluyeron el 25 de febrero de este año.
Había dudas sobre la factibilidad de continuar la sociedad entre el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (CPI) pero ambas entidades han llegado a un acuerdo que permitirá que ambos comités compartan sedes e instalaciones, por lo menos hasta 2032. Ese acuerdo cubre no solo los Juegos invernales sino también, los estivales.
Este histórico acuerdo significa que el proceso de seleccionar la sede para los Juegos Paralímpicos cabalgará sobre el proceso de decidir la sede para los Juegos Olímpicos de Verano e Invierno y que, a cada ciudad que aspire a organizar los Juegos, se le requerirá que incluya planes para efectuar los Paralímpicos en un corto plazo después de concluir los Olímpicos.
Los Juegos de Invierno en Beijing en 2022, los Juegos de Verano programados para París en 2024 y los Angeles en 2028 ya están confirmados como sedes de los Paralímpicos y el nuevo acuerdo será parte del proceso de selección de los Juegos de Invierno de 2026 y 2030 y los Juegos de Verano de 2032.
Las licitaciones futuras, incluyendo las de los Juegos Olímpicos de 2034, 2036 y 2038 icluirían los Paralímpicos a no ser que se llegue a un futuro acuerdo antes de 2032.
En los Juegos Olímpicos de Verano de 1988 en Seúl, Corea del Sur se usaron algunas de las instalaciones para los Paralímpicos que se celebraron, por primera vez, en la misma ciudad.
Los primero juegos en que se usaron las mismas instalaciones en ambos eventos fue en Albertville, Francia, en 1992.
Un acuerdo formal entre el COI y CPI se firmó más tarde para cubrir los Juegos de Beijing 2008, Vancouver 2010 y Londres 2012.
El comercio mundial marítimo (II)

El barco de carga para material a granel más grande del mundo es el MS Vale Brasil, tiene una capacidad de 402,347 toneladas y fue construido en el 2010. Está registrado en Singapur.
Hay cinco grandes empresas marítimas que controlan el movimiento naviero en el mercado mundial y tienen base en cinco países distintos. Evergreen está basada en Taiwan, MSC en Italia, Maersk en Dinamarca, CMA CGM en Francia y Cosco en China. Estas cinco “hermanas” poseen más del 25% de los navíos en operación y mueven el 43% del tonelaje marítimo en todo el mundo.
La expansión de la producción de productos en Asia, primero el incremento en Japón y luego y en mayor grado en China, generó cantidades sin precedentes de productos fabricados en el área y la necesidad de transportarlos a los distintos mercados. A esto se unió el alza del precio del petróleo que obligó a la construcción de barcos con una eficiencia energética mayor.
Según la empresa de análisis Clarkson’s, el tonelaje mundial de la flota de buques creció 6.4% por año desde el 2004 al 2012. Según Jeremy Penn, CEO del Baltic Exchange, dice que a partir del 2005 China se convirtió en el fabricante de barcos más grande del mundo llegando los astilleros chinos a doblar la producción global de navíos.
No solo se fabricaron más buques sino que se hicieron cada vez mayores. El objetivo de los mega barcos es generar economía de escala, cuanto mayor es el buque, más capacidad tiene y más barata sale la tonelada de carga y por ende cada contenedor.
No solo se fabricaron más buques sino que se hicieron cada vez mayores.
No solo los barcos de contenedores crecieron, también lo hicieron los que llevan carga a granel. Con el objeto de disputarle a Australia el liderazgo de suministrador a la industria siderúrgica china, la empresa minera brasileña Vale do Río Doce encargó la construcción de 35 navíos de 395 metros de largo con capacidad para 400,000 toneladas de mineral de hierro cada uno para el trayecto de Brasil a China.
Al comenzar a operar sus barcos, la empresa brasilera tuvo problemas ya que las autoridades de varios puertos chinos se negaron a aceptar barcos tan grandes y controlados por Brasil. Finalmente, los brasileros y los chinos se pusieron de acuerdo al dejar que la empresa china COSCO comprara 14 de los barcos y controlara gran parte del transporte.
El barco de carga para material a granel más grande del mundo es el MS Vale Brasil, tiene una capacidad de 402,347 toneladas y fue construido en el 2010. Está registrado en Singapur. Por cierto, el puerto para carga a granel más frecuentado del mundo es el de Nueva Orleans, situado en la boca del río Mississippi, por ese puerto sale gran parte de la producción de granos del medio oeste de EE UU, área considerada el mayor “granero del mundo”.
Pero aunque los barcos de contenedores y de carga a granel presentan dimensiones asombrosas, el mayor barco que se haya construido fue un petrolero o sea un barco tanque para acarrear petróleo. Ese petrolero fue el Knock Nevis, o fue ya que no se encuentra en activo y ha sido desmantelado. Este es considerado el mayor objeto móvil construido por el hombre y su vida útil abarcó 31 años. El Knock Nevis tenía un largo de 460 metros y cargado al máximo era capaz de movilizar 657,019 toneladas.
Durante la década de los setenta, época de gran conflictividad internacional, los buques tuvieron que crecer pues los canales de Panamá y Suez estaban cerrados al tráfico internacional y debían de dar una vuelta por los cabos de Buena Esperanza, al sur del continente africano y por el de Hornos, al sur del americano, para rentabilizar con una mayor cantidad de petróleo el rodeo que había que dar y que tanto encarecía el transporte.
El barco de carga para material a granel más grande del mundo es el MS Vale Brasil, tiene una capacidad de 402,347 toneladas y fue construido en el 2010. Está registrado en Singapur.
Pero el final de la temporada de conflictos trajo la apertura de nuevo de ambos canales, por lo que muchos de esos navíos gigantes construidos en los años setenta, se llevaron la sorpresa de que no cabían por ninguno de ellos.
Como la vida útil de un buque oscila entre 25 y 30 años, las infraestructuras mundiales se siguen adaptando a las necesidades de los transportistas. Los canales más importantes del mundo se están moviendo hacia esa dirección. Egipto está invirtiendo más de 8,000 millones de dólares en ampliar 37 kilómetros del canal de Suez y construir otros 35. La República de Panamá ya lleva invertidos más de 5,500 millones de dólares en construir un segundo juego de esclusas que le permita aceptar navíos mayores. La inversión en las reformas del canal le representan a Panamá más del 10% de su Producto Nacional Bruto.
Pero el dinero de esas inversiones lo recuperarán los canales. Egipto recibió el año pasado 5,300 millones de dólares por concepto de peaje del canal y espera que esa cantidad suba a13,000 de dólares cuando la ampliación esté terminada. Para Panamá, el impacto es mucho mayor, el último año fiscal el canal recaudó por peajes 1,910 millones de dólares, igual al 4.5% del PIB y estiman que esa cantidad se doble cuando se terminen las obras.
Y volviendo al caso de los grandes petroleros, en estos momentos somos testigos de un fenómeno poco usual en el uso de los grandes buques tanques se trata de navíos que no van a ninguna parte. Apenas sirven de bodegas para guardar petróleo como parte de una compleja jugada financiera. Decenas de millones de barriles de petróleo son almacenados en enormes buques tanqueros fondeados en puertos de todo el orbe.
La razón de esta situación es que en medio de la impresionante bajada de los precios internacionales del crudo, que en menos de un año cayó de US$100 el barril a alrededor de US$50, algunos de los grandes comerciantes de crudo del mundo han decidido guardar enormes reservas de petróleo a la espera que los mercados globales de petróleo se recuperen.
Y en momentos en que las capacidades de almacenamiento terrestre se ven copadas por el aumento de la producción, los comerciantes han acudido a reservas flotantes.
El analista del Bank of América, Francisco Blanch, calcula que a mediados del año 2015 habría entre 50 y 100 millones de barriles de petróleo guardados en almacenamiento flotante. Para hacerse una idea de la magnitud de este fenómeno, basta recordar que, de acuerdo a información de la OPEC, Venezuela, el mayor productor de petróleo de América Latina, extraía hasta hace poco 2.7 millones de barriles diarios. Por lo que esta flotilla de navíos tanques podría tener almacenado el equivalente de más de un mes de la producción petrolera de Venezuela.
De todas formas, las compañías navieras seguirán cobrando un “flete” por almacenar el petróleo. Así de jugoso es el negocio del petróleo.
El comercio mundial marítimo. I

El contenedor marítimo, la humilde tecnología que ha cambiado el mundo.
Desde su creación después de la primera mitad del siglo XX, pocas cosas han cambiado el comercio mundial de forma tan dramática como el contenedor marítimo, esa caja metálica modular de rígida construcción y resistente a la corrosión y de la cual se han fabricado decenas de millones de unidades en sus dos modalidades más comunes, los contenedores de 20 y 40 pies.
El ganador del premio Nobel de Economía, Paul Krugman ha dicho, en una de sus conferencias en la Universidad de Michigan: "cuando pensamos en tecnologías que han cambiado el mundo nos gusta pensar en cosas como el Internet, pero si intentamos averiguar qué es lo que ha pasado con el comercio mundial, el contenedor es un candidato muy serio".
En el año 9.600 millones de toneladas métricas de productos que se transportaron por vía marítima, solamente el 12.8% se desplazaron usando contenedores, pero esta mercancía representó más del 50% del valor de toda la carga. Estadísticas según cálculos de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
La tecnología ha hecho que aumenten las posibilidades del uso del contenedor, hace unos 10 años no transportaban cargas a granel, en este momento pueden llevar granos o líquidos algunos con su propio sistema de refrigeración.
El contenedor ha revolucionado el diseño de puertos que se han adaptado a la carga y descarga rápida de contenedores.
El puerto de Miami, en cuyo diseño tuvimos la oportunidad de trabajar por más de dos años, fue diseñado para buques cruceros y su revolucionario diseño, realizado en los sesenta y su posición geográfica lo llevó a ser hoy el puerto de cruceros más grande del mundo. Sin embargo, hoy en día el 50% del puerto es dedicado a una "ciudad de contenedores".
El mayor puerto de Europa, Róterdam ha invertido 2.9 billones de euros en ampliar su terminal de contenedores.
El puerto de la ciudad-estado de Singapur es el primer puerto de trasbordo de contenedores que llegan en barcos y se trasladan a barcos más grandes para cruzar el Pacífico. Más de 60.000 contenedores son cargados o descargados cada día en Singapur. Más de 200 líneas marítimas operan en ese puerto que conectan con más de 600 puertos en más de 120 países.
Cada día podemos observar alrededor de 1000 buques en el puerto de Singapur. Pero Singapur, que fue hasta hace poco el primer puerto del mundo en número de contenedores y total de carga, fue superado en el año 2010 por el puerto de Shanghai con más de 33 millones de contenedores pasando por sus instalaciones. De los diez puertos más activos del mundo, ocho están en el lejano Oriente. Seis están en China, uno en Hong Kong y otro en Corea del Sur.
Puertos que manejaban más contenedores en el mundo en el 2011
Puertos que manejaban más contenedores en el mundo en el 2011
Números en millones de contenedores.
1.- Shanghai…………………31.7
2.- Singapur 29.9
3.- Hong Kong24.3
4.- Shenzhen, China 22.5
5.- Busan, Corea del Sur16.1
6.- Ningbo-Zhoushan, China 14.7
7.- Guangzhou, China 14.2
8.- Quingdao, China…………13
9.- Dubai 13
10.- Rotterdam 11.8
El contenedor ha hecho también que se diseñen buques cada vez más grandes. Cuanto mayor es el tamaño del navío, menor es el costo por contenedor. De los mega buques, el mayor actualmente es el MSC Oscar de la compañía italiana MSC (una de las cinco empresas que controlan, entre ellas, más del 25% de los barcos y 43.2% del tonelaje mundial). El MSC Oscar tiene 395 metros de largo (casi cuatro cuadras) y los chinos pueden embarcar 160 millones de pares de zapatos en sus contenedores.
El uso del contenedor ha generado situaciones que podemos llamar raras. En los años 80, lugares como Chile e Israel, que con su política económica propiciaron grandes importaciones usando el contenedor pero a su vez no tenían una exportación equivalente, se encontraron con una acumulación enorme de contenedores vacíos cuyo costo de flete de retorno era más alto que el valor del propio contenedor. Esto generó verdaderas ciudades de contenedores sin aparente uso y sin factibilidad económica de retorno. Pronto el ingenio local comenzó a darle uso a los contenedores como viviendas económicas modulares, lugares auxiliares de almacenaje y hasta como andamiaje para construcciones.
Quizás la forma más creativa y práctica de darle uso al contenedor "desechado" haya sido desarrollada por un kibbutz en Israel. El Netzer Sereni es un kibutz de interés industrial, fue fundado en 1948 por 120 miembros sobrevivientes del Holocausto. Como la mayoría de los kibbutzin, el Netzer Sereni fue hecho sobre las ruinas de una aldea palestina como resultado del Nakbah o limpieza étnica realizada por los israelíes en esa época. La institución fue llamada primeramente Kibbutz Buchenwald por el campo de concentración de donde provenían varios de los fundadores.
Netzer Sereni hacía todo tipo de trabajos de fundición y se especializaba en reconstruir y modernizar tanques de guerra. A los ingenieros del kibutz se les ocurrió comprar los contenedores sobrantes que se amontonaban en el puerto de Haifa y hacer hospitales de campaña modulares que podían ser transportados por camiones ya que eran, claro está, contenedores.
En nuestro segundo viaje a China, en 1985, entre los productos que mi compañía llevaba estaban los hospitales de campaña modulares de Netzer Sereni.
Hoy en día, el valor de la mercancía que pueden llevar ha hecho que el 20% de los contenedores que se transportan marítimamente vayan vacíos, en busca de nueva y valiosa carga.
Historia de las Ligas Negras de Estados Unidos - (VI)

Hoy vamos a hablar de Cristóbal Torriente. El gran jardinero cubano elegido al Salón de la Fama. Y esta historia está bastante completa.
Como hemos reseñado muchas veces, en estos artículos y otros espacios de Radio Martí, tres cubanos fueron elegidos al Salón de la Fama en la elección especial que se celebró en Tampa, el 27 de febrero del 2006.
Los tres fueron elegidos entre jugadores dueños y ejecutivos de equipos que formaban las Ligas Negras de Estados Unidos y de equipos que funcionaron antes de que las Ligas Negras fueran debidamente organizadas en 1920.
Entre los dueños y ejecutivos fue elegido el cubano Alejandro Pompez y entre los jugadores, José de la Caridad Méndez y Cristóbal Torriente.
Dijimos que haríamos un artículo dedicado a cada uno de estos tres grandes de nuestro béisbol y hoy vamos a hablar del más grande defensor del jardín derecho, de la raza negra, que haya vestido un uniforme de pelotero en la historia, vamos a hablar de Cristóbal Torriente. Y, para aclarar a nuestros lectores, el buscar estadísticas exactas, relatos precisos y comparaciones de actuaciones de los jugadores que se desempeñaron en las Ligas Negras de Estados Unidos y en el comienzo de nuestro béisbol, no es fácil.
Para hacer cualquier investigación sobre jugadores de las grandes Ligas, no importa la época, usted se va al Internet, a la página de la organización de Grandes Ligas o a cualquier otra y encuentra todas las estadísticas de cada jugador en cada año y, si lo necesita, la computadora le ordena cualquier escalafón de hits, jonrones, ponchados, lo que quiera, o le compara la actuación del jugador A con el jugador B.
Pero cuando se trata del béisbol negro, esas estadísticas no existen y tratándose de nuestro béisbol, tampoco existe una base de datos como en las Grandes Ligas aunque la información sí se encuentra recogida en nuestra prensa de la época. Prensa que ofrecía un torrente de información que no era segundo de ninguna otra nación del mundo.
Cristóbal Torriente nació con la Guerra de Independencia, en 1895, villareño de Cienfuegos. Debutó en la pelota cubana con el Habana en 1913 pero pasó enseguida al Almendares donde jugó por tres temporadas hasta la de 1915-16. No jugó en Cuba en las temporadas de 1917-18 y 1918-19 porque se quedó en Estados Unidos jugando con los Cuban Stars, con quienes había debutado en 1914 y equipo que sería de Alejandro Pompez cuyo nombre acompaña al de Torriente en Cooperstown.
Regresó a Cuba para jugar de nuevo con el Almendares en la campaña de 1919-20. De ahí pasó a los Leones del Habana donde se mantuvo hasta la campaña de 1925-26.
En la temporada de 1926-27, que fue muy irregular ya que el Cienfuegos cesó de jugar, el ciclón del 26 devastó a Cuba y, además, le salió otra liga a hacerle la competencia a la establecida, Torriente tuvo solamente ocho veces al bate con el Amendares y solamente nueve veces al bate con el Habana en la campaña de la liga contraria, que llamaron Triangular, por haber participado tres equipos solamente, Los Alacranes, Marianao y las Medias Rojas del Habana.
En los años en los que jugó en Cuba, Torriente fue champion bate en la temporada de 1914-15 con 387 y en 1919-20 con 360. Hay que darse cuenta de que, en la campaña de 1914-15, cuando ganó su primera corona de bateo, Torriente tenía 19 años y, como veremos más tarde, en 1920, cuando ganó su segunda corona, también ganó el campeonato de bateo de la Liga Negra Nacional, Nacional Negro League, de Estados Unidos con 411 de promedio.
También en el béisbol cubano, Torriente lideró la liga dos veces en dobles, tres veces en hits y tres veces en jonrones. Su promedio de por vida en Cuba fue de 352, el más alto de la historia de nuestro béisbol profesional libre.
Torriente fue exaltado al Salón de la Fama del béisbol cubano en su primera edición, en 1939. Ahora también está en Cooperstown.
En el béisbol negro de Estados Unidos, Torriente jugó con los Chicago American Giants de 1918 al 1925. Este equipo pertenecía al gran Rube Foster, quien también lo dirigía y del cual era, además, lanzador. Foster fue uno de los pioneros en llevar equipos del béisbol negro de Estados Unidos a Cuba, fue manager del club Fe en Cuba, en 1907, y está en el Salón de la Fama desde 1981.
En 1919, Torriente jugó en los jardines de los Giants junto con el gran Oscar Charleston, quien jugó muchos años en Cuba y está en el salón de la Fama desde 1976. Foster mudó a Charleston del jardín central al derecho, que era la posición normal de Torriente, para que éste jugara en el centro porque cubría más terreno que Charleston.
Torriente formó un dúo letal con Charleston cubriendo los jardines y bateando uno detrás del otro. Ese año Torriente bateó 325.
Torriente, que fue lo que se llama ahora "un jugador de cinco herramientas", era la única super estrella y gran slugger del equipo de Foster. Torriente era un notorio bateador de bolas malas, como lo fue en nuestros días Vladimir Guerrero, así que no importa lo que le tirara el lanzador, Torriente hacía viajar la pelota.
Torriente, además, tenía gran velocidad y, a pesar de ser el jonronero del equipo, era muy bueno robando bases y haciendo jugadas de toque de bola que eran la especialidad de Rube Foster en una época de pelota muerta que se prestaba a ese estilo.
En los tres primeros años de la formación de la Nacional Negro League, de 1920 a 1922, Torriente llevó a los Chicago American Giants a tres campeonatos consecutivos con promedios al bate de 411, 338 y 342. Como dijimos, el ganó el campeonato de bateo en 1920 y, además, en 1923 cuando bateó para 412.
Por cierto, de la formación de la Negro Nacional League fue en gran parte responsable Alejandro Pompez quien fuera, también, vicepresidente de la liga.
En aquel equipo de Chicago, los jardines de los tres fenómenos de la raza negra, Torriente, Jelly Gardner y Jimmy Lyons es considerado uno de los mejores jardines de la historia. Blanco o negro.
Dijimos hace un rato que la posición natural de Torriente era el jardín derecho. Bueno, no sé si su posición natural era el jardín derecho pero, no había quién jugara esa posición como él. Vamos a hablar un poco de esto y, después hablaremos también de las otras posiciones que jugaba Cristóbal y que lo hacen a él, junto con Dihigo y Méndez, más polifacéticos que Leonardo DaVinci.
Y es bueno traer a colación a Leonardo, ahora que los ignorantes se han enterado de su existencia por el novelón del código DaVinci.
Cuando se escogieron los jugadores para formar el mejor equipo del béisbol de las ligas negras de los primeros 25 años del Siglo XX, se escogió para el jardín derecho a Cristóbal Torriente. Ese trabajo lo hizo un panel presidido por el historiador William McNeit.
En 1952, el periódico Pittsburg Currier, terminó un trabajo de selección para escoger el equipo de ensueño de las Ligas Negras para los primeros 50 años del Siglo XX, seleccionaron para el jardín derecho… ¡adivinaron, a Cristóbal Torriente!
Siempre he sostenido que en Estados Unidos, entre 1920, cuando se organizó la Nacional Negro League, y 1950, cuando la barrera racial que había roto Branch Rickey en 1947 comenzó a tomar forma real, había dos ligas mayores. Una Blanca y la una negra. Así que por eso digo que nuestro cienfueguero se las veía de tú a tú con cualquier contemporáneo, de cualquier color.
Y revisitando el concepto de posición natural, hay que decir que nuestro hombre se desenvolvía naturalmente en las menos naturales de las situaciones, tratándose de béisbol.
Torriente jugaba muy bien la segunda y tercera base a pesar de ser zurdo. Torriente, que comenzó su carrera como lanzador, acumuló un hoja de 15 ganados y 7 perdidos en las ligas negras donde hizo innumerables apariciones como relevo, sin salir del juego y donde no figuró en las decisiones.
Pero Torriente, como dicen, jugaba al duro y rumbeaba al duro también y sus problemas de disciplina hicieron que Foster lo cambiara a los Monarcas de Kansas City en 1926, el equipo que más tarde dirigiría José de la Caridad Méndez.
En la primera parte del campeonato, Torriente bateó para 381 y puso a los Monarcas en primer lugar pero sacó bronca con la administración del equipo por un anillo perdido y abandonó el club por un tiempo, lo que le costó el campeonato a Kansas City.
Sus discrepancias con los Monarcas hicieron que firmara al año siguiente con los Detroit Stars, donde bateó para 339 y 320 en sus dos temporadas de 1927 y 1928.
Cuando sus facultades comenzaron a declinar, Torriente jugó con equipos de menos monta que los de Chicago, Kansas City y Detroit. En esos años jugó con los Union Giants, los Cleveland Cubs y los Atlanta Black Crackers. Torriente dejó el béisbol a mediados de los años 30 y se mudó a Ybor City en Tampa, el enclave histórico cubano en Florida. Ya para entonces el alcoholismo había hecho presa de él.
De las historias de Torriente, quizás la más repetida y conocida es la de sus tres jonrones frente a los Gigantes en el Almendares Park el 6 de noviembre de 1920. Para los que no hayan oído la historia, sucedió así, dicho en versión corta.
Abel Linares, el dinámico empresario de nuestro béisbol profesional de entonces, había importado para celebrar una serie de exhibiciones, a la formidable maquinaria beisbolera de los Gigantes de New York, dirigidos entonces por John Mc Graw. También contrató la figura más célebre del béisbol, entonces y ahora, Babe Ruth, que ese año había implantado un nuevo record de jonrones con 54.
Recuerden que el record anterior era de 29, impuesto, el año anterior, por el propio Bambino.
El gran bateador llegó a La Habana días después que los Gigantes y su presencia fue el acontecimiento del momento. Todo el mundo hablaba de los jonrones que Babe Ruth daría en Cuba. En la tarde del 6 de noviembre, la concurrencia invadió el Almendares Park, ávidos de ser testigos de los viajes que la blanca esfera emprendería cuando fuera conectada por el gran bateador.
Y esa aspiración fue satisfecha pero no por el Bambino sino, por nuestro humilde toletero criollo, Cristóbal Torriente, al batear tres jonrones y un tubey en cinco veces al bate.
Torriente conectó jonrones en el segundo y tercer innings. Los dos primeros toletazos se los conectó Torriente al lanzador Joe Kelly pero, cuando vino a batear por tercera vez, en el quinto inning, después de un out de Merito Acosta y con un compañero en base, Torriente se enfrentó a Babe Ruth que, de estar jugando primera base había venido a lanzarle a Torriente, "para que viera que a él no le bateaba".
Y, efectivamente, no le bateó jonrón, pero al segundo disparo de Ruth, Torriente se la recostó contra la cerca para un tubey e impulsar otra carrera. El tercer jonrón de la tarde no se lo pudo conectar Torriente a Ruth, quien había regresado a primera base, sino a Kelly que había regresado de primera a recibir más castigo de Cristóbal.
Torriente murió en New York, en 1938, pobre, alcohólico y tuberculoso. Tenía solo 43 años. Cuando se supo la noticia en Cuba, sus restos fueron trasladados a la Isla envueltos en la bandera cubana. Demasiado tarde.
En su carrera en las Ligas Negras de Estados Unidos, Torriente bateó para un promedio de por vida de 339 y contra lanzadores de las Grandes Ligas blancas, 311 de por vida.
Si jugara hoy, Torriente sería considerado el jugador de franquicia de cualquier equipo. El Manager del equipo ABC de Indianápolis, C. I. Taylor dijo un día: "Si yo viera a Torriente caminando por el otro lado de la calle, diría: Ahí va caminando un equipo completo de pelota".
El béisbol incorpora nueva tecnología al juego

Creemos que a estas alturas y disponiendo ya de la tecnología necesaria, el umpire de home debe ser sustituido por una computadora y un sistema de luces como en la esgrima y el tenis.
El nuevo sistema de MLBAM hasta ahora ha sido instalado solamente en tres estadios esta temporada: en el de los Mellizos, en el de los Cerveceros y en el de los Mets. La liga planea tenerlo instalado en los 30 estadios para el año 2015.
Usando una combinación de cámaras, radar y sistema exclusivo de software, el nuevo sistema provee información en la velocidad de salida de un corredor para robar una base así como el ángulo exacto de su carrera hacia la almohadilla. También puede captar información sobre todos los movimientos del receptor y del jugador de cuadro que tratan de capturar al corredor.
La revista financiera Fortune hizo una entrevista a los ejecutivos de MLBAM y estos le dieron los siguientes datos: que el jugador más veloz del béisbol es probablemente el novato de los Rojos de Cincinnati, Billy Hamilton. En un juego en septiembre pasado contra los Cerveceros de Milwaukee, Hamilton, quien fue llamado el año pasado de las ligas menores solamente para la post temporada, logró robar la segunda base en el octavo inning.
El nuevo sistema reveló que arrancó con un adelanto de 10.83 pies de la primera almohadilla, alcanzó una velocidad de 21.51 millas por hora y que el robo completo ocurrió en 3.08 segundos. Mientras tanto, al receptor le tomó 0.667 segundos sacar la bola del guante y lanzarla a segunda base; su tiro viajó a 78.81 millas por hora. Rápido, pero no lo suficiente para poner out a Hamilton.
Dice Bob Bowman, CEO de MLBAM, que son los fanáticos los que están empujando a la liga a incrementar la tecnología y conseguir más datos sobre los jugadores. Todos esos datos pueden convertir a muchos fanáticos en sabermétricos, término usado para identificar los seguidores de estadísticas con el método de SBER sobre el que hemos escrito y hecho programas de radio en varias ocasiones.
La obtención de estos datos impactará seguramente la forma en que los equipos se entrenan, crean su estrategia y evalúan cada jugador a la hora de contratarlo o canjearlo.
Siempre hemos abogado por la adopción en el béisbol de la más alta tecnología disponible. Si observamos en la televisión cuando muestran la verdadera trayectoria de un lanzamiento después de haber sido hecho por el pitcher, veremos que la computadora muestra en gran número de ocasiones que el umpire de home estaba equivocado al cantar el lanzamiento.
Esta situación aparte de resultar en datos incorrectos, genera una situación de injusticia para los bateadores o lanzadores así como para los equipos y resulta en protestas y la consiguiente demora del juego.
Creemos que a estas alturas y disponiendo ya de la tecnología necesaria, el umpire de home debe ser sustituido por una computadora y un sistema de luces como en la esgrima y el tenis.