Enlaces de accesibilidad

Una radiografía a la censura oficial en Cuba


Yuri Valle circula en redes cn etiqueta
Yuri Valle circula en redes cn etiqueta

La imagen del periodista independiente Lázaro Valle Roca, con la boca tapada por sus captores para que no grite que tiene derecho a expresarse sin ser molestado, le ha dado la vuelta al mundo en varias ocasiones.

Este 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, instituido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1993. Recientemente dos periodistas cubanos resumieron en un estudio 20 años de control gubernamental sobre los medios, la baja calidad de los contenidos la falta de iniciativas como flagelos que limitan a decenas de publicaciones en Cuba.

Iván Darias Alfonso y Michel Damián Suárez fueron invitados a formar parte del libro Ciberperiodismo en Iberoamérica (Fundación Telefónica, 2016), bajo la coordinación del español Ramón Salaverría, que es director del Center for Internet Studies and Digital Life y profesor titular de Periodismo en la Universidad de Navarra.

De las conclusiones en aquella entrevista quedó demostrado que a la par de la mordaza en los medios oficiales, sus pares en el periodismo alternativo han sufrido la censura, el ostracismo, sus realizadores han sido condenados a largas condenadas de prisión y finalmente, muchos de ellos han sido obligados a salir al exilio, como ocurrió con la mayoría de los integrantes de la Primavera Negra de 2003.

La cubana Yoani Sachez, quien durante muchos años relato sus experiencias de vida en Cuba diariamente en su blog, escribió un artículo sobre la visita de Barack Obama a la Habana en su nuevo medio digital #14ymedio.com "Obama se rodea de símbolos para ganarse el corazón de los cubanos" Los símbolos están de parte de Obama. Para la población negra y mestiza su llegada es un recordatorio de cuán remoto parece el arribo a la presidencia cubana de alguno de ellos . La generación histórica, blanca, rige desde hace más de medio siglo los destinos de un pueblo donde los tonos de piel abarcan todo el espectro racial. En los barrios más pobres, el inquilino de la Casa Blanca tiene muchos seguidores, justo en esas zonas donde la popularidad de la Plaza de la Revolución va en picada. Aterrizó en La Habana, acompañado de su familia, a una nación donde nunca supimos con quién estaba casado Fidel Castro y por décadas sus hijos ni siquiera fueron presentados oficialmente en público. Visitará la catedral de La Habana y para el gran discurso del próximo martes ha elegido un histórico teatro, de los pocos lugares en toda la Isla al que la ideología no ha podido quitar sus connotaciones puramente culturales. Miles de padres a lo largo del país colocan sobre los hombros del presidente norteamericano la responsabilidad de convencer a sus hijos de no partir en las balsas de la desesperanza. Creen que él podría detener ese incesante flujo que desangra al país si logra persuadirlos de que una nueva Cuba está a la vuelta de la esquina. Para los nueve migrantes que acaban de morir tratando de cruzar el estrecho de la Florida es una posibilidad que llega demasiado tarde. @el_mostrador @elmostrador_cultura @elmostrador_epistolas #cuba #libertaddeprensa #yoanisanchez #barackobama

A photo posted by Diario El Mostrador (@el_mostrador) on

Para Darias el control ideológico de los medios oficiales es uno de los factores que funciona como un sello distintivo de una prensa amordazada, como dijo a Martí Noticias.

“Habíamos conocido de cerca la experiencia del surgimiento de la prensa digital, que como todo lo nuevo, creó una expectativa hacia un posible cambio del periodismo oficial. Sin embargo, creo que toda esa expectativa terminó con la llamada "Batalla de ideas", donde todo el impacto inicial de esa prensa digital se subordinó a la labor ideológica y a mostrar la "verdad sobre Cuba", que aún persiste, sobre todo en el periodismo oficial”, señaló.

La densidad de términos partidistas e ideológicos, así como la profusión de la misma propaganda comunista impide una mejor conexión entre los medios del régimen cubano (cada periódico en provincia es un órgano del Partido Comunista de Cuba en la localidad) y los lectores potenciales. La baja conectividad, descarta el uso del internet para que los residentes en la isla se detengan en los libelos oficiales, como resume Michel Suárez.

“Los cubanos se conectan como pueden, sobre todo desde centros de trabajo y estudio, y lo hacen mayoritariamente a la intranet nacional. No me imagino a nadie pagando una conexión Wi-Fi en dólares para visitar el diario Granma digital. Así que, más allá de quienes obligatoriamente sólo acceden a medios oficiales, desde sus trabajos o escuelas, los medios digitales cubanos son visitados mayoritariamente desde el exterior. Es más, están diseñados casi en exclusiva para ese consumidor foráneo”, indicó Suárez.

La conducta gubernamental cubana de represión a la libertad de prensa es indefendible. La imagen del periodista independiente Lázaro Yuri Valle Roca, con la boca tapada por sus captores para que no grite que tiene derecho a expresarse sin ser molestado, le ha dado la vuelta al mundo en varias ocasiones.

El informador fue detenido el domingo 20 de marzo, cuando el presidente Barack Obama llegaba a Cuba y liberado en la tarde del jueves 24. Valle Roca estuvo detenido en una unidad de la policía en Santiago de Las Vegas, La Habana, pero su caso queda pendiente.

Valle fue interceptado por la policía cuando se dirigía a la iglesia de Santa Rita, para asistir a la marcha de los domingos que lideran las Damas de Blanco.

Hasta la fecha redactores de publicaciones alternativas como Primavera Digital, 14yMedio, Hablemos Press y tuiteros y periodistas ciudadanos siguen bajo acoso de la Seguridad del Estado y las turbas de ‘respuesta rápida’, para impedirles cubrir la vida cotidiana en Cuba.

XS
SM
MD
LG