Del 1 al 6 de febrero el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, viajó a cinco países de América Latina, para abordar temas prioritarios de la nueva administración del país.
El primer hispano e hijo de cubanos en ese cargo recorrió Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana y logró importantes acuerdos.
En una de las intervenciones destacó que entre sus prioridades está asegurar que la política exterior de EE.UU. sea una en la cual es mejor ser amigo que enemigo. "Es mejor ser aliado que alguien que crea problemas", señaló.
Panamá
En su primer viaje al extranjero como el máximo diplomático estadounidense recorrió la nación centroamericana y el Canal de Panamá, donde sostuvo conversaciones con el presidente panameño José Raúl Mulino, quien ha resistido a las presiones del nuevo gobierno de EE.UU. sobre la administración panameña de esta vía de navegación vital para el comercio global.
Mulino dijo a los periodistas después de la reunión que él siente que “no hay ninguna amenaza real para retomar el canal ni uso de la fuerza”.
En declaraciones a nombre de Trump, quien ha exigido que el canal vuelva al control de Estados Unidos, Rubio le informó a Mulino que Trump creía que la presencia de China en el área del canal viola un tratado que llevó a Washington a entregar la vía a Panamá en 1999. Ese tratado exige la neutralidad permanente del canal, que une el mar Caribe con el océano Pacífico, construido por estadounidenses.
Mulino indicó que Panamá no renovaría su acuerdo con la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda de China una vez que expire, y cuestionó incluso la firma del acuerdo.
Panamá se sumó a esa iniciativa, que promueve y financia proyectos de infraestructura y desarrollo, después de que el gobierno panameño dejó de reconocer diplomáticamente a Taiwán y reconoció a Beijing. Los críticos dicen que dichos proyectos dejan a los países miembros pobres muy endeudados con China.
Rubio también hizo énfasis en el principal enfoque de Trump —frenar la inmigración ilegal—, diciéndole a Mulino que era importante colaborar en las labores y le agradeció por aceptar de vuelta a los migrantes de ese país.
El Salvador
Tras conversaciones con el presidente de la nación salvadoreña, en el segundo destino de la gira, Rubio afirmó que el presidente Nayib Bukele, ofreció aceptar a personas deportadas por EE.UU. de cualquier nacionalidad, así como criminales estadounidenses violentos que actualmente están encarcelados en EE.UU.
Bukele “ha accedido al acuerdo migratorio más extraordinario en cualquier parte del mundo”, dijo Rubio, durante una ceremonia en la que se firmó un acuerdo no relacionado en energía nuclear civil con el ministro de Relaciones Exteriores salvadoreño.
“También se ha ofrecido a hacer lo mismo con los criminales peligrosos actualmente bajo custodia y cumpliendo su condena en EE.UU., aunque sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales”, añadió Rubio, quien acababa de sostener un encuentro con Bukele en la residencia de campo del mandatario a las afueras de San Salvador.
El acuerdo para aceptar a extranjeros detenidos en EE.UU. por violaciones a las leyes de inmigración es conocido como un acuerdo de “tercer país seguro”, el cual le permitiría a Washington deportar a migrantes no salvadoreños de EE.UU. a El Salvador.
Costa Rica
El diplomático continuó a Costa Rica, país que calificó de "ejemplo y modelo" en una rueda de prensa junto al presidente Rodrigo Chaves Robles. Allí se refirió a la migración, enfatizando en la influencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua en la inestabilidad de la región.
"En mi opinión esos tres regímenes que existen en Nicaragua, Venezuela y Cuba, son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria. Si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio. Ellos lo han creado porque son países donde su sistema no funciona", señaló Rubio.
Agregó que Costa Rica no es una fuente de migración, pero sí una ruta, por lo que prometió apoyar los esfuerzos de control de inmigración del país al tratar de proporcionar más tecnología biométrica para identificar quién estaba en tránsito por esa nación centroamericana.
También dijo que EE.UU. seguirá ayudándolos en el ámbito de la ciberseguridad y en el combate al narcotráfico.
Guatemala
El cuarto país visitado por Rubio fue Guatemala, donde el presidente Bernardo Arévalo dijo, en una rueda de prensa conjunta, que aceptará un 40% más de vuelos de deportación desde EE.UU.
Guatemala recibirá tanto a guatemaltecos como a deportados de otras nacionalidades y fortalecerá su seguridad fronteriza, mientras que Rubio prometió apoyo a esos esfuerzos.
En su intervención ante Arévalo, el diplomático estadounidense agradeció a Guatemala que mantenga su relación con Taiwán, aliado de Estados Unidos y motivo de fricciones con China.
El gobernante guatemalteco dijo que su gobierno espera profundizar las relaciones diplomáticas con Taiwán y desarrollar los lazos con ese territorio también en las áreas de economía e inversión.
República Dominicana
La crisis haitiana, la migración, la seguridad regional, la lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento de las relacions bilaterales fueron algunos de los puntos abordados en el último destino de su gira.
El trabajo conjunto en las tierras raras que hay en República Dominicana también fue uno de los temas tratados. "Algo que va a ser sumamente importante para el futuro del mundo, para la economía moderna", dijo Rubio en una rueda de prensa junto al presidente dominicano Luis Abinader.
Además, el Secretario de Estado estuvo presente en la confiscación de un avión Dassault Falcon 200 perteneciente al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, que actualmente se encuentra en el país caribeño. La aeronave ha sido utilizada por Maduro y sus principales asesores, para viajar por el mundo visitando países como Grecia, Turquía, Rusia y Cuba, en lo que Washington califica como violaciones de las sanciones de Estados Unidos.
En la rueda de prensa Rubio se refirió nuevamente a Nicaragua, Cuba y Venezuela, en respuesta a los cuestionamientos de un periodista dominicano sobre su calificación de estos países como "enemigos de la humanidad".
“Yo no sé de qué otra manera de hablar de un régimen que, por ejemplo, ha forzado a casi ocho millones de sus ciudadanos a abandonar a Venezuela, que encarcela, tortura, asesina a inocentes. En el caso de Cuba, más de un 10% de la población ha abandonado el país, que tiene encarcelado en este momento a más de 400, 500 personas, incluso niños jóvenes de 16, 17 años, porque salieron a manifestarse en las calles. Y en el caso de Nicaragua, que acaba y sigue cayéndole arriba a todos los oponentes”, expresó.
Con reporte de AP
Foro