Enlaces de accesibilidad

Congresista Salazar pide a Trump "salida diferida" para cubanos y otros beneficiarios de parole humanitario


La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar, durante una sesión en la cámara baja. (Foto: https://salazar.house.gov)
La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar, durante una sesión en la cámara baja. (Foto: https://salazar.house.gov)

En una carta enviada al presidente Trump, la congresista María Elvira Salazar destacó la crisis migratoria en el hemisferio y abogó por una solución que combine seguridad y compasión frente a los regímenes dictatoriales en estos países.

Getting your Trinity Audio player ready...

La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar envió una carta este miércoles al presidente Donald Trump instándolo a ofrecer la Salida Diferida (DED) a las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que obtuvieron permiso de entrada a Estados Unidos a través del programa de parole humanitario (CHNV).

En la misiva, Salazar, republicana por la Florida, subraya la situación de estos países, todos bajo regímenes dictatoriales, y propone la DED como una solución que garantice una investigación de antecedentes adecuada, manteniendo el compromiso de EEUU de proteger a las personas que huyen de la persecución y la violencia, dijo la oficina de la congresista en un comunicado.

“Debemos proteger las promesas hechas a los pueblos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con compasión y seguridad en mente”, dijo Salazar. “Estos países están plagados de dictaduras comunistas y represivas, y violencia de pandillas. Mientras restauramos la ley y el orden en nuestro país, la DED nos permitirá investigar a fondo a estas personas, deportar a quienes no cumplan los requisitos y mantener el legado de Estados Unidos como un faro de esperanza”.


La congresista, que ha defendido en varias ocasiones a los inmigrantes de estos países autoritarios, especialmente a los cubanos, se refirió a la crisis migratoria sin precedentes que azota al hemisferio occidental, y criticó las políticas de la administración del expresidente demócrata Joe Biden, que permitieron -apuntó- que más de 10 millones de personas cruzaran la frontera sur, muchas de ellas de forma ilegal.

La semana pasada, Salazar dijo en una entrevista con el canal hispano AméricaTeVé del sur de la Florida que los cubanos que entraron a Estados Unidos con el documento I-220A, no considerado parole por las autoridades migratorias, "no son ilegales" y aseguró que está realizando gestiones ante la administración Trump y las autoridades de Seguridad Nacional para evitar que sean deportados.

Salazar elogió los esfuerzos de la administración Trump por colaborar con los países al sur de la frontera para controlar la situación, al tiempo que reiteró la situación específica de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, "países marcados por regímenes opresivos e inestabilidad".

La DED, una autoridad presidencial discrecional, permitiría evaluaciones caso por caso, para garantizar que "solo quienes huyen genuinamente del peligro permanezcan en el país", mientras que quienes lo hacen fraudulentamente, o son delincuentes, sean deportados de inmediato, argumentó la congresista.

El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU anunció el mes pasado la revocación del parole humanitario, un programa aporbado durante la administración del expresidente Joe Biden que permitió entrar legalmente a Estados Unidos por un período de 2 años a unos 532 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Los afectados deberán abandonar el país antes del 24 de abril.

Foro

XS
SM
MD
LG