Enlaces de accesibilidad

Díaz-Balart espera cargos más graves contra piloto cubano y una solución a migrantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua


El congresista republicano Mario Díaz-Balart en entrevista con el periodista de Martí Noticias, Mario Pentón el 13 de noviembre de 2025.
El congresista republicano Mario Díaz-Balart en entrevista con el periodista de Martí Noticias, Mario Pentón el 13 de noviembre de 2025.

El congresista republicano Mario Díaz-Balart calificó como un avance significativo el reciente arresto en Estados Unidos de Luis Raúl González Pardo Rodríguez.

Getting your Trinity Audio player ready...

El congresista republicano por la Florida, Mario Díaz-Balart, calificó como un logro significativo el arresto en Estados Unidos de Luis Raúl González Pardo Rodríguez, expiloto militar cubano vinculado a la operación contra Hermanos al Rescate en 1996, que terminó con el asesinato de cuatro cubanoamericanos en aguas internacionales.

Para el legislador, esta acción muestra un cambio de rumbo en la administración del presidente Donald Trump respecto a las concesiones que, según él, otorgó la administración Biden al régimen de La Habana.

Díaz-Balart recordó que su oficina había alertado al gobierno anterior sobre González Pardo en septiembre de 2024, sin obtener respuesta y aseguró que el acusado podría enfrentar años de cárcel por falsificar declaraciones en documentos federales, mientras la fiscal general, Pamela Bondi, adelantó que podría recibir hasta 15 años de prisión por ese delito.

Posibles cargos adicionales por su rol en la operación

El congresista no descartó que la Fiscalía Federal pueda presentar cargos más graves contra el piloto, tomando en cuenta testimonios de otros aviadores cubanos exiliados que aseguran que González Pardo participó directamente en la operación contra Hermanos al Rescate.

El legislador explicó que la investigación está abierta y que corresponde a los fiscales federales determinar si existen evidencias adicionales.

Durante la entrevista retomaron casos recientes de represores del régimen cubano que habían logrado ingresar a Estados Unidos como la exjueza Melody González Pedraza, responsable de condenar a jóvenes en Cuba, quien fue deportada, al igual que su hermano y su esposo; el caso de la fiscal Rosabel Roca San Pedro, quien continúa residiendo en Houston sin que se conozcan medidas en su contra; y el de Manuel Menéndez Castellanos, exsecretario del Partido en Villa Clara.

Preocupación por detenciones de migrantes que huyeron de dictaduras

Díaz-Balart reconoció la creciente preocupación de la comunidad cubana, venezolana y nicaragüense por las detenciones y deportaciones que están afectando a personas que huyeron de regímenes autoritarios.

Admitió que este es uno de los temas sobre los que mantiene diferencias con algunas decisiones migratorias del presidente Trump.

Aseguró que él, junto a las congresistas María Elvira Salazar y Carlos Giménez, sostiene conversaciones con altos funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Seguridad Nacional para crear un mecanismo de revisión que permita distinguir entre migrantes que necesitan protección y personas con antecedentes criminales.

Según dijo, el objetivo es establecer un proceso que no existió durante la administración Biden ni ha sido implementado aún bajo el actual gobierno. Aunque reconoció que todavía no se ha logrado un acuerdo, afirmó que siguen trabajando y que no han recibido un rechazo definitivo de la Casa Blanca.

Venezuela: despliegue militar y un escenario decisivo

Al referirse a la crisis en Venezuela, Díaz-Balart afirmó que el despliegue del portaaviones estadounidense frente a sus costas no es un gesto aislado, sino parte de una estrategia definida contra los grupos narcoterroristas que, en su opinión, controlan el país.

El representante republicano sostuvo que el Cartel de los Soles enfrenta solo tres opciones: huir, caer preso en Estados Unidos o ser eliminado en una operación militar, como ocurrió con el general iraní Qasem Soleimani.

“Le queda poco tiempo a Maduro y su clan”, dijo muy convencido.

Cuba: el régimen más débil de su historia reciente

En relación con Cuba, el congresista aseguró que la dictadura atraviesa su punto más débil en más de seis décadas, marcado por pugnas internas y un creciente rechazo popular.

Sostuvo que la administración Trump no está dispuesta a asistir al régimen y que se incrementará la presión tanto sobre las autoridades cubanas como sobre sus colaboradores dentro y fuera de la isla.

Díaz-Balart reiteró su convicción de que la caída de la tiranía venezolana será seguida por la cubana y posteriormente por la nicaragüense. Según él, estas tres dictaduras no sobrevivirán los años que restan del mandato de Donald Trump.

Compromiso con la comunidad y rechazo a la confrontación vacía

El legislador cerró la entrevista defendiendo su estrategia de trabajo basada en la eficacia más que en las declaraciones públicas. Dijo que entiende las críticas pero que, en su criterio, “la gritería no es legislación ni eficacia”.

Reafirmó su compromiso con los cubanos, venezolanos y nicaragüenses que buscan protección en Estados Unidos y aseguró que seguirá trabajando para que los migrantes decentes tengan la oportunidad de quedarse, mientras los criminales sean expulsados.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG