Enlaces de accesibilidad

Elecciones en Honduras: encarcelamiento de funcionarios e injerencia de militares al estilo cubano


La candidata de la izquierda en Honduras, Rixi Moncada, admiradora de Fidel Castro, en un evento de campaña en Tegucigalpa.
La candidata de la izquierda en Honduras, Rixi Moncada, admiradora de Fidel Castro, en un evento de campaña en Tegucigalpa.

Sumario

  • Los hondureños elegirán el 30 de noviembre a un nuevo presidente en elecciones marcadas por denuncias de irregularidades.
  • Tres candidatos buscan suceder a Xiomara Castro, quien ha acercado a Honduras a regímenes socialistas y a China, generando tensiones con EEUU.
  • Los candidatos incluyen a Rixi Moncada de LIBRE; Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura del Partido Nacional.
Getting your Trinity Audio player ready...

Más de 6.5 millones de hondureños están convocados para elegir, este 30 de noviembre, al presidente y otros funcionarios nacionales y locales en unas polémicas elecciones debido a irregularidades denunciadas por sectores independientes y de oposición.

Tres candidatos se perfilan para relevar a la actual mandataria Xiomara Castro de Zelaya, quien desde 2022 ha acercado posturas políticas y económicas a regímenes socialistas del Hemisferio, le ha abierto el país a China y ha subido el tono frente a EEUU.

El oficialismo lleva a la boleta a Rixi Moncada, candidata de LIBRE y quien se autoproclama “socialista democrática”, mientras la derecha divide fuerzas entre Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.

En varios videos que circulan en redes sociales, la candidata izquierdista califica al fallecido dictador Fidel Castro como “profeta”. Moncada declaró no solo su admiración por el modelo político y económico de la Isla comunista, sino por “su líder histórico y revolucionario”, como calificó a Castro.

Honduras en la mira

A solo días de la elección, varias instituciones democráticas de la región tienen la mirada puesta en Honduras, donde se multiplican las denuncias de posible fraude, debido a la intromisión en el proceso electoral de entidades fieles al Gobierno.

La semana pasada, el Subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes de Estados Unidos realizó una audiencia pública para analizar las actuales condiciones para estas elecciones generales.

Audiencia del Congreso analiza próximas elecciones presidenciales en Honduras
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:57 0:00

La presidenta de ese Subcomité de Congreso, la representante cubanoamericana María Elvira Salazar, cuestionó duramente el papel asumido actualmente por las Fuerzas Armadas hondureñas.

“La institución más poderosa del país está exigiendo acceso a la información privada de los votantes. ¿Desde cuándo los militares tienen que contar votos?”, se preguntó la congresista, quien representa en la capital a miles de hondureños que residen en Miami.

Desde esa ciudad, una abogada penalista de origen hondureño viajó hasta Washington, DC, para presenciar la audiencia en las instalaciones del Congreso, preocupada por el rumbo que seguirá su país de nacimiento después de las elecciones.

“El actual Gobierno de Honduras está ligado con estos regímenes socialistas, que solo traen muerte, pobreza y miseria, debemos parar eso. Los hondureños debemos tomar conciencia y saber votar bien”, aseguró Marcela Caro a Martí Noticias.

Entretanto, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizó este martes una reunión extraordinaria para considerar “los acontecimientos recientes en Honduras en vísperas de las elecciones generales”.

En la reunión, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, pidió a los miembros de la Organización exigir un proceso electoral libre de intimidación, fraude e injerencia política en Honduras.

“Me temo que enfrentan un futuro incierto. Por lo tanto, les insto a que utilicen su voz colectiva para advertir a los funcionarios hondureños sobre las consecuencias de interferir en el proceso electoral”, dijo el número dos del Departamento de Estado en la OEA.

Mientras, la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch advirtió en un comunicado sobre las condiciones desfavorables para una elección justa en Honduras.

“Las denuncias de posible fraude, las actuaciones agresivas de la fiscalía y de las Fuerzas Armadas y la parálisis dentro del CNE ponen en riesgo el derecho de los hondureños a participar en elecciones libres y justas”, señaló Juanita Goebertus.

“Las misiones internacionales de observación electoral deberían monitorear de cerca el proceso y llamar a las autoridades hondureñas a garantizar condiciones que permitan elecciones libres, justas y transparentes”, agregó.

Las elecciones generales en Honduras se celebran cada cuatro años y a la boleta van desde el presidente y los diputados hasta alcaldes y regidores municipales. En el caso del presidente, se elige por “simple mayoría”, por lo cual no hay segunda vuelta con oportunidades de realizar alianzas o coaliciones.

Foro

XS
SM
MD
LG