Enlaces de accesibilidad

Falta de alimentos y servicios básicos: el desplome social que enciende protestas en Cuba


Protestas en Río Cauto, Granma, en marzo de 2025. (Collage/Videos/Facebook)
Protestas en Río Cauto, Granma, en marzo de 2025. (Collage/Videos/Facebook)

Cubanos describieron a Martí Noticias la realidad que enfrentan, con escasez de alimentos y de los servicios más elementales, lo que provoca cada vez más descontento entre la población. Los actos de resistencia van desde protestas públicas hasta encendidas críticas en las redes sociales.

Getting your Trinity Audio player ready...

Un total de 683 protestas, denuncias y acciones cívicas contabilizó el reporte correspondiente al mes de marzo del independiente Observatorio Cubano de Conflictos.

Los problemas sociales encabezados por la falta de alimentación, la inflación y la crisis en el sector agrícola que agudiza el desabastecimiento de productos del agro se sitúa en el número más alto de reclamos con un total de 151.

"La escasez de alimentos y servicios básicos provocó manifestaciones, incluida la de Mayelín Carrasco en Granma, que movilizó a su comunidad. La crisis llevó a más actos de resistencia, desde grafitis hasta críticas en redes", dijo la organización.

También fue causa de molestia entre la población la irregularidad de los productos de la canasta básica que vende el Estado a través de la libreta de racionamiento, muchos de los cuales tienen meses de atraso. Hubo descontento, además, con los servicios públicos y la inseguridad ciudadana.

Sobre el reporte, cubanos desde la isla describieron a Martí Noticias la realidad que enfrentan.

El periodista independiente Emilio Almaguer comentó sobre el desplome de los servicios sociales básicos en Baracoa, en Guantánamo.

"El hospital, como tal, no tiene abastecimientos, y muchos medicamentos ya están desaparecidos, y para una cirugía no es fácil operarte porque tienes que encargar el kit completo para una operación que te cuesta más de 35 mil pesos afuera, porque aquí no aparece", señaló.

Según Almaguer, Baracoa no es una excepción. El mismo problema viven los residentes de la isla "dondequiera, en toda Cuba", sentenció el comunicador.

El desplome del sector agrícola y las consecuencias para la alimentación de la población también se recoge dentro del informe mensual del Observatorio. Al respecto, dos campesinos cubanos explicaron a Martí Noticias lo que está ocurriendo.

"Mira, yo estuve trabajando en Acopio y quien destruyó Acopio, principalmente, y quien hizo pasar hambre al pueblo, es el mismo gobierno. Acopio tenía un sistema de acopiar las producciones que se autoabastecía grandemente en el país. Cuando sobraba producción de un lado, se trasladaba hacia otro, porque tenía sus medios para la transportación, pero el mismo gobierno le quitó el transporte a Acopio para hacer las bases de camiones. Entonces, Acopio tenía que alquilar, y allí empezaron a echarse a perder las producciones en los puntos y no llegaban al pueblo (...). Por eso se le dejó de pagar en efectivo a los campesinos, por las grandes perdidas que había, y fue quedándose sin dinero", detalló desde Sao de los Hidalgos, en Báguanos, Holguín, el agricultor Juan Carlos Gámez Leyva.

Añadió que el propio gobierno ha destruido la economía del país en una cadena de malas decisiones. "A base de errores han estado gobernando... No se echa para adelante a base de errores".

El líder campesino Esteban Ajete Abascal, residente en Los Palacios, Pinar del Río, señaló que en los macizos vianderos como en Viñales y otros municipios de esa provincia muchos campesinos están perdiendo las siembras por falta de agua.

"Y entonces la gestión supuestamente es del campesino, y debería ser en este caso del Estado, que es quien debe proporcionar los medios y las condiciones al productor para que pueda tener todos los recursos necesarios para la siembra de los productos", subrayó.

Ajete Abascal también alertó sobre las pérdidas qué están teniendo los campesinos, mientras el gobierno no tiene como responder a la demanda de alimentos de la población.

"En San Diego de los Baños, lo único que ha llegado porque de los productos cárnicos no vamos a hablar, eso ya no existe, y lo que ha venido hasta el momento son 7 libras de arroz", concluyó el campesino.

  • 16x9 Image

    Tomás Cardoso

    Tomás Cardoso (Camagüey, Cuba) comenzó a trabajar en 1987 en Radio Martí como parte del equipo de investigaciones periodísticas de la Oficina de Miami. Desde 2011 conduce el programa Cuba al Día en el que propicia un intercambio noticioso diario con fuentes en la isla. En 2016 fue galardonado por la Junta de Gobernadores del Buró Internacional de Transmisiones (BBG) con el Premio David Burke a la Excelencia Periodística, mismo reconocimiento que le otorgó en 2023 la Agencia de los Estados Unidos para Medios Globales (USAGM por sus siglas en inglés).

Foro

XS
SM
MD
LG