Un feminicidio perpetrado en la vía pública en el barrio La Conchita, en la ciudad de Pinar del Río, eleva a 40 la cifra de crímenes machistas ocurridos en Cuba en lo que va de 2025, a la vez que resalta su impacto, no solo en las víctimas directas e indirectas sino en toda la comunidad, al crear una percepción de inseguridad para las mujeres en el espacio público.
“Se trata de la joven Liena de la Caridad Reynoso Ramos, enfermera de 23 años que fue atacada con extrema violencia por su pareja en la vía pública el pasado 6 de noviembre”, informó Ileana Álvarez, directora del Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT), con sede en Madrid.
“Este hecho refuerza una tendencia reciente de que se están incrementando los feminicidios cometidos en el espacio público como también ocurrió en San Miguel del Padrón, La Habana y en el feminicidio de la maestra de Falla en Ciego de Ávila”, indicó la experta.
En muchos países, no así en Cuba, la visibilización del feminicidio en el espacio público ha promovido el desarrollo de leyes específicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos, implementado, además, políticas públicas y campañas de concientización para fomentar la creación de entornos urbanos más seguros para mujeres y niñas.
“Además de los feminicidios de pareja y expareja que han ocurrido en el espacio público, hemos verificado en La Habana dos feminicidios sociales que desgraciadamente también han ocurrido en el espacio público”, señaló Álvarez.
El feminicidio social se diferencia del íntimo porque este último es un acto personal perpetrado por la pareja o expareja de la víctima, mientras que el feminicidio social es un problema estructural de la sociedad que refleja actitudes misóginas, desprecio hacia las mujeres y la creencia de que son inferiores.
La directora de OGAT recordó que, en conjunto con Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC), han registrado en lo que va de año “40 feminicidios, un asesinato de hombre por motivos de género, 15 intentos de feminicidio y tres casos que requieren acceso a la investigación policial”.
Agregó que se investigan hechos en Santiago de Cuba, Villa Clara, Santi Spíritus y Camagüey.
“Urge reforzar la prevención, las rutas de protección y la transparencia institucional para orientar políticas públicas eficaces en nuestro país”, recalcó.
Foro