Enlaces de accesibilidad

"No sabemos por qué hay tantos muertos", funerarios alertan sobre alza de fallecimientos en Cuba


FOTO ARCHIVO. El interior de un salón funerario en La Habana.
FOTO ARCHIVO. El interior de un salón funerario en La Habana.

Con demoras de hasta 14 horas para trasladar los cadáveres, funerarias colapsadas y un déficit de recursos, las familias cubanas se desesperan mientras las instituciones luchan por atender la creciente demanda de los servicios funerarios en medio de una situación sanitaria crítica.

Getting your Trinity Audio player ready...

Cuba enfrenta una ingente deficiencia en los servicios funerarios, lo que ha generado indignación y protestas por parte de los familiares afectados y de la población en general.

“El día que mi mamá falleció a las once de la mañana del día 8, la tuve aquí en la casa tendida en la cama hasta las 3 de la madrugada. Como catorce horas aproximadamente, esperando el carro”, reveló a nuestra redacción, Rebeca Calderón Díaz, cuya madre fue velada en la Funeraria conocida como Mauline de Arroyo Naranjo, en la capital cubana.

“Pero eso no es nada, una vecina también falleció días antes y había allí en la funeraria cadáveres de tres días, que ya estaban en estado de putrefacción. La familia tuvo que dirigirse al Partido y dar bateo porque no se podía estar en la funeraria”, agregó.

Instituciones necrológicas en La Habana, en comentarios a Martí Noticias, atribuyeron las demoras en los servicios a diversos factores, principalmente la "cantidad de fallecimientos" que contrastan con la escasez de recursos.

“Eso no es mentira, es verdad, pero no es culpa de nosotros, porque el carro lo pone la base. A la vez que llega el familiar aquí, nosotros le hacemos el servicio y se reporta a la base, que es quien recoge los fallecidos”, dijo una empleada de la funeraria Mauline.

"Tenemos que estar poniendo fallecidos hasta en el pasillo"

Demoras significativas, con cuerpos esperando hasta 12 horas o más para ser trasladados a la funeraria o para ser enterrados, féretros de mala calidad que se rompen fácilmente, y dificultades para conseguir panteones, son algunas de las quejas que se registran en redes sociales y en las conversaciones en las calles.

“Todos los días hay muchos fallecidos. En el mes de octubre terminé con 295 fallecidos. Tenemos que estar poniendo fallecidos hasta en el pasillo. Mira, yo a veces tengo de 12 a 13 fallecidos, diarios. No sabemos por qué hay tantos muertos, no nos han dicho nada”, declaró a Martí Noticias la trabajadora de la casa fúnebre capitalina.

El martes, en una reunión de Expertos y Científicos para temas de Salud, el gobernante Miguel Díaz-Canel admitió la envergadura de la crisis sanitaria actual e instruyó a las autoridades a manejarla como la pandemia.

“Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la COVID-19”, dijo.

Fidencia Díaz, la madre de Rebeca, murió tras haber contraído “el virus”. La causa de la muerte plasmada en el certificado de defunción fue “insuficiencia respiratoria aguda”, explicó su hija.

“El entierro era para la 1 y 30 y salimos para el cementerio como a las 3 porque había un solo carro y ese carro tiene que ir al hospital, o a buscar algún otro fallecido y traerlo para la funeraria. A tantas horas de muerta ya se sentía mal olor”, agregó.

El habanero Vladimir Viera relató, el miércoles en Facebook, que el cuerpo de su amigo José, residente en el reparto Camilo Cienfuegos, de la Habana del Este, permaneció más de 12 horas sin poder ser trasladado a la funeraria debido a la falta de transporte y combustible.

En una llamada telefónica de nuestro medio, a la Base Central de Necrología, desde donde se distribuyen los carros fúnebres a 24 funerarias de La Habana, la administradora precisó: “La Habana está colapsada. Hay más de 160 muertos diarios. Estos carritos que nosotros tenemos hacen entierro, recogida, incineraciones. Trabajamos con dieciocho carros, más los alternativos que nos está mandando la gobernadora. No tenemos para más. Tenemos enfermos también con el virus a la mayoría de los choferes”.

El déficit permanente de vehículos funerarios, especialmente fuera de La Habana, obliga a familias a transportar a sus difuntos por sus propios medios, a veces en carretillas o bicitaxis.

Denuncian crisis en los servicios funerarios en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:13 0:00

La prensa oficialista ha reconocido en ocasiones la crisis en los servicios funerarios, atribuyéndola a la situación general del país y a la burocracia.

“Estamos haciendo lo posible y entendemos a los familiares, pero queremos que los familiares nos entiendan a nosotros”, lamentó la directiva.

“Ayer mismo [10 de noviembre] hubo más de 162 fallecidos. Esos fallecidos hay que darles entierro, hay que llevarlos para el incinerador, etcétera. Anoche hubo 162, antier hubo 167. Desde el día 10 de octubre a la fecha, La Habana colapsó a más de 100 fallecidos diarios. No nos han dado la información de a qué se debe el colapso”, agregó.

“Están ya colapsando los cementerios, por ejemplo, el Colón”, subrayó la funcionaria de la Base Central de Necrología.

La crisis se extiende hasta los cementerios, la mayoría mal atendidos, con tumbas abiertas, saqueadas y rotas, de acuerdo a fotos divulgadas en redes sociales.

De un modo similar, se comportan los fallecimientos en la capital pinareña según confirmó Martí Noticias con una empleada de la funeraria, quien aseguró que el municipio promedia alrededor de 22 muertes en una jornada.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG