Enlaces de accesibilidad

La crisis sanitaria se ha convertido en un "genocidio silencioso", denuncia el Observatorio Cubano de Conflictos


Hospital Provincial de Ciego de Ávila Dr. Antonio Luaces Iraola.
Hospital Provincial de Ciego de Ávila Dr. Antonio Luaces Iraola.

Sumario

  • La crisis sanitaria en Cuba, descrita como un "genocidio silencioso" por el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), incluye la proliferación de virus como dengue hemorrágico, chikungunya, oropouche, zika y hepatitis.
  • La falta de insumos médicos básicos y el colapso hospitalario agravan la situación en provincias como La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Holguín.
  • El Ministerio de Salud Pública de Cuba reconoce oficialmente tres muertes, mientras el OCC documenta al menos 15 fallecimientos por los arbovirus.
Getting your Trinity Audio player ready...

"No hay muertos, pero los hay": la frase de la periodista oficialista Yirmara Torres Hernández resume el sentimiento de abandono que recorre la isla en medio de una crisis sanitaria que, según el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), se ha convertido en un "genocidio silencioso".

Durante el mes de octubre, el OCC documentó el impacto en la población cubana de una alarmante proliferación de virus, entre ellos dengue —incluida su variante hemorrágica—, chikungunya, oropouche, zika y hepatitis. La situación se agrava por la falta de insumos médicos básicos como analgésicos, antipiréticos y reactivos para diagnóstico, así como por el colapso de hospitales en las provincias más afectadas, incluidas La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Holguín.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha reconocido oficialmente solo tres fallecimientos a consecuencia de la crisis epidemiológica en la isla, pero el Observatorio ha recopilado una lista preliminar de al menos 15 muertes atribuidas a los arbovirus, reportadas por familiares y medios independientes. Entre las víctimas figuran niños, jóvenes y ancianos de diversas provincias, como Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Granma.

"No hay muertos, porque los muertos solo les duelen a quienes los pierden... Porque para algunos son números... o la demostración de que todo está bajo control. (…) Lo que pasa es que duele el abandono. Lo que pasa es que duele que insulten tu inteligencia. Lo que pasa es que duele la burla... No. No hay muertos, pero los hay", escribió Torres Hernández en Facebook sobre la crisis sanitaria.

El OCC dijo en un comunicado de prensa que, tras analizar a través de las protestas y denuncias del mes de octubre la actual crisis sanitaria en Cuba, "considera en verdad como un genocidio silencioso la manera en que la élite de poder ha ido propiciando la crisis sanitaria que pervade a la isla, con nueve virus y un número todavía indeterminado de muertos", pero que, definitivamente, son muchos más que los reconocidos por las autoridades.

Una crisis evitable

La organización, adscrita a la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, denuncia que, pese a contar con recursos financieros —como los 18 mil millones de dólares que el conglomerado militar GAESA tendría en bancos y paraísos fiscales, según documentos filtrados al Miami Herald—, el régimen no ha destinado fondos para mejorar la higiene urbana ni para combatir los vectores transmisores de enfermedades.

"No salieron de ahí fondos para comprar camiones de basura y combustible a fin de evitar que la higiene de las ciudades de la isla se depauperara al punto de que ahora los vertederos de basura son parte continua del paisaje de la isla y, como era de esperar, multitudinarios focos de vectores. Al llegar la copiosa temporada de lluvias de 2025, tampoco había malatión y combustible para las motomochilas de fumigación, ni abate para matar las larvas de mosquitos en los depósitos de agua", denunció el OCC.

La organización ha solicitado a los ciudadanos que envíen información sobre otros fallecimientos no reconocidos oficialmente, incluyendo nombres, edades y fechas, para documentar el impacto real de esta crisis.

Mientras tanto, subrayó el OCC, el gobierno mantiene el secretismo, en un intento por proteger la imagen de Cuba como "potencia médica" y evitar daños al turismo. Sin embargo, para muchos cubanos, el dolor y la indignación son evidentes. “Nos están matando”, claman en redes sociales, mientras enfrentan una emergencia sanitaria sin precedentes y sin respuestas claras.

La lista de fallecidos, según el OCC

El Observatorio añadió a su denuncia una lista preliminar de fallecidos por los arbovirus en Cuba elaborada a parir de reportes de familiares en redes sociales y medios independientes.

Ninguno de estos fallecimientos han sido reconocidos por el gobierno de Miguel Díaz-Canel, apuntó la organización.

Algunos de los fallecidos incluidos en esta lista del OCC no aparecen identificados por su nombre.

A continuación, el listado completo:

1- Juan, abuelo del actor Ariel Cabrera, Cárdenas (Matanzas), fallecido el 2 de octubre de 2025.

2- Paqui, 50 años, barrio San Cayetano, Santa Marta, municipio Cárdenas (Matanzas), murió alrededor del 12 de octubre de 2025.

3- Joven no identificado, 22 años. barrio San Cayetano, Santa Marta, municipio Cárdenas (Matanzas), fecha no precisada.

4- Niño no identificado, 13 años, Guanabacoa (La Habana) 15 de octubre.

5- Yuniel, joven trabajador, edad no precisada, Cárdenas (Matanzas), 11 de octubre.

6- Adelaida Yanes, 63 años, Cifuentes (Villa Clara), 15 de octubre.

7- Ernestina Aróstegui Varona, 87 años, abuela de la activista Anamely Ramos, ciudad de Camagüey, 13 de octubre.

8- Katherine, abuela de César Roche Torres, 76 años, ciudad de Matanzas, 7 de octubre.

9- Hombre, 70 años, esposo de la abuela de una exprofesora universitaria, ciudad de Matanzas, fecha no precisada.

10- Niño, edad no precisada, Manzanillo (Granma) 24 de octubre.

11- Olga Rosa López Sardiñas, 75 años, madre del artista exiliado Eduardo Antonio, Placetas (Villa Clara), 23 de octubre.

12-Hombre, 35 años, hijo de Doris Rodríguez, La Habana, 18 de octubre.

13- Maritza Herrera Soler, opositora, La Habana, 29 de octubre.

14- Niña no identificada, 6 años, hija de Fernandito, Rafael Freyre, Holguín, 21 de octubre.

15-Agustín Luis Patricio, Callejón Vásquez entre 20 de mayo y San Rafael, Camagüey, 23 de octubre.

Foro

XS
SM
MD
LG