Una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) visitó Cuba con el objetivo de conocer la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de la isla en la innovación, desarrollo y producción de vacunas, según informó el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda.
Portal Miranda se reunió el viernes con la delegación de la OPS, encabezada por Judith Rius Sanjuan, Jefa del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de esa organización, quien "destacó el sistema de salud cubano, su integración con la ciencia y la capacidad de sus profesionales", dijo el ministro.
Cuba atraviesa una profunda crisis sanitaria, con la migración masiva de miles de profesionales que han abandonado el país en los últimos dos años, y la continua exportación de servicios médicos por parte del gobierno, que envía a los galenos y otros especialistas de salud en misiones al exterior en condiciones laborales de esclavitud, según denuncias de organizaciones internacionales que señalan como cómplice a la OPS.
Según un artículo publicado en la web oficialista Cubadebate, los representantes de la OPS visitaron centros de salud en la isla, en los que "abordaron temas fundamentales que resaltan las potencialidades y capacidades del sistema de salud cubano".
Portal Miranda fue más allá. En un detallado post en Facebook dijo que "durante el encuentro los expertos destacaron la notable madurez del sistema nacional de salud en Cuba, resaltando su modelo de naturaleza única".
Cifras divulgadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) muestran que más de 12,000 galenos salieron del Sistema de Salud Pública de Cuba en 2022.
En una carta enviada a Portal Miranda en noviembre de 2023, firmada por más de 3 mil sanitarios de la isla, el Observatorio Cubano Salud Unidos y el Colegio Médico Independiente en Cuba denunciaron el deterioro de los hospitales, policlínicos y otros centros de atención, así como la falta de insumos médicos y los medios de protección necesarios por las buenas prácticas.
La crisis en el sistema sanitario provocó a finales del año pasado las protestas públicas de madres cubanas frente a la sede del MINSAP, en La Habana, en demanda de atención especializada para sus hijos, y de mejores condiciones de vida, dado el abandono en que se encontraban.
No obstante, el encuentro con los miembros de la OPS, según el ministro de Salud cubano, sentó las bases para una "colaboración fructífera".
Dos denuncias de la organización Prisoners Defenders con el testimonio de cientos de galenos, una interpuesta en enero de 2022 en Naciones Unidas, y otra en mayo de 2019 ante la Corte Penal Internacional, demandan una respuesta del gobierno cubano por las “condiciones de esclavitud” a los que somete sus médicos en el exterior.
Médicos que desertaron de estas brigadas médicas denunciaron a relatores de ONU el “despojo salarial”, las amenazas, la restricción de movimientos, y la incautación de sus documentos legales, como pasaportes, a que fueron sometidos por parte del régimen de La Habana. Dijeron, además, que sus familiares permanecían en Cuba en calidad de rehenes.
El escándalo por la contratación de "mano de obra esclava" alcanzó a la OPS, intermediaria en las contrataciones del personal médico en países como Brasil, y que fuera denunciada por varios de los médicos cubanos que lograron escapar.
En marzo de 2022, el fallo de una corte de apelaciones de Washington abrió el camino a la demanda contra la OPS por su presunto rol en el tráfico humano de trabajadores de la salud cubanos a Brasil. Según el fallo, la OPS no goza de protecciones especiales que le impidan ser enjuiciada en los tribunales estadounidenses, ratificando así la decisión que en noviembre de 2020 había adoptado un juez contra el alegato de inmunidad esbozado por la Organización Panamericana de la Salud.
De acuerdo con la demanda, la OPS obtuvo más de 75 millones de dólares por operar como intermediaria financiera y permitió que Cuba traficara miles de médicos y personal médico de la isla a Brasil entre 2013 y 2018.
En noviembre pasado, la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, exigió por tercera ocasión una respuesta del Estado cubano a las acusaciones sobre "presuntos abusos de derechos humanos sufridos por personal médico y otros profesionales de Cuba que participan en “misiones de internacionalización”.
El plazo venció a principios de enero, sin que la ONU haya recibido una respuesta a sus inquietudes, dijo Prisoners Defenders. Días después, las autoridades cubanas dieron a conocer la petición de una extensión del plazo establecido por la Relatoría Especial para responder a los señalamientos.
Foro