Enlaces de accesibilidad

Sistema de salud en Matanzas desbordado por casos virales


Madres con niños pequeños enfermos acuden al hospital pediátrico de Matanzas en medio de la crisis epidemiológica.
Madres con niños pequeños enfermos acuden al hospital pediátrico de Matanzas en medio de la crisis epidemiológica.

Sumario

  • Los hospitales de Matanzas están saturados, mientras aumentan los casos de enfermedades virales.
  • Residentes denuncian que la insalubridad y los vertederos de basura agravan la propagación de vectores transmisores de dengue, chikungunya y oropouche.
  • Las autoridades aseguran que no hay colapso hospitalario, pero los residentes contradicen estas afirmaciones, comparando la situación con la crisis vivida durante la pandemia.
Getting your Trinity Audio player ready...

Los enfermos llegan al hospital con fiebre alta, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, inflamaciones en el cuerpo y llagas en la boca, pero el sistema de salud pública en Matanzas no da abasto para atenderlos.

La provincia sufre desde hace varias semanas de un aumento en los casos de enfermedades virales, incluida una "arbovirosis" que las autoridades sanitarias del país no identifican.

En la localidad de Santa Marta, los residentes "reportan cuadros severos que incluyen hinchazón en rodillas, brazos y ojos, debilidad extrema y desmayos, dijeron vecinos al periodista independiente José Luis Tan Estrada.

"Es como si uno quedara paralizado, por Dios", le dijo una vecina enferma que apenas puede caminar por los dolores.

El brote de Santa Marta, donde según dijeron residentes a Tan Estrada "cada dos casas hay enfermos", se suma a la situación sanitaria en varios municipios de Matanzas.

En la capital provincial, El Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño presenta "un alto nivel de ocupación debido a un aumento en los casos de enfermedades virales", asegura un reporte del diario estatal Girón, que cita declaraciones de la doctora Anaelis Santana Álvarez.

Según el reporte, el hospital implementa los protocolos para "el ingreso de niños febriles", mientras "se fortalece el personal médico para una mejor atención".

El Ministerio de Salud Pública informó esta semana que ha comenzado a trasladar médicos y enfermeros desde otras provincias para reforzar la atención sanitaria en Matanzas, ante el aumento de enfermedades como el dengue, chikungunya y oropouche, pero residentes en las localidades afectadas advierten que el envío de médicos no es suficiente para resolver el problema.

"Lo que se está viviendo es muy triste (...). Son las cuadras enteras enfermas y los centros de trabajo también, en las escuelas todos los niños, los maestros... Estamos sobreviviendo por la misericordia de Dios con esta nación, y a todo esto súmale los apagones y la falta de todo. Es muy triste", comentó en el post de Girón en Facebook la matancera Martica Pérez García.

Hans Vertiz se quejó de la insalubridad en la provincia, con vertederos de basura en cada esquina, lo que contribuye a la propagación de vectores transmisores de estas enfermedades virales.

"Después de la capital, la ciudad más sucia en recolección de basura es Matanzas. No inviertan más plata en hacer parques y destinen el presupuesto en sanear la ciudad. Eso es calidad de vida, eso es cero vector. Esa es la causa que siempre estemos en el foco de las enfermedades".

Vertiz también señaló la responsabilidad de las autoridades. "Por favor, ¿no hay dirigentes con visión en el siglo 21? La formula es fácil: ciudad limpia o enfermedades, no le echen la culpa al pueblo", escribió en la red social.

Las autoridades no han confirmado oficialmente el tipo de virus que circula en la provincia. En entrevista este miércoles con el estatal Canal Caribe, el director del Nacional de Epidemiología del MINSAP, Dr. Francisco Durán García solo mencionó los casos de dengue, oropouche y chikungunya, este muy extendido en Matanzas, según dijo.

Al menos 12 provincias del país presentan contagios por oropouche y dengue, la más peligrosa de estas enfermedades, detalló el doctor Durán. Ninguna lleva un tratamiento específico con antibióticos u otros fármacos, añadió. Solo ingerir mucho líquido y tomar analgésicos para la fiebre y los dolores.

El funcionario del MINSAP reconoció que las mayores afectaciones se presentan en Matanzas, con el brote de chikungunya, aunque dijo que no se han reportado fallecimientos y que el sistema hospitalario, aunque congestionado, no ha colapsado.

Sus declaraciones generaron indignación entre los residentes de esa provincia. En un comentario en Facebook, una matancera comparó la situación actual con la vivida durante la pandemia, y confirmó los reportes del colapso del servicio de salud en los hospitales.

"Recuerdo que cuando la COVID fue lo mismo, después que se perdieron miles de vidas fue que se motorizaron. Desde cuando Matanzas está dando gritos por causa de estos virus... Ahora, a correr por el colapso de los hospitales, porque sí están colapsados. Solo hay que ir a verlos, y fíjate si es así que ya están habilitando Ciencias Médicas para dar hospitalización", señaló Miriela Álvarez.

En el post del Canal Caribe en la red social, Leticia Bomate respondió a las declaraciones de Durán con un comentario indignado:

"Doctor, todo mis respetos a usted, es muy profesional y lo admiro, pero muchas mentiras del gobierno y de todo... Yo vivo en Matanzas. En mi cuadra caímos todos, y en mi pasillo, también. Me dirigí tres veces al policlínico [José Luis Dubrocq] de Contreras porque tengo dos nietesitos gemelos de cinco meses, para que fumigaran y evitar que ellos enfermaran. Mis nietas adolescentes también enfermaron. Después de comunicarlo a las mil vírgenes y yo misma personalizada en el policlínico, vinieron a pintar monos, revisando tanques. Nunca abatizaron nada. Dijeron que venían a fumigar y todo es mentira. Estas son las santas horas que aquí no ha venido nadie. ¡Hasta cuándo!, ¡tienen que parar los jefes Matanzas con las mentiras!", denunció.

Foro

XS
SM
MD
LG