Enlaces de accesibilidad

Tarifas por cirugías, insumos y medicinas sólo en bolsa negra... así funciona la Salud Pública en Cuba


Esta foto publicada el 7 de abril de 2025 muestra al personal sanitario en una sala del Hospital General Docente «Dr. Ernesto Guevara de la Serna» Las Tunas.
Esta foto publicada el 7 de abril de 2025 muestra al personal sanitario en una sala del Hospital General Docente «Dr. Ernesto Guevara de la Serna» Las Tunas.
Getting your Trinity Audio player ready...

El desplome del sistema de Salud en Cuba se evidencia en cada hospital de la isla, donde la mayoría de los pacientes deben recurrir al mercado negro para adquirir insumos, medicamentos y, en ocasiones, hasta pagar "una tarifa" por los procedimientos médicos, aseguraron desde la isla varios cubanos entrevistados por Martí Noticias.

Desde Victoria de las Tunas, Ana Ibis Tristá, dijo que el Hospital General Docente ´Ernesto Guevara de la Serna´ está totalmente desprovisto de insumos y medicamentos para atender a los pacientes.

"Hoy fui al hospital porque tenía consulta y fíjese si esta la situación precaria que no hay seguridad de protección en ninguna sala del hospital. El médico, sencillamente, le dice a usted, 'tiene neumonía, tiene que tomar antibiótico, no le puedo dar la receta porque para qué, si en la farmacia no hay el antibiótico que usted lleva, debe de tomar tal medicamento y consígalo como usted pueda", relató la entrevistada.

Moisés Leonardo Rodríguez, residente del poblado de Cabañas, en Mariel, Artemisa, explicó que ha tenido problemas para el tratamiento del cáncer que lo aqueja.

"Pasan cosas como las que me han sucedido a mi, que ahora descubro que no todo lo que se hizo con mi tratamiento del cáncer ha sido lo debido, que me suministraron sueros que no debían haberse administrado, y otros tratamientos inadecuados, pero bueno, soy un caso más entre tantos", afirmó el opositor.

"Hace rato que no hay medicamentos, yo sé por personas, testigos de primera, fuentes de primera mano, que hay lugares donde hay tarifas, incluso para operarte la vista, hay tarifas para hacerte trasplante de cadera... para todo hay ya hasta tarifas al margen de la política oficial", contó el profesor universitario.

"Todo lo que tenga que ver con salud pública, medicamentos, la higiene en los hospitales, todo es un desastre"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:57 0:00

Miguel Ángel López Herrera, acaba de pasar un mes internado en el hospital provincial Agostinho Neto en la ciudad de Guantánamo, para una operación prostática.

Antes de someterse a la cirugía, tuvo que adquirir en el mercado negro todos los utensilios médicos y medicinas por un valor de 35 mil pesos.

El guantanamero habló sobre las terribles condiciones dentro de la instalación de Salud Pública: "Allí lo primero que uno percibe es la ausencia de medicamentos e insumos básicos en un hospital. Los antibióticos, los familiares tienen que estarlos luchando en la calle. Las salas y los baños están sucios".

"Después que me hice la operación tuve ir al hospital para hacerme las curas y allí faltaban apósitos, faltaban vendas, me dijeron que tenía que traerlas de la calle", advirtió el opositor.

También desde la más oriental de la provincias, pero en el municipio Baracoa, Emilio Almaguer alertó sobre las dificultades de la población para obtener un medicamento determinado.

"El tema de las enfermedades, de la compra de medicamentos, que hay que comprarlos por la calle en el mercado negro informal porque la farmacia carece de todo. Es un desastre", opinó el periodista.

En eso coincidió con el doctor Roberto Serrano, quien reside en Santiago de Cuba.

"Todo lo que tenga que ver con Salud Pública, medicamentos, la higiene en los hospitales, todo es un desastre. Las farmacias están totalmente vacías (...) es un caos total. Da pena realmente este país", enfatizó el médico.

Esta semana, en una reunión de gobierno que pasó revista al estado de la Salud Púbica en Cuba, el ministro de este sector, José Angel Portal Miranda, se refirió a "los desafíos sanitarios actuales que requieren nuevas estrategias y mejorar la calidad de los servicios".

Entre estos mencionó "el elevado envejecimiento poblacional, la baja natalidad, el incremento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles, la recurrencia de brotes de infecciones y el aumento del embarazo en la adolescencia".

El ministro reconoció "la compleja situación de la cobertura de medicamentos e insumos médicos, el éxodo de profesionales y problemas organizativos en las instituciones de salud" de la isla.

  • 16x9 Image

    Tomás Cardoso

    Tomás Cardoso (Camagüey, Cuba) comenzó a trabajar en 1987 en Radio Martí como parte del equipo de investigaciones periodísticas de la Oficina de Miami. Desde 2011 conduce el programa Cuba al Día en el que propicia un intercambio noticioso diario con fuentes en la isla. En 2016 fue galardonado por la Junta de Gobernadores del Buró Internacional de Transmisiones (BBG) con el Premio David Burke a la Excelencia Periodística, mismo reconocimiento que le otorgó en 2023 la Agencia de los Estados Unidos para Medios Globales (USAGM por sus siglas en inglés).

Foro

XS
SM
MD
LG