Enlaces de accesibilidad

Varios países alertan sobre gravedad de la epidemia en Cuba; MINSAP reporta decenas de miles de casos


Pacientes de un hospital en Matanzas, impactado por el brote del dengue y el chikungunya.
Pacientes de un hospital en Matanzas, impactado por el brote del dengue y el chikungunya.

La situación sanitaria en Cuba ha generado alertas internacionales debido a un preocupante aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Getting your Trinity Audio player ready...

Varios países y organismos sanitarios internacionales están alertando a los viajeros sobre la gravedad de la situación sanitaria en Cuba, donde se registran al menos 47 mil casos de pacientes que reportan el síndrome febril inespecífico en todo el país y a decenas de personas en Terapia Intensiva.

El doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, reconoció este miércoles que esta cifra pudiera ser mayor, teniendo en cuenta que sólo han podido certificar los casos de aquellas personas que acuden al hospital, al policlínico u otro centro de salud.

En tan solo un día se reportaron 3.226 con el síndrome febril inespecífico. "Hoy permanecen ingresados en el país 47.125 pacientes", de los cuales más del 80 por ciento se quedan en sus casas, precisó Durán.

"El principal problema es el chikungunya porque la sintomatología que produce es extremadamente dolorosa", dijo el experto.

Alertas de viaje

La cancillería de México emitió un comunicado haciendo referencia a la compleja situación sanitaria derivada de la transmisión de arbovirosis, dengue, zika, chicungunya y oropuche en la isla.

"Si próximamente planea visitar Cuba es altamente recomendable contar con un seguro de gastos médicos con cobertura en la Isla, por si llegara a requerir atención médica", precisa la recomendación.

Además ofrece consejos prácticos: "Es importante que los viajeros mexicanos utilicen repelente contra mosquitos en forma abundante, así como de ser posible vestir de manga larga y pantalones".

Estados Unidos, país donde reside la mayor parte de los exiliados cubanos en el extranjero, muchos de los cuales viajan con frecuencia a la isla, recomienda tomar precauciones especiales para viajar a Cuba.

La página del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos mantiene a Cuba en el nivel segundo nivel de alertas, teniendo en cuenta el brote de chikungunya, trasmitido por los mosquitos.

"Puede protegerse evitando las picaduras de mosquitos, lo que incluye usar repelente de insectos, vestir camisas de manga larga y pantalones, y permanecer en lugares con aire acondicionado o con mosquiteros en puertas y ventanas", indica el CDC.

Las autoridades de salud estadounidenses recomiendan la vacunación para quienes viajen a una zona con un brote de chikungunya y pide a las embarazadas reconsiderar el viaje a las zonas afectadas, especialmente si están próximas al parto.

"Las madres infectadas cerca del momento del parto pueden transmitir el virus a su bebé antes o durante el parto. Los recién nacidos infectados de esta manera o por la picadura de un mosquito corren el riesgo de sufrir una enfermedad grave, incluyendo consecuencias graves a largo plazo", advierte EEUU.

"Busque atención médica de inmediato si presenta fiebre, dolor articular, dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las articulaciones o sarpullido durante o después del viaje", recomineda el CDC.

Crisis sanitaria y energética en La Habana: reportan apagones fuera de programación y brotes virales
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:50 0:00

En el caso de España, donde también reside una gran comunidad de cubanos, el Ministerio de Asuntos Exteriores alerta que Cuba "atraviesa una grave situación epidemiológica".

"Desde hace meses se registran por casi todo el país varias epidemias simultáneas: hepatitis A y también dengue, chikungunya, zika y oropuche. Estas últimas enfermedades son transmitidas por la picadura de mosquitos", indica la cancillería española, pronosticando que esta situación epidemiológica se prolongará hasta diciembre.

"Para entonces podría mejorar con el fin de la estación ciclónica, el descenso de las temperaturas y la consiguiente disminución del número de mosquitos. Para evitar el contagio de las enfermedades transmitidas por mosquitos, se recomienda el uso de insecticida en espacios cerrados y de repelentes de insectos sobre la piel y la ropa ligera. Comoquiera que una de las vías más frecuentes de contagio de la hepatitis A es el agua contaminada, se recomienda el uso de agua embotellada. Con todo, la vacunación es la manera más eficaz de prevenir la infección", advierte el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Por otra parte, recuerda es conveniente vacunarse de la hepatitis A, tifus, tétanos, dengue y chikungunya y llevar sales de rehidratación oral, analgésicos, antibióticos genéricos, antidiarreicos, antihistamínicos, desinfectante y apósitos.

España alerta que las instalaciones sanitarias en la isla padecen carencias de suministros médicos.

"En La Habana los viajeros españoles que necesitan atención médica son por regla general enviados a la Clínica Central Cira García y, a veces, al Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ). Los extranjeros en Cuba deben pagar las consultas y tratamientos médicos de modo inmediato y mediante tarjeta de crédito en divisa. Las autoridades cubanas prohíben a los extranjeros abandonar el país mientras tengan pendiente un pago en concepto de asistencia sanitaria", concluye la advertencia española.

Foro

XS
SM
MD
LG