Enlaces de accesibilidad

Opiniones

Las Noticias Como Son

Las Noticias Como Son
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Las Noticias Como Son
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Las Noticias Como Son
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

"La gente no aguanta más", estalla protesta en Guantánamo por el abandono de las autoridades (VIDEO)

"Es mentira, mentira y mentira", decenas de vecinos del reparto Ho Chi Minh en Guantanamo enfrentaron a las autoridades para exigir respuestas urgentes.
"Es mentira, mentira y mentira", decenas de vecinos del reparto Ho Chi Minh en Guantanamo enfrentaron a las autoridades para exigir respuestas urgentes.

La manifestación, marcada por el descontento de la población frente a la escasez de alimentos, medicamentos y servicios básicos, refleja el nivel de frustración y desesperación que atraviesa la comunidad cubana.

Getting your Trinity Audio player ready...

Alrededor de un centenar de personas protagonizaron una protesta en el barrio Ho Chi Minh de la capital guantanamera, para demandar una respuesta efectiva de las autoridades a la crisis humanitaria incrementada por los estragos dejados por el huracán Melissa.

“La gente empezó a protestar porque solo llegaron dos libras de arroz a la bodega y aquí no llega comida hace meses, más el ciclón, más con el hambre que este es un barrio pobre. La gente no aguanta más. Demasiadas enfermedades, sin medicamentos. No hay casa que no haya sido afectada por el huracán, muchas sin techo”, dijo a Martí Noticias, el activista Miguel Ángel López Herrera, residente en la barriada.

La manifestación se concentró en las calles Moncada y el 12 Sur del reparto Ho Chi Minh, frente a una carpa donde está ubicada la bodega.

“Una protesta pública. Las gentes empezaron a exigir a Miguel Díaz-Canel que querían respuesta, que no querían ‘muela’. Aquello se calentó vinieron dos máquinas de la policía, una máquina de la Seguridad de Estado”, señaló López Herrera.

Aunque hasta este momento las fuerzas represivas no han llevado a cabo arrestos en la comunidad, “está caliente e incluso el barrio se siente eufórico porque nunca habían hecho una explosión así”, indicó.

El también activista Juan Luis Bravo subrayó que la ineficiencia e incapacidad del régimen de satisfacer las necesidades básicas tiene a la población exasperada.

“Desde que pasó el huracán, no hay comida, no hay corriente, no hay pan para los niños ni para las personas mayores. No hay señal de mejoría. Los árboles que arrancó el ciclón, siguen en el piso. Los puentes, los postes eléctricos, los tendidos de telefonía fija también están en el piso y eso tiene a la gente alterada, por eso está toda la gente en la calle”, detalló.

Poco tiempo después de la demostración, trabajadores de la Unión Nacional Eléctrica (UNE) se presentaron en el lugar, supuestamente, para levantar los cables eléctricos esparcido por el piso y registrar las viviendas que carecían de ese servicio.

Según López Herrera, frente a la inoperancia de los trabajadores estatales, los vecinos asumieron que no resolverían los problemas y comenzaron a abuchearlos e incluso a golpearlos.

Noticiero de Radio Martí 3:00 PM

Las Noticias Como Son
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:55:00 0:00

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:55:00 0:00

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:55:00 0:00

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:54:59 0:00

Otorgan Premio Patmos 2025 al intelectual cubano José Gabriel Barrenechea, y a la memoria de su madre

El escritor cubano José Gabriel Barrenechea y su madre, Zoila Chávez. (Fotos: CubaNet/Facebook Barrenechea)
El escritor cubano José Gabriel Barrenechea y su madre, Zoila Chávez. (Fotos: CubaNet/Facebook Barrenechea)
Getting your Trinity Audio player ready...

El Instituto Patmos otorgó su Premio Anual 2025 al intelectual y preso político cubano José Gabriel Barrenechea y, de manera póstuma, a su madre, Zoila Esther Chávez, quien falleció este año sin poder despedirse de su hijo.

El galardón, entregado cada 31 de octubre en conmemoración del Día Internacional de la Reforma Protestante, reconoce a personas que se han destacado por su fe genuina, compromiso con la verdad y defensa de los derechos humanos en Cuba.

El pastor Mario Félix Lleonart, fundador del Instituto Patmos, explicó que el reconocimiento “no se concede porque alguien esté preso, sino por ser consecuente con su fe dentro de Cuba”. Añadió que “José Gabriel ha transitado de lo que él llamaba un católico cultural hacia una experiencia más viva y existencial de fe, fortalecida en prisión”.

Barrenechea, profesor de Física y escritor villaclareño, fue detenido el 8 de noviembre de 2024 tras participar en una protesta pacífica en Encrucijada, Villa Clara, motivada por los extensos apagones eléctricos. Aunque su juicio se celebró el 24 de septiembre de 2025, aún no ha recibido sentencia, situación que el Instituto considera una detención arbitraria.

“Todos sabemos que la verdadera razón no es que causara desórdenes públicos. Lo castigan por decir la verdad, una verdad que duele al sistema”, declaró el pastor Lleonart, quien calificó al profesor como preso de conciencia y responsabilizó al presidente Miguel Díaz-Canel por su encarcelamiento.

El Instituto también dedicó el premio a la memoria de Zoila Esther Chávez, madre del intelectual, quien murió el 4 de mayo de 2025, a los 84 años, sin recibir autorización para ver a su hijo. “El hijo verá a su madre cuando ella muera”, fue la respuesta oficial que recibió la familia, según denuncia el Instituto Patmos.

Zoila, enferma de cáncer, dejó de alimentarse consumida por el dolor y la tristeza, señaló el comunicado. El caso, agregó el Instituto, simboliza el sufrimiento de muchas madres cubanas cuyos hijos permanecen presos por motivos políticos.

Desde la prisión, Barrenechea envió un mensaje de gratitud: “Deseo agradecer a mi Iglesia, la de mi mamá y mis mayores: la Católica. Monseñor Arturo me trajo consuelo espiritual y la palabra de Nuestro Señor”.

En otro mensaje dirigido al pastor Lleonart escribió: “Cargaré con la Cruz como mi Señor... Hay valores que dan sentido a nuestros días, y aunque resulte terrible afrontarlos, es un honor hacerlo. ¡Dios, Patria y Familia!”.

El Instituto recordó que con esta entrega se cierra un ciclo de doce años consecutivos del Premio Patmos, inaugurado en 2014 con el profesor Amador Blanco Hernández. Muchos galardonados posteriores, entre ellos Ernesto Borges, Félix Navarro, Lorenzo Rosales, María Cristina Garrido y Sissi Abascal, han sufrido represión o encarcelamiento por su activismo.

Preso político Jorge Bello Domínguez ingresado en hospital de Artemisa

Jorge Bello Dominguez.
Jorge Bello Dominguez.
Getting your Trinity Audio player ready...

Marta Domínguez, madre del preso político Jorge Bello, alertó sobre el delicado estado de salud de su hijo, quien sufrió un episodio de hipertensión severa que le provocó una parálisis facial el pasado 29 de octubre mientras se encontraba recluido en la prisión de Guanajay.

Debido a la gravedad del cuadro, Bello fue trasladado al Hospital Ciro Redondo de Artemisa, donde permanece ingresado. Domínguez denunció la demora en el traslado hacia el centro hospitalario, señalando que la atención médica no fue inmediata a pesar de la urgencia del caso.

"Antes de sufrir la parálisis facial, que fue el día 29 [de octubre], en horas de la mañana, llevaba varios días con asma. Él se dirigió a la posta médica, se quejó que necesitaba que lo llevaran al hospital porque tenía mucha falta de aire. No le dieron asistencia médica", explicó la madre del preso político.

Ese mismo día, el activista y comunicador independiente tuvo una discusión con los mandos del penal luego de que le prohibieran hablar por teléfono con su madre, enferma con una arbovirosis desde hacía ya varios días.

"Producto de todos esos problemas se alteró mucho, la presión le subió, dice que sintió un dolor muy fuerte atrás de la oreja derecha y ahí ya empezó a sentirse mal. Notó que la boca se le viró, que empezó a babearse y sintió dolor en las piernas. Lo llevaron para la enfermería, donde le hicieron una remisión para el hospital de Artemisa".

Según detalló Domínguez, el médico de la prisión firmó la remisión a las 11 de la mañana, y lo llevaron al hospital a las 4 de la tarde, porque no había transporte en el penal.

"Jorge se comunicó con nosotros el día 30 [de octubre] por la mañana y todavía tenía la presión alta. Le habían dado un captopril. Jorge todavía se sentía mal, tenía todavía la boca virada. Ya hoy no hemos sabido nada de Jorge. Estoy muy preocupada con todo eso que está pasando, porque temo que a mi hijo le pueda pasar algo", dijo la señora.

La situación de los presos políticos con problemas de salud ha generado preocupación entre familiares y activistas, quienes exigen garantías para la integridad física de los detenidos por motivos de conciencia y una atención médica adecuada en los centros penitenciarios.

Bello Domínguez cumple una sentencia de 15 años de privación de libertad tras participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en Güira de Melena, Artemisa. En declaraciones desde prisión, ha dicho que anhela construir un país en el que sus habitantes disfruten de una "democracia total".

Programación de Radio Martí

Las Noticias Como Son
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM

Noticiero de Radio Martí 12:00 PM
please wait

No media source currently available

0:00 0:29:59 0:00
update

De Yúshchenko a Zelenskyy, una misma línea contra el régimen cubano

El embajador de Ucrania en la ONU, Andrii Melnyk, explicando el voto de su país contra la resoluón del régimen cubano.
El embajador de Ucrania en la ONU, Andrii Melnyk, explicando el voto de su país contra la resoluón del régimen cubano.
Getting your Trinity Audio player ready...

Veinte años separan dos momentos categóricos en la política exterior de Ucrania. En 2005, tras la Revolución Naranja y la llegada de Víktor Yúshchenko a la presidencia, Kyiv votó en la entonces Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra a favor de una resolución impulsada por la República Checa que condenaba las violaciones de derechos humanos en Cuba. Aquella votación fue una de las primeras expresiones del giro democrático de Ucrania: un país que emergía de las sombras de Moscú para integrarse a Europa y alinearse con las democracias occidentales.

La resolución, aprobada por 21 votos a favor, 17 en contra y 15 abstenciones, pidió que el organismo mundial mantuviera su vigilancia sobre la situación de los derechos humanos en Cuba y recomendó que la Comisión renovara las resoluciones previas que habían condenado al régimen de La Habana por la represión política, las detenciones arbitrarias y la falta de libertades fundamentales. Fue, además, el mayor respaldo con el que jamás había contado una resolución contra Cuba en el sistema de la ONU, reflejando un amplio consenso internacional en defensa de los derechos humanos en la isla.

¿Qué tipo de éxito desea La Habana? ¿El éxito en destruir a los ucranianos?

En 2025, ese espíritu volvió a manifestarse. Ucrania votó por primera vez en contra de la resolución presentada por el régimen cubano que exige el fin del embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. La decisión fue anunciada por el representante permanente de Ucrania ante la ONU, Andrii Melnyk, quien explicó que el voto refleja “la profunda preocupación de Kyiv ante la participación de Cuba en la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania”.

“Nuestro voto no es contra el pueblo cubano, sino contra la inacción de su gobierno frente al reclutamiento masivo de ciudadanos cubanos por parte del ejército ruso, que lleva muerte y devastación a Ucrania”, declaró Melnyk en la Asamblea General. El diplomático detalló que miles de cubanos han firmado contratos con las fuerzas rusas y que las Fuerzas de Defensa de Ucrania han capturado a numerosos prisioneros de guerra de nacionalidad cubana. Según Melnyk, estas prácticas “no son hechos aislados”, sino una red organizada que opera con conocimiento y tolerancia de las autoridades en La Habana.

El embajador también respondió a las expresiones del presidente Miguel Díaz-Canel, quien deseó públicamente “éxito” a Vladímir Putin en su “operación militar especial”. “¿Qué tipo de éxito desea La Habana?”, preguntó Melnyk ante la Asamblea. “¿El éxito en destruir a los ucranianos? ¿En bombardear nuestra infraestructura energética en pleno invierno? ¿O en provocar un desastre ambiental? Ese es el éxito que Cuba celebra.”

Melnyk advirtió que el reclutamiento de cubanos “viola la Carta de las Naciones Unidas” y denunció que el régimen cubano “ha dejado de ser neutral” para convertirse en cómplice activo de la agresión rusa.

Cambio histórico en la postura ucraniana y reacciones

Hasta 2025, Ucrania había mantenido una posición ambigua o de bajo perfil respecto a la resolución cubana. En 2022 y 2023 se abstuvo, intentando preservar apoyo diplomático entre los países del Tercer Mundo y en 2024 incluso votó a favor de la resolución junto con la mayoría.

Sin embargo, el voto en contra de 2025 marca un giro histórico, con este cambio, Kyiv envía una señal de ruptura definitiva con el régimen cubano y de alineamiento político con las democracias occidentales.

El jefe de la Oficina de la Presidencia ucraniana, Andriy Yermak, respaldó la postura de Melnyk y afirmó que “el gobierno cubano se ha convertido en un activo estratégico para Rusia, apoyando activamente su guerra de agresión contra una nación oberana europea”.

El canciller de Ucrania Andrii Sybiha recordó que Kyiv reitero el cierre de su embajada en La Habana y el degradamiento de las relaciones diplomáticas tras el apoyo público de Díaz-Canel a Putin. “Nuestro voto no fue repentino”, señaló. “Es el resultado de una acumulación de pruebas sobre la complicidad cubana en el envío de combatientes a Ucrania”.

Desde la sede de la ONU, en New York, el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, calificó la decisión ucraniana como “un acto de dignidad moral” y subrayó que “Ucrania ha dicho la verdad que muchos en Europa prefieren ignorar: el régimen cubano es cómplice de la guerra rusa”.

El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento de Estonia, Marko Mihkelson, lamentó la pasividad de Europa ante “la dictadura cubana y su participación en la agresión rusa”, mientras que el congresista estadounidense Carlos A. Giménez agradeció el gesto de Kyiv: “El voto de Ucrania es un ejemplo de dignidad frente a los agresores de La Habana”, escribió en X.

El legislador federal Mario Díaz-Balart celebró que un número creciente de países haya cambiado su voto en la ONU para ponerse del lado del pueblo cubano y afirmó que la política estadounidense “solo niega dólares a una dictadura despiadada” que oprime a su pueblo, desestabiliza el hemisferio occidental, apoya a los regímenes de Venezuela y Nicaragua, y permite actividades de inteligencia rusas y chinas en la isla, además de enviar miles de cubanos a combatir en Ucrania”.

El voto de Ucrania en 2005 situó al país junto a Estados Unidos y la Unión Europea en la defensa de los derechos humanos y la libertad política en Cuba. Dos décadas después, el voto de 2025 reafirma esa coherencia moral y política: Ucrania vuelve a colocarse del lado de las democracias que enfrentan a los regímenes autoritarios aliados del Kremlin.

Lo que comenzó con la Revolución Naranja y el liderazgo de Yúshchenko encuentra continuidad bajo el mando de Volodymyr Zelenskyy, en medio de una guerra que reafirma los mismos principios: la independencia nacional, la soberanía democrática y la pertenencia plena de Ucrania al mundo libre.

Postmoderno

Las Noticias Como Son
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Cargar más

XS
SM
MD
LG