Opiniones
Casa Blanca responde sobre revocación del parole a inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua (VIDEO)

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, criticó este martes la decisión de una jueza federal de impedir al gobierno de Donald Trump revocar el parole humanitario a más de 530.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
"Hablé con la oficina del abogado de la Casa Blanca sobre esto esta mañana porque, obviamente, otro juez de distrito deshonesto está intentando bloquear los esfuerzos de deportación masiva del gobierno con esta última orden judicial", declaró Leavitt en relación con el fallo de la jueza Indira Talwani.
La portavoz de la Casa Blanca respondió así a la pregunta del corresponsal Peter Doocy, de Fox News, quien cuestionó por qué se le permitió al presidente Joe Biden establecer el programa "de un plumazo", pero se le impidió a Trump terminar con CHNV de la forma en que comenzó.
"Seguiremos concentrándonos en deportar a tantas personas como podamos", añadió Leavitt.
El Departmento de Seguridad Nacional dio por terminados los paroles a partir del 25 de marzo de 2025, revocando el estatus temporal a sus beneficiarios, pero la magistrada impidió el lunes que la administración Trump avanzara con su plan de cancelar la legalización de esos migrantes.
Talwani afirmó que estas cancelaciones masivas de libertad condicional no podían ocurrir sin que se revisara cada caso.
La "cancelación anticipada, sin justificación caso por caso, de la legalización de los extranjeros que han cumplido con los programas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y han entrado al país legalmente socava el Estado de derecho", escribió Talwani, miembro del tribunal federal de distrito de Boston.
Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y de la administración Trump afirmaron que el fallo de Talwani básicamente prohíbe a Trump ejercer su propia autoridad ejecutiva para revocar la libertad condicional que el presidente Joe Biden otorgó durante su mandato.
El 20 de enero de 2025, el presidente Trump emitió la Orden Ejecutiva 14165, “Asegurando Nuestras Fronteras”, en la que establece la política de Estados Unidos de tomar todas las medidas apropiadas para asegurar las fronteras mediante diversos medios, incluyendo la disuasión y la prevención de la entrada de extranjeros ilegales a Estados Unidos, y la expulsión inmediata de todos los extranjeros que ingresen o permanezcan en el país en violación de la ley federal.
Caos por apagones en Cuba: niños sin ir a clases, cultivos sin regar y desesperación

La agudización de los apagones paraliza la vida en las zonas rurales de Cuba, aseguraron a Martí Noticias, varios residentes en el campo.
Desde la comunidad rural de San Diego de los Baños, en Los Palacios, Pinar del Río, Katia Hernández Torres, dijo que las mujeres llevan la peor parte en esta crisis.
"En Las Caobas, en Vista Alegre, esto es una zona aquí más intrincada, más rural, y estos apagones están catastróficos. La mujer rural, en el campo, ya allí sí no hay nada. Tienen que ir al río a sacar la pipa de agua, el río contaminado, y ya te digo, la mayoría de ellas no mandan a los niños a la escuela", dijo Hernández Torres
"No se puede producir el poquito de pan en las panaderías, porque no tienen ni siquiera las reservas de combustible para poder poner sus plantas, entonces es difícil, es duro, es desgarrador", opinó la activista de la FLAMUR.
El agricultor Emiliano González, desde la zona del Horno, en la cercanía de Bayamo, en la provincia de Granma, señaló que están totalmente desabastecidos y las afectaciones en el campo por los cortes eléctricos y la falta de combustible son graves.
"Hay zonas acá en el oriente de Cuba donde han quitado la luz 24 horas, en realidad los apagones son cada vez más extensos y cada vez más frecuentes", afirmó el campesino.
Vladimir Ríos Cruz contó a Martí Noticias que en la cooperativa agropecuaria de Arroyo Blanco en Jatibonico, Sancti Spíritus, básicamente se han perdido las producciones por falta de regadío.
"En la zona de Arroyo Blanco solamente viene la corriente dos horas en 24 horas", afirmó.
"Cerca de donde nosotros vivimos hay cooperativas que tienen caña y esa caña se riega evidentemente con corriente. No olvídate de eso, no es posible", aseguró Ríos Cruz.
Leydis Tabares, reside en las márgenes de la ciudad de Camagüey, donde el servicio eléctrico lo han puesto, a veces, solamente durante una hora.
"Entre 14 y 18 horas, a veces la ponen dos horas y la quitan, la han puesto una hora nada más. Se trata de hacer una sola comida, se enciende con plásticos, con lo que se pueda encender... y, si no hay carbón, pues con leña", dijo la activista.
Miguel Ángel López Herrera vive en la periferia de la ciudad de Guantánamo, donde hay escasez de agua por falta de bombeo: "Aquí los apagones están siendo de 16 horas diarias, aquí el agua es cada 4 o 5 días".
Desde Guaro, en Mayarí, en la provincia de Holguín, Teresa Miranda Céspedes concluyó que "los apagones llegaron para quedarse".
La señora dijo que la electricidad "la ponen un rato y la quitan y vuelven a ponerla".
"Así estamos, apagón, hambre, calamidad de todo tipo, y mucha desesperación entre la gente, porque la gente sin comida, andan como zombies por ahí buscando cómo resolver. El dinero no alcanza", enfatizó la activista de la organización opositora Corriente Martiana.
- José Luis Ramos
- Amado Gil
Las Noticias Como Son | Martes, 15 de abril del 2025
Una discusión a fondo de las principales noticias del acontecer diario de Cuba y el mundo, con la conducción de los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos | Hoy, en la Tertulia de Las Noticias Como Son: | Jueza bloquea revocación de parole humanitario para medio millón de migrantes, incluidos cubanos | Zafra azucarera cubana, continúa su bajo rendimiento | La oscuridad no da tregua: Cuba registra apagones por más de 1,600 MW | Invitados: Miriam Leiva, autora del blog Reconciliación Cubana y Willy Allen, abogado de inmigración | Comentario en Audio: TV cubana.
Félix Navarro Rodríguez denuncia
Félix Navarro Rodríguez, exprisionero político denuncia como la policía política del régimen le impide asistir a misa. El también miembro de Grupo de los 75 y presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, recalca que de manera consecutiva ya suman 7 domingos que le niegan ese derecho.
Foro