Opiniones
Noticiero Martí Noticias | Martes, 15 de abril del 2025
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba 🇨🇺 y el mundo. Titulares: | Fallo judicial bloquea revocación del parole humanitario. El dictamen beneficia a cientos de cubanos en territorio estadounidense | Organizaciones independientes confirman otro crimen violento contra una mujer en la isla | Anuncia partido opositor venezolano la expulsión de sus filas de varios líderes políticos | Los cubanos Adrián Morejón y "la Candelita" Iglesias le dan al San Diego su décimo-cuarta victoria de la temporada, entre otras noticias.
Info Martí | Invitación ciudadana
Se lanza desde La Habana una invitación a los cubanos de dentro y fuera de la Isla a integrarse al Consejo para la Transición Democrática en Cuba. El historiador y activista pro-derechos humanos Manuel Cuesta Morúa, explica.
Del hospital al trabajo forzado, denuncian ensañamiento con preso político enfermo de cáncer (VIDEO)

"¿Cómo a un paciente de cáncer, enfermo, lo van a poner a hacer carbón? Me pregunto y digo: ¿no son asesinos? Son asesinos”, dijo la madre del preso político Alexander Díaz Rodríguez.
Moraima Rodríguez Batista, madre del prisionero político Alexander Díaz Rodríguez, denunció que su hijo ha sido sacado del Hospital Abel Santamaría y llevado al Correccional 25, en el Cabo de San Antonio, el extremo más occidental de Cuba para que trabaje haciendo carbón.
Díaz Rodríguez fue condenado a cinco años de cárcel por participar en la protesta del 11 de julio de 2021 en la ciudad de San Antonio de los Baños.
Su madre, quien hizo la denuncia desde Pinar del Río, explicó que su hijo necesita ser operado de urgencia por un cáncer de tiroides, diagnosticado en octubre del 2022, y para el que no ha recibido atención médica de ningún tipo.
"Alexander Díaz Rodríguez, mi hijo, paciente de cáncer y hepatitis B, se encontraba en la Sala de Penados del hospital Abel Santamaría donde llegó vomitando sangre. Se esperaba que era una posible tuberculosis, pero debido a la enfermedad que presenta, se descartó la tuberculosis y se dijo que es el cáncer (de tiroides) que lo tiene en tercera fase. Hoy fue trasladado a un campamento en la localidad del 25 en el Cabo de San Antonio, pero haciendo carbón. ¿Cómo un paciente de cáncer, enfermo, lo van a poner a hacer carbón? Me pregunto y digo: ¿no son asesinos? Son asesinos", afirmó Rodríguez Batista en comunicación telefónica con Janissette Rivero, activista del Centro por una Cuba Libre.
Rivero dijo a Martí Noticias que el preso político fue trasladado “vomitando sangre porque su cáncer de tiroides está ya en la fase tres”.
El Centro por una Cuba libre dio a conocer una carta enviada a instancias y gobiernos internacionales para interceder por la vida de este prisionero y que sea excarcelado para que pueda recibir la urgente atención médica que necesita.
Sin embargo, la respuesta de las autoridades penitenciarias ha sido enviarlo al centro correccional de trabajo forzado.
“Exijo la libertad inmediata de mi hijo enfermo de cáncer […] exijo que lo ponga en libertad inmediatamente. Abajo la dictadura, no más injusticia. ¡Libertad para mi hijo!”, afirmó la madre del prisionero, quien ha reiniciado el proceso de petición de una licencia extrapenal, que ya le ha sido negado en tres ocasiones.
Las terribles condiciones de los reclusos que trabajan en el carbón fueron parte de una denuncia formal presentada en 2024 ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
En el documento presentado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos detallan que el trabajo forzoso en la elaboración de carbón vegetal tiene propósitos comerciales.
“Las condiciones del preso cuando está en el carbón son las mismas que un desahuciado de la vida. Botado en el monte albergándose en casitas de nylon, y, llueva o relampaguee, tiene que trabajar mañana y tarde para poder cumplir su norma de 1,000 kg de carbón”, dijo entonces el ex prisionero político Alejandro Morales, quien estuvo en un centro correccional de la cárcel de Ariza, de Cienfuegos, trabajando en la elaboración de carbón.
Trump abierto a deportar a El Salvador a ciudadanos de EEUU considerados criminales violentos

Durante su reunión en la Casa Blanca con el presidente de El Salvador Nayib Bukele, Trump defendió la deportación de inmigrantes a prisiones de ese país y contempló incluir en la medida a ciudadanos de EEUU considerados criminales violentos.
En una reunión con el mandatario salvadoreño Nayib Bukele en la Oficina Oval este lunes, el presidente de EEUU Donald Trump defendió la deportación de inmigrantes a prisiones del país centroamericano y mencionó la posibilidad de incluir en la medida a ciudadanos estadounidenses, "si fuesen criminales”.
“Siempre debemos obedecer las leyes, pero también tenemos delincuentes... que son auténticos monstruos. Me gustaría incluirlos en el grupo de personas para sacarlos del país”, dijo Trump.
El presidente mencionó que la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, está estudiando las fórmulas legales para permitir esas deportaciones.
El gobierno de Trump ha enviado a cientos de migrantes acusados de ser criminales a una prisión de El Salvador conocida como el Centro de Confinamiento del Terrorismo.
Poco después de la toma de posesión de Trump para un segundo mandato, Bukele se ofreció a acoger a prisioneros de Estados Unidos, a cambio de 6 millones de dólares.
En la reunión de este lunes con Bukele, también se tocó el tema del caso de Kilmar Abrego García, un migrante salvadoreño que vivía en el estado de Maryland y que fue deportado a ese país por error, donde está encarcelado.
Cuando un periodista le preguntó si se devolvería a Abrego García a Estados Unidos, Bukele respondió que la pregunta es absurda, alegando que no tiene la facultad de devolverlo. Asimismo, sugirió que hacerlo sería como introducir de contrabando a un terrorista al país.
“Acabamos de convertir la capital mundial del asesinato en el país más seguro del hemisferio occidental y quieren que volvamos a liberar a los criminales para que podamos volver a ser la capital mundial del asesinato. Eso no va a suceder”, dijo el presidente salvadoreño.
Abrego no tiene antecedentes penales conocidos en Estados Unidos.
En la misma reunión, la fiscal general Pam Bondi manifestó la disposición de Estados Unidos de "aportar un avión" si El Salvador decidiera liberar a Abrego.
Abrego fue deportado a mediados del mes de marzo pese a que un juez le otorgó en 2019 el estatus de protección temporal después de que huyera de El Salvador. La Administración Trump reconoció haberlo deportado por error, pero argumentó que carece de jurisdicción para repatriarle.
La Corte Suprema ha dicho que la administración Trump debe "facilitar" el regreso de Abrego, pero no ha ordenado ninguna acción concreta al respecto.
Este lunes, la administración indicó que no planea solicitar la devolución del migrante salvadoreño. En un documento judicial, un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU afirmó que la agencia "no tiene autoridad para extraer por la fuerza a un extranjero de la custodia de una nación soberana extranjera".
Organizaciones de derechos civiles han cuestionado la legalidad de estas deportaciones, especialmente después de que un juez federal ordenara que se detuvieran por considerar inadecuada la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de finales del siglo 18 que otorga poderes especiales al presidente y fue concebida para tiempos de guerra.
(Con información de Europa Press)
Dos peloteros cubanos se quedan en México..., sus compatriotas brillan en Grandes Ligas

Rafael Viñales Álvarez y Denis Peña Rivero no regresaron a Cuba tras participar en la Liga de Campeones de Béisbol en América, celebrada en Ciudad de México. La noticia marca otro episodio en el éxodo de peloteros cubanos hacia el exterior.
El INDER, Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, admitió este martes de forma oficial que los peloteros cubanos Rafael Viñales Álvarez y Denis Peña Rivero no regresaron a la isla como parte de la delegación que representó a Cuba en la Liga de Campeones de Béisbol en América, torneo disputado en la capital mexicana.
En un post en la red social X, la entidad estatal señaló que la decisión de los dos beisbolistas "da la espalda al compromiso asumido".
La noticia, publicada primero por el periodista deportivo cubano Francys Romero, radicado en Miami, y ampliada luego en un reporte del sitio digital deportivo PelotaCubanaUSA, marca otro episodio en el éxodo de beisbolistas cubanos hacia el exterior.
En las redes sociales, Romero había publicado:
“Viñales, 32 años, integró el equipo Cuba en múltiples torneos internacionales como el Preolímpico de 2021 en Miami y el Premier 12 2024”.
“Peña, 29, estuvo por República Dominicana intentando firmar entre 2015 y 2017, luego regresó a Cuba y allá estuvo en 5 Series Nacionales”.
Más de béisbol… en la MLB
En las grandes ligas estadounidenses, los Padres de San Diego se han convertido en el mejor club de béisbol. En la noche del lunes aplastaron a los Cachorros de Chicago 10 x 4 y dos peloteros cubanos tuvieron mucho que ver con el resultado final de este encuentro.
Primero, el pitcher ganador fue el zurdo cubano Adrián Morejón, quien entró en el séptimo inning y se llevó el triunfo. Su primera victoria de esta temporada tras varias prestaciones como relevista y, además, suma promedio impresionante de solo 1.08 carreras limpias.
El otro héroe de la película fue el infielder veterano José "Candelita" Iglesias que impulsó 2 carreras en este partido. Ahora suma 6, y eso que no juega todos los días.
Los Tampa Bay Rays aplastaron a los Medias Rojas de Boston, 16 a 1. El primer bate del club local, el cubano Yandy Díaz, con 2 jits, reventó su tercer jonrón de la temporada y anotó 2 carreras, impulsando otras 2.
Los Tigres de Detroit continúan impresionando a todo el mundo al frente de la Liga Americana-Centro. Anoche aplastaron a los Cerveceros de Milwaukee, 9 x 1. El cubano tercera base Andy Ibáñez impulsó 2 carreras con doblete y sencillo. También anotó y jugó impecable defensiva.
Los Cardenales de San Luis no tuvieron ningún problema despachando a los Astros de Houton, 8 a 3. El tercera base cubanoamericano Nolan Arenado, el jugador más valioso del equipo hasta la fecha, sumó un total de 3 jits, 2 dobletes, un cuadrangular, remolcó 2, anot otras 2 y tiene promedio en base de .409.
El otro pelotero de sangre cubana en este partido, el tunero Yordan Álvarez, se fue el blanco para la novena de Houston con 1 ponche y batea .222.
Asesinan a una maestra en Las Tunas y se eleva a 11 la cifra de feminicidios en 2025

El crimen ocurrido este mes en la localidad Las Delicias en Puerto Padre deja a dos pequeños huérfanos de madre.
Las plataformas independientes Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba confirmaron este martes un nuevo feminicidio en la isla, que eleva el subregistro de estos casos a un total de 11 crímenes de este tipo, verificados en el país en lo que va de 2025.
La víctima fue identificada como Nancy Leyva García, de 35 años, quien fue asesinada presuntamente por su pareja el 12 de abril en la vía pública, en la comunidad Las Delicias, del municipio de Puerto Padre, en Las Tunas.
La madre de dos hijos era maestra de profesión. Su agresor después de matarla se entregó a la Policía, señala el informe.
Las organizaciones feministas anunciaron en sus redes sociales que actualmente están investigando alertas de este tipo en otras provincias del país.
Semanas atrás, medios oficialistas anunciaron la creación de un "Registro Administrativo, informatizado e interoperable, que no tiene carácter público, sobre la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género".
La nueva iniciativa, según reportaron, será desarrollada por un equipo multidisciplinario de expertos de la Fiscalía General de la República, el Ministerio de Interior, el Tribunal Supremo Popular y la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba.
Según el reporte, esta herramienta permitirá obtener y proporcionar información a las autoridades para "identificar los grupos de riesgo, centrar las intervenciones y actividades de prevención, adoptar medidas de no repetición, y abordar la cuestión de la reparación de las víctimas directas e indirectas", entre otros aspectos.
Iliana Álvarez, feminista y directora del Observatorio de Género Alas Tensas, en declaraciones a Martí Noticias, remarcó que, "a pesar de que Cuba ha establecido un marco legal y programas destinados a combatir esa violencia, las acciones efectivas siguen siendo insuficientes".
"Las medidas implementadas no logran abordar adecuadamente la magnitud del problema cubano, la magnitud del problema de la violencia de género en Cuba", afirmó en el programa de Radio Martí Las Noticias Como Son.
A su juicio, "no basta tener leyes, por muy buenas que sean, porque la efectividad de las políticas públicas en la lucha contra la violencia de género se mide muchas veces, desgraciadamente, por la existencia de altas tasas de feminicidios y de violencia doméstica".
Tan solo en 2024, el Observatorio de Género de Alas Tensas y el Observatorio de Feminicidios de Yo Sí te Creo en Cuba contabilizaron 56 feminicidios en Cuba. En 2023, ambas organizaciones registraron un total de 89 asesinatos de mujeres, pero las autoridades cubanas indicaron que en ese mismo periodo un total de 110 mujeres perdieron la vida por violencia de género.
Trabajo infantil en Cuba, un fenómeno común, reconoce prensa estatal

Publicaciones de medios oficialistas y testimonios ciudadanos denuncian esta práctica en provincias como Las Tunas. La realidad enfrentada por menores de edad, obligados a trabajar para apoyar a sus familias, contrasta con las leyes y declaraciones gubernamentales que prohíben esta actividad.
El trabajo infantil es un fenómeno diario y común en Las Tunas, afirma una publicación reciente del diario oficialista Periódico 26 que documenta el hecho a través de testimonios e historias diversas. A pesar de que la publicación indica que “abordar este tema no significa que en Las Tunas hay una crisis al respecto”, los testimonios recopilados dejan entrever una realidad distinta.
Anteriormente, el periódico cubano Sierra Maestra, en una publicación de junio del 2024, había reconocido el trabajo infantil en Cuba, catalogándola como una historia real de la sociedad actual.
De acuerdo con artículo 2 del Código de Trabajo cubano, a los 17 años se adquiere la capacidad para concertar contratos de trabajo; y el artículo 329 del Código Penal regula el empleo ilegal del trabajo de menores de edad, con penas que pueden llegar hasta la privación de la libertad.
El 30 de mayo pasado, el Ministerio del Interior (Minint) enfatizó la norma legal en la red social X, al señalar que: “El trabajo infantil es ilegal en Cuba y está terminantemente prohibido. La familia es responsable de evitarlo”.
Aun así, es claro que con la actual crisis económica que se vive en la isla, muchos menores tienen que trabajar para ayudar a sus familias, tal como lo indica el reporte del diario estatal de Las Tunas.
“El azote desmedido de la situación económica actual, la escasez de productos de primera necesidad y la inflación, que condena a un número considerable de familias tuneras a hacer maromas para garantizar lo básico, trae a la zaga historias como la de Pablo. Algunas veces es como un manotazo en el rostro, otras estrujan o indignan, pero, aunque no se quiera pronunciar mucho en voz alta, existe trabajo infantil en Las Tunas”, señala el diario, después de contar la historia de un menor de 16 años al que llaman Pablo, quien trabaja haciendo carbón desde temprana edad.
A finales de 2024, el gobierno cubano reconoció que casi 200 mil niños y adolescentes en el país son vulnerables o están en riesgo de serlo, y unos 9 mil, con edades de hasta seis años, están en “situación social compleja”.
“Cada vez hay más niños trabajando, cada vez hay más niños en la calle, eso es visible, pidiendo limosna", dijo entonces a Martí Noticias la historiadora y antropóloga habanera Jenny Pantoja.
Reacciones en redes sociales
Tras la publicación oficialista, fueron muchos los residentes de la isla que se pronunciaron en las redes sociales sobre lo que sucede a diario.
“La causa que genera el problema es la pobreza. ¿Qué está haciendo el gobierno para lograr sacar al país de la ruina? Hasta la fecha, todas las medidas aplicadas, comenzando con la tarea ordenamiento y la dolarización parcial, solo trajeron más penurias económicas y muchas dificultades, esa es la verdad. Cuando vemos a niños en edad de estudiar trabajando, uno se percata de que el gobierno no está haciendo bien su trabajo, y el bloqueo es reto que fue impuesto y es obligación de los gobernantes burlarlo y vencerlo”, dijo en Facebook un usuario identificado como Arnoldo Alemán Cordero.
“Pero, bueno, quisiera que alguien explicará donde están las famosas ayudas económicas de las que hablan en este escrito. Aunque no estoy de acuerdo con que los niños trabajen, sé de muchos que se ganan la vida honradamente para ayudar a su familia, y el Estado poco hace”, indicó en Facebook, Elsa María Félix.
Escuelas en el campo
El régimen cubano ha empleado durante décadas a menores de edad en trabajos no remunerados. Quizá la más representativa de las instituciones utilizadas para estas tareas eran las llamadas -escuelas en el campo-.
Este tipo de centros fue creado en 1972 por Fidel Castro. Según el medio independiente Diario de Cuba, en esos primeros momentos se llamó «Escuela al Campo por 45 días», y consistió en la movilización de los estudiantes de las enseñanzas media y media-superior para trabajar en zonas rurales. La Escuela en el Campo fue la continuidad de la Escuela al Campo. Esa segunda modalidad incluyó a las Escuelas Secundarias Básicas (ESBEC), donde los estudios se combinaban con el trabajo durante todo el curso en internados construidos para albergar a los alumnos.
Hay que añadir que las autoridades cubanas no consideraban este tipo de actividad como trabajo infantil, sino más bien como un proceso formativo.
Sin embargo, testimonios de adolescentes que pasaron por esos lugares en el pasado describen un ambiente abusivo y de desprotección, algo que era común en esas escuelas.
El narrador, artista visual y youtuber Nonardo Perea describe de la siguiente manera su experiencia: “Puedo asegurarles que aquellas becas eran solo campos de concentración, donde el menor era expuesto a abusos de estudiantes y profesores. La supuesta noble imagen de estudio y trabajo era, en las manos del régimen, un método de control”.
En la actualidad, muchas de las escuelas en el campo han sido reconvertidas en granjas, almacenes, o son utilizadas para actividades agrícolas, sin la presencia de estudiantes. Incluso, el gobierno ha hablado de transformar estos edificios en viviendas para campesinos, aunque muchos se encuentran en ruinas tras años de abandono.
A pesar de esto, la institución como tal sigue existiendo, como se puede comprobar en la página web del Ministerio de Educación (Mined).
Foro